
Hola a todas y todos:
Disculpad esta larga ausencia, que además se ha visto complicada por la extensión del libro elegido, de casi 900 páginas.
"Pájaro relojero" es una selección, para nosotros una antología como comentaremos al final, de 13 poetas. Vamos a dar una pequeña pincelada de cada uno de los autores y al final realizaremos una valoración global. Seguiremos el mismo orden, por fecha de nacimiento, establecido en la antología.
El primer poeta elegido es Salomón de la Selva (Nicaragua, 1893-1959). La obra de Salomón se resume y casi acaba con su segundo libro "El soldado desconocido", uno de los mejores poemas bélicos que se han escrito en nuestra lengua. Naturalista, coloquial, irónico, antibelicista desde el prólogo, "El soldado desconocido" describe de manera terrible el interior de una guerra como si se tratara del diario de un soldado. El resto de la obra del autor no está ni mucho menos a su altura. Quizá los compromisos políticos con el dictador Somoza y su tarea de embajador en el Vaticano le alejaron de la realidad que tan bien había descrito en su juventud.
El segundo poeta es Luis Cardoza y Aragón (Guatemala, 1904 - México, 1992). Hay varios poemas del maravilloso libro "Maelstrom. Films telescopiados", de 1922, un ejemplo palpable de que la buena poesía vanguardista supera perfectamente el paso del tiempo. El libro, escrito en prosa poética, destaca por su imaginación, su sentido del humor y su brillantez. El resto de su obra posterior, como ocurría con Salvador de la Selva, es menos interesante. El sueño, el amor y la muerte centran los temas del autor pero pierde la audacia técnica.
José Coronel Urtecho (Nicaragua, 1906-1994) es el nombre del tercer poeta seleccionado y quizá figura clave de la vanguardia centroamericana. Creemos que la importancia de José Coronel está más en su persona que en sus obras. Sus talleres de poesía, sus manifiestos, sus enseñanzas de poesía norteamericana, tuvieron una influencia determinante sobre sus compañeros. Su obra, sin embargo, queda muy reducida a un poema, "Oda a Rubén Darío", poema irónico sobre el padre del modernismo. A título personal nos ha resultado curioso el poema-pésame a Luis Rosales por la muerte de Leopoldo Panero.
Pablo Antonio Cuadra ( Nicaragua, 1912-2002) es primo de Coronel Urtecho y de Ernesto Cardenal (dato biográfico que no viene en el libro). Aunque fundó junto con Coronel Urtecho y Joaquín Pasos el movimiento Vanguardia, la poesía de Pablo Antonio encontraría una mejor ubicación en un tardo-modernismo. Es un poeta que habla de la tierra, tanto de la suya como de Latinoamérica, y que termina centrado en una poesía religiosa. A veces es brillante, pero construye su obra en un marco estético muy cerrado, que le impide ser el poeta que podría haber sido. Su ideología fascista quizás tuvo algo que ver con esos corsés estéticos.
Joaquín Pasos (Nicaragua, 1914-1947) murió temprano y no llegó a publicar en vida, aunque era bastante conocido como poeta cuando falleció. El número de poemas escogidos en esta antología es muy pequeño como para hacer una valoración de Pasos, que leído fuera del libro, destaca como una de las grandes voces de su tiempo. De los poemas del libro habría que mencionar necesariamente "Canto de la guerra de las cosas", otro extraordinario poema sobre la guerra, en donde demuestra su fuerza, la densidad de su pensamiento y su capacidad para transmitir emociones en un poema en prosa absolutamente moderno y actual.
Otto Raúl González (Guatemala, 1921 - México, 2007) es un miembro de la generación del 40 de su país. Para nosotros entraría de nuevo en el tardo-modernismo. Tiene muchos libros publicados pero, al menos en los elegidos para este libro, su poesía nos resulta en general cursi y sin fuerza exceptuando algunos poemas políticos. Es uno de los poetas que no habríamos elegido para este libro.
Ernesto Mejía Sánchez (Nicaragua, 1923 - México, 1985) tiene una obra abundante e irregular. Su poesía en prosa y su poesía política son importantes. Su poesía en verso apenas destaca. Fue un buen ensayista.
Carlos Martínez Rivas (Guatemala, 1924 - Nicaragua, 1928) sí es un poeta más importante que los dos anteriores. Tiene un buen dominio de la lengua. Su poesía es moderna y busca la originalidad. Es crítico con su tiempo y costumbres. Es una lírica reflexiva, descriptiva, alejada en general de lo narrativo. Destaca su libro "La insurrección solitaria" así como sus poemas vanguardistas finales. En vida publicó dos libros.
