jueves, 17 de diciembre de 2009

Recomendaciones de lecturas para la Navidad


Ya que Babelia no recomendó ningún libro de poesía dentro de su especial recomendaciones de libros para Navidad, nos atravemos a dar nuestra particular lista, lista que no es un muestreo de todo lo publicado. Es decir, los que están, son, pero no son todos...Hemos dado un papel especial a las traducciones, que no entrarán en los premios que daremos este año. Si descubrimos nuevos libros estos días, los incorporaremos.

- Raymond Queneau, "El Instante Fatal", Visor. Traducción de Adolfo García Ortega. Un libro muy interesante de un autor singular. Surrealismo, expresionismo, sentido del humor...La muerte tratada de manera original.

- Nâzim Hikmet, "Poemas finales", Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Traducción de Fernando García Burillo. El poeta turco escribió estos poemas no muy lejos de su muerte y afirman una de las voces más sólidas de la historia lírica de su país.

- Mahmud Darwish, "Como la flor del almendro o allende", Pre-Textos. Traducción de Luz Gómez García. Otro libro final y último, al que le ronda la muerte. No es el mejor libro de Darwish pero en su páginas se encuentran algunos poemas excelentes.

- Endre Ady, "Versos nuevos, Los últimos barcos", La Poesía señor Hidalgo. Traducción de Jesús Pardo. Ady era uno de esos autores importantes del siglo XX que estaba pendiente de ser traducido en un libro completo, no en antologías, y por fin le llegó su momento. Quizá el poeta hungaro más importante del siglo XX.

- Charles Simic, "La voz a las tres de la madrugada", DVD. Traducción de Martín López Vega. Antología del propio Simic, uno de los poetas norteamericanos vivos más brillantes.

- Wislawa Szymborska, "Aquí", Bartleby. Traducción de Gerardo Beltrán y Abel Murcia. Como en el caso de Darwish, no es el mejor libro de la autora, pero incluso un libro menos bueno de Szymborska puede ser un gran libro.

Y dejamos para el final a dos autores españoles:

- Miguel Suárez, "Poesía reunida", Editorial Dilema: Otra nueva sorpresa positiva de esta editorial como lo fue el pasado año la poesía reunida de Ildefonso Rodríguez. Igual que en el caso de Ildefonso, estamos ante otro poeta mucho menos conocido que otros miembros más mediáticos de su generación, aunque se trata de un poeta mucho mejor que ellos. ¿Por qué? Pregunten a editores, a críticos y jurados. Si podemos, haremos un secreto de poesía.

- José María Millares Sall. Cuadernos (2000-2009), Ediciones Calambur: Este libro nos ha llegado hace muy poco y en formato físico, por lo que no todo el colectivo ha podido leerlo. Es posible que le dediquemos también un secreto de poesía. Pero lo más importante es que a los primeros que hemos podido leerlo nos ha gustado tanto que empezamos a tener la sospecha de que Millares era un poeta grande. Y si bien su descubrimiento es una alegría, la forma en la que fue ninguneado por la crítica oficialista, incapaz de leer más allá de tres editoriales, perezosa a la hora de encontrar voces en la periferia, nos parece una injusticia mayúscula y una muestra más de las miserias del panorama crítico español y de su apoyo mediático.

Feliz Navidad a todos.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Secretos de poesía: Carlos de Oliveira y "Entre dos memorias"


Hola:

Llamar secretos de poesía a nuestra sección es un riesgo porque habrá gente que conozca, y bastante bien, la poesía del portugués Carlos de Oliveira (1921-1981). Para los que no le conozcan, o los que quieran recordarle, abrimos esta pequeña ventana.

"Entre dos memorias" lo edita Calambur, que comienza a tener una más que interesante colección de poesía en portugués, a su vez una de las más interesantes que se están escribiendo en la actualidad. La traducción, fiel al texto y en la que el traductor deja todo el protagonismo a Oliveria, es del recientemente fallecido Ángel Campos Pámpano, que ya había traducido a Carlos en una edición difícil de encontrar de Pre-Textos de 1987 (a la que luego siguió "Experimentos con uno mismo..." por otro traductor).

De Oliveira pasó su infancia en la región portuguesa de Gándara. El poeta describió el paisaje que le rodeó, clave para entender su poesía: "Lagunas pantanosas, desolación, roca caliza, arena. Crecí rodeado de la enorme pobreza de los campesinos, de una brutal mortalidad infantil y una temible emigración...Mi trabajo nació en esa atmósfera casi lunar habitada por los hombres...La sequedad, la aridez de mi lenguaje, la forma y se forma a sí misma en parte de materiales que vienen de lejos: grava, caliza, árboles, musgo. Y gente, en una soledad inmensa de arena. Un paisaje de niñez que no es un paraíso perdido sino pobreza, desnudez y muerte de casi todo...La propia tierra es nómada: las dunas se forman y luego se deshacen por el viento. ¿Qué literatura podría haber nacido de todo esto sin ser marcada por esa brevedad opresiva, por ese tono precario, que ha ido creciendo para conformarse con los sentimientos del propio autor?"

Hay veces que los autores explican muy mal su obra y otras veces que en un sólo párrafo explican casi todo lo que hay que entender para leer su poesía. Efectivamente, la poesía de Oliveira es contenida, condensada, elíptica en su frecuente uso de la elipsis, descriptiva hasta el impresionismo, atenta a los detalles más mínimos con minuciosidad, alejada de cargas retóricas, con un lenguaje claramente poético pero en nada amanerado. Poesía del silencio apenas roto.

De hecho, las pocas veces en las que la poesía de Carlos falla es cuando aumenta la temperatura retórica del poema, en especial en un uso no del todo habilidoso de la metáfora.

El libro tiene tres partes, a su vez divididas en tres secciones. En cada una de las secciones el poeta hace una especie de descripción poética del tema elegido, descripción que se distribuye en varios poemas, a veces independientes o a veces formando un todo interrumpido por la página. Las tras partes son Cristal en Soria (En las colinas de Antonio Machado, Descripción de la guerra en Guérnica y Río, despedida), Sub Specie Mortis (Salto de altura, Noche de verano y La segunda memoria) y Tiempo Variable (Danza, Crepúsculo y Fotomontaje). La duración de cada una de ellas es variable.

No hemos querido extraer en este reseña versos sueltos del libro porque nos parecía que era romper un esqueleto demasiado frágil. Hemos preferido poner un poema casi al azar, aunque elegido por su relación con el título del libro. Es el último poema de la parte titulada "La segunda memoria". En él se podrá observar algunas de las características ya comentadas y alguna otra mencionada por la crítica entre las que destaca la abundancia del punto y coma, señal casi obsesiva del mundo poético del poeta, y de como enlaza y a la vez separa los versos, añadiendo la necesaria ambiguedad a quien sabe que la verdad es inalcanzable.

Valoración de "Entre dos memorias": 7,75 / 10


Entre dos memorias;
ya separadas como estratos,
pero recordándose una a la otra;
subimos por el frío:
paredes altas de agua condensándose
en el aire aún azul; con la transparencia
sin sonido suavizándolo;
preguntamos vagamente:
¿nieve más silencio
igual al fin del azul?
¿o la fórmula del olvido;
por donde pasan lentos hielos;
se contradice de otro modo?
sea como fuere,
ninguna sombra nos prolonga
por este suelo de vidrio;
y el aire boreal se nos refleja en los ojos,
tan limpios, que los extingue.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Recepción de poemarios para los premios a mejores libros 2009

Hola:

Hemos comenzado la lectura de libros para nuestros premios a mejores poemarios 2009. Hay editoriales que de manera anticipada ya nos han mandado todos sus libros y otras de las que no sabemos nada. Os animamos a poetas y a editores a enviarnos más pronto que tarde vuestros libros de este año.

Dado que somos varios y no estamos todo lo cerca que nos gustaría los unos de los otros, la mejor forma de envío es vía correo electrónico. Una vez que son leídos los libros, o reseñados, todas las copias electrónicas se borran de manera que nunca pueden salir de nuestro grupo.

La dirección de envío es: recepciondepoemarios@gmail.com

Si sois lectores y nos queréis hacer recomendaciones de lectura, podéis hacerlas a: buzondewitt@gmail.com

Los libros se leen con independencia de nombre, editorial y pasado y presente ético. Cada libro se valora por sí mismo y con independencia de todo lo que le pueda rodear.

Esperamos vuestros libros. Después del puente habrá un nuevo secreto de poesía.

Buen fin de semana a todos.

viernes, 27 de noviembre de 2009

"Pájaro Relojero. Poetas Centroamericanos"


Hola a todas y todos:

Disculpad esta larga ausencia, que además se ha visto complicada por la extensión del libro elegido, de casi 900 páginas.

"Pájaro relojero" es una selección, para nosotros una antología como comentaremos al final, de 13 poetas. Vamos a dar una pequeña pincelada de cada uno de los autores y al final realizaremos una valoración global. Seguiremos el mismo orden, por fecha de nacimiento, establecido en la antología.

El primer poeta elegido es Salomón de la Selva (Nicaragua, 1893-1959). La obra de Salomón se resume y casi acaba con su segundo libro "El soldado desconocido", uno de los mejores poemas bélicos que se han escrito en nuestra lengua. Naturalista, coloquial, irónico, antibelicista desde el prólogo, "El soldado desconocido" describe de manera terrible el interior de una guerra como si se tratara del diario de un soldado. El resto de la obra del autor no está ni mucho menos a su altura. Quizá los compromisos políticos con el dictador Somoza y su tarea de embajador en el Vaticano le alejaron de la realidad que tan bien había descrito en su juventud.

El segundo poeta es Luis Cardoza y Aragón (Guatemala, 1904 - México, 1992). Hay varios poemas del maravilloso libro "Maelstrom. Films telescopiados", de 1922, un ejemplo palpable de que la buena poesía vanguardista supera perfectamente el paso del tiempo. El libro, escrito en prosa poética, destaca por su imaginación, su sentido del humor y su brillantez. El resto de su obra posterior, como ocurría con Salvador de la Selva, es menos interesante. El sueño, el amor y la muerte centran los temas del autor pero pierde la audacia técnica.

José Coronel Urtecho (Nicaragua, 1906-1994) es el nombre del tercer poeta seleccionado y quizá figura clave de la vanguardia centroamericana. Creemos que la importancia de José Coronel está más en su persona que en sus obras. Sus talleres de poesía, sus manifiestos, sus enseñanzas de poesía norteamericana, tuvieron una influencia determinante sobre sus compañeros. Su obra, sin embargo, queda muy reducida a un poema, "Oda a Rubén Darío", poema irónico sobre el padre del modernismo. A título personal nos ha resultado curioso el poema-pésame a Luis Rosales por la muerte de Leopoldo Panero.

Pablo Antonio Cuadra ( Nicaragua, 1912-2002) es primo de Coronel Urtecho y de Ernesto Cardenal (dato biográfico que no viene en el libro). Aunque fundó junto con Coronel Urtecho y Joaquín Pasos el movimiento Vanguardia, la poesía de Pablo Antonio encontraría una mejor ubicación en un tardo-modernismo. Es un poeta que habla de la tierra, tanto de la suya como de Latinoamérica, y que termina centrado en una poesía religiosa. A veces es brillante, pero construye su obra en un marco estético muy cerrado, que le impide ser el poeta que podría haber sido. Su ideología fascista quizás tuvo algo que ver con esos corsés estéticos.

Joaquín Pasos (Nicaragua, 1914-1947) murió temprano y no llegó a publicar en vida, aunque era bastante conocido como poeta cuando falleció. El número de poemas escogidos en esta antología es muy pequeño como para hacer una valoración de Pasos, que leído fuera del libro, destaca como una de las grandes voces de su tiempo. De los poemas del libro habría que mencionar necesariamente "Canto de la guerra de las cosas", otro extraordinario poema sobre la guerra, en donde demuestra su fuerza, la densidad de su pensamiento y su capacidad para transmitir emociones en un poema en prosa absolutamente moderno y actual.

Otto Raúl González (Guatemala, 1921 - México, 2007) es un miembro de la generación del 40 de su país. Para nosotros entraría de nuevo en el tardo-modernismo. Tiene muchos libros publicados pero, al menos en los elegidos para este libro, su poesía nos resulta en general cursi y sin fuerza exceptuando algunos poemas políticos. Es uno de los poetas que no habríamos elegido para este libro.

Ernesto Mejía Sánchez (Nicaragua, 1923 - México, 1985) tiene una obra abundante e irregular. Su poesía en prosa y su poesía política son importantes. Su poesía en verso apenas destaca. Fue un buen ensayista.

Carlos Martínez Rivas (Guatemala, 1924 - Nicaragua, 1928) sí es un poeta más importante que los dos anteriores. Tiene un buen dominio de la lengua. Su poesía es moderna y busca la originalidad. Es crítico con su tiempo y costumbres. Es una lírica reflexiva, descriptiva, alejada en general de lo narrativo. Destaca su libro "La insurrección solitaria" así como sus poemas vanguardistas finales. En vida publicó dos libros.

Claribel Alegría (Nicaragua, 1924) es una poeta de la remembranza y la confesión. La nostalgia, la familia, la muerte son temas recurrentes en su obra. Su biografía nos parece más interesante que una obra que, salvo por unos pocos poemas, no destaca por nada especial.

Aunque si hablamos de biografías destacables, quizás la palma se la lleve Ernesto Cardenal (Nicaragua, 1925). Se ha escrito tanto sobre la poesía de este sacerdote rebelde, y él ha escrito tanto, que resumir su poética en un párrafo es casi imposible. Su poesía es discursiva, coloquial, alejada de la retórica, crítica con la modernidad socio-económica, espiritual y social. Quizás uno de los problemas de su poesía es que trata de abarcar demasiado. En la selección que se nos presenta, hay libros políticos, libros de amor, libros de revisitación de la religión como el de los Salmos, visiones ingenuas del mundo pre-colombino como en Ovnis de Oro, visiones desgarradoras de Managua en su Oráculo...Un poeta más complejo de lo que parece, excesivo a veces, volcado otras en el significado y en el uso de la poesía. Un poeta necesario con sus virtudes y defectos.

El siguiente poeta seleccionado tampoco tiene una biografía aburrida: Roque Dalton (El Salvador, 1935-1975). La temática en Roque Dalton se centra en tres ejes: la religión (donde surgen las contradicciones entre lo que ve y su educación católica), el amor y la política (que incluye la revolución y la patria). La poesía de Roque es una poesía mucho más cargada retóricamente que la de Ernesto. Adapta muchas veces un tono elevado, rodeado de enumeraciones, metáforas e imágenes potentes, muchas de ellas claramente expresionistas. Su capacidad de comunicación lírica es elevada en muchos poemas aunque en otros sea más oscuro. Por el lado menos positivo, los poemas resultan largos a veces y en ocasiones parece perderse en la disgresión. Es evidente que su trágica muerte ha ayudado a la extensión de su obra, extensión que sería merecida en cualquier caso. Menos merecida sería su reivindicación por parte de grupos cercanos al marximo. Dalton fue asesinado por marxistas.

Alfonso Kijadurías (El Salvador, 1940) es una de las apuestas personales del antólogo, y en este caso le sale bien. "Estados Sobrenaturales" es un excelente libro, brillante, moderno, oscuro, denso, que le hace merecedor de mayor reconocimiento. El problema es que después de este libro no ha llegado a estar a la altura de "Estados". El amor, lo espiritual, el mundo han sido temas tratados de manera recurrente por el autor, que, a pesar de todo, ha sido una buena sorpresa para nosotros.

Igual que Alfonso ha sido una sorpresa positiva, nos descoloca que la antología se cierre con Isabel de los Ángeles Ruano (Guatemala, 1945), la supuesta niña prodigio a la que alguien le hinchó las neuronas demasiado pronto. Dice el antólogo que en los poemas presentados la poeta lleva su poesía a lo mejor de Centroamérica. En realidad se tratan de poemas de retórica vieja, cargados de metáforas y de un léxico supuestamente poético que no añaden nada ni en sí mismos ni en su reflexión sobre la metapoesía. La poesía más reciente de Isabel, como el propio antólogo escribe, no tiene interés alguno. ¿Por qué está aquí, entonces?


Libro interesante "Pájaro relojero" y libro discutible. Discutible desde el momento en el que el seleccionador dice que no se trata de una antología sino de una reunión de clásicos. No dice quién les otorga el título de clásicos. A nosotros sí nos parece una antología. La definición que el antólogo utiliza parece un mero eufemismo para evitarse problemas. No sólo la "selección" tiene 13 poetas, cifra clásica en las antologías, sino que todo el libro respira ese clima, incluidas las excusatio nos petitas del antólogo por poner ciertos nombres y excluir a otros.

Porque se entiende muy mal, o no se entiende nada, que no haya ni un solo poeta de Honduras ni un solo poeta de Costa Rica, cuando el propio antólogo menciona en su libro varios nombres de estos países que están muy por encima de varios de los autores elegidos por él. Se produce un centralismo respecto a Nicaragua, en menor medida Guatemala, que lleva a que más que una reunión de poetas centroamericanos haya que hablar de una reunión de poetas de dos países más un par de convidados de El Salvador.

Dicho lo cual, y a pesar de los errores en la selección, por defecto y omisión, "Pájaro Relojero" contiene poemas muy interesantes de varios autores muy recomendables que permiten, a los profanos, hacer un primer acercamiento a la poesía que se ha escrito en los países mencionados a lo largo del siglo XX. Y ya desde la antología, cada lector podrá buscar libros de los autores que más le puedan interesar.

Valoración del libro "Pájaro Relojero": 7 / 10

jueves, 5 de noviembre de 2009

Resumen de premios - Otoño de 2009


Hola a todas y todos:

Aquí traemos el resumen de los premios más relevantes, o por cuantía económica o por presencia en medios, que han tenido lugar en los últimos meses. Si se nos ha olvidado alguno importante, por favor, decidlo.

El gallego Ángel Cerviño ganó el XV Premio de Poesía "Ciudad de Mérida" por su obra "El ave fénix solo caga canela". El premio está dotado con 12.000 euros.

Al premio de poesía se presentaron según la noticia 267 obras, de las que 31 fueron elegidas finalistas, entre ellas "El ave fénix solo caga canela", una obra que hay que leer despojados de prejuicio, según ha explicado el poeta extremeño Félix Grande, que ha integrado el jurado junto a David Castillo, Juan Antonio González Iglesias, Elena Medel Navarro y Ada Salas.

El jurado nos parece variado, plural y no hemos encontrado conexiones ni afinidades sospechosas entre el premiado y los diversos miembros del jurado.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 9 / 10


El escritor jerezano Juan Bonilla obtuvo el Premio de Poesía Villa de Rota con su libro titulado Cháchara, según la decisión del jurado del certamen. El jurado, presidido por Ángel García López y compuesto por Josefa Parra, Jesús Fernández Palacios, Felipe Benítez Reyes y Juan Lamillar, decidió conceder el galardón, dotado con 12.000 euros y la publicación de la obra en la editorial Renacimiento, por unanimidad, tras destacar la originalidad del planteamiento poético del autor. Según la noticia, al certamen habían concurrido 625 obras, procedentes de numerosos países. El premio está convocado conjuntamente por el Ayuntamiento de Rota y la Fundación Alcalde Zoilo Ruíz-Mateos.

¿Un libro del Ayuntamiento donde vive Felipe Benítez Reyes, concedido a Juan Bonilla y formando parte del jurado el propio Reyes? Vale.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 1/ 10


El poemario 'Croniria', de Raquel Lanseros Sánchez, ganó el XIII Premio Internacional de Poesía de Baeza, que organiza el Ayuntamiento de este municipio jienense. El escritor y secretario del jurado, Manuel Urbano Pérez Ortega, fue el encargado de comunicar que el jurado, por mayoría de sus miembros, acordó conceder el galardón a la obra 'Croniria'. El presidente del jurado fue el escritor y editor de la Editorial Hiperión, Jesús Munárriz Peralta. El resto de integrantes del jurado fueron el poeta y profesor titular