Claribel Alegría (Nicaragua, 1924) es una poeta de la remembranza y la confesión. La nostalgia, la familia, la muerte son temas recurrentes en su obra. Su biografía nos parece más interesante que una obra que, salvo por unos pocos poemas, no destaca por nada especial.
Aunque si hablamos de biografías destacables, quizás la palma se la lleve Ernesto Cardenal (Nicaragua, 1925). Se ha escrito tanto sobre la poesía de este sacerdote rebelde, y él ha escrito tanto, que resumir su poética en un párrafo es casi imposible. Su poesía es discursiva, coloquial, alejada de la retórica, crítica con la modernidad socio-económica, espiritual y social. Quizás uno de los problemas de su poesía es que trata de abarcar demasiado. En la selección que se nos presenta, hay libros políticos, libros de amor, libros de revisitación de la religión como el de los Salmos, visiones ingenuas del mundo pre-colombino como en Ovnis de Oro, visiones desgarradoras de Managua en su Oráculo...Un poeta más complejo de lo que parece, excesivo a veces, volcado otras en el significado y en el uso de la poesía. Un poeta necesario con sus virtudes y defectos.
El siguiente poeta seleccionado tampoco tiene una biografía aburrida: Roque Dalton (El Salvador, 1935-1975). La temática en Roque Dalton se centra en tres ejes: la religión (donde surgen las contradicciones entre lo que ve y su educación católica), el amor y la política (que incluye la revolución y la patria). La poesía de Roque es una poesía mucho más cargada retóricamente que la de Ernesto. Adapta muchas veces un tono elevado, rodeado de enumeraciones, metáforas e imágenes potentes, muchas de ellas claramente expresionistas. Su capacidad de comunicación lírica es elevada en muchos poemas aunque en otros sea más oscuro. Por el lado menos positivo, los poemas resultan largos a veces y en ocasiones parece perderse en la disgresión. Es evidente que su trágica muerte ha ayudado a la extensión de su obra, extensión que sería merecida en cualquier caso. Menos merecida sería su reivindicación por parte de grupos cercanos al marximo. Dalton fue asesinado por marxistas.
Alfonso Kijadurías (El Salvador, 1940) es una de las apuestas personales del antólogo, y en este caso le sale bien. "Estados Sobrenaturales" es un excelente libro, brillante, moderno, oscuro, denso, que le hace merecedor de mayor reconocimiento. El problema es que después de este libro no ha llegado a estar a la altura de "Estados". El amor, lo espiritual, el mundo han sido temas tratados de manera recurrente por el autor, que, a pesar de todo, ha sido una buena sorpresa para nosotros.
Igual que Alfonso ha sido una sorpresa positiva, nos descoloca que la antología se cierre con Isabel de los Ángeles Ruano (Guatemala, 1945), la supuesta niña prodigio a la que alguien le hinchó las neuronas demasiado pronto. Dice el antólogo que en los poemas presentados la poeta lleva su poesía a lo mejor de Centroamérica. En realidad se tratan de poemas de retórica vieja, cargados de metáforas y de un léxico supuestamente poético que no añaden nada ni en sí mismos ni en su reflexión sobre la metapoesía. La poesía más reciente de Isabel, como el propio antólogo escribe, no tiene interés alguno. ¿Por qué está aquí, entonces?
Libro interesante "Pájaro relojero" y libro discutible. Discutible desde el momento en el que el seleccionador dice que no se trata de una antología sino de una reunión de clásicos. No dice quién les otorga el título de clásicos. A nosotros sí nos parece una antología. La definición que el antólogo utiliza parece un mero eufemismo para evitarse problemas. No sólo la "selección" tiene 13 poetas, cifra clásica en las antologías, sino que todo el libro respira ese clima, incluidas las excusatio nos petitas del antólogo por poner ciertos nombres y excluir a otros.
Porque se entiende muy mal, o no se entiende nada, que no haya ni un solo poeta de Honduras ni un solo poeta de Costa Rica, cuando el propio antólogo menciona en su libro varios nombres de estos países que están muy por encima de varios de los autores elegidos por él. Se produce un centralismo respecto a Nicaragua, en menor medida Guatemala, que lleva a que más que una reunión de poetas centroamericanos haya que hablar de una reunión de poetas de dos países más un par de convidados de El Salvador.
Dicho lo cual, y a pesar de los errores en la selección, por defecto y omisión, "Pájaro Relojero" contiene poemas muy interesantes de varios autores muy recomendables que permiten, a los profanos, hacer un primer acercamiento a la poesía que se ha escrito en los países mencionados a lo largo del siglo XX. Y ya desde la antología, cada lector podrá buscar libros de los autores que más le puedan interesar.
Valoración del libro "Pájaro Relojero": 7 / 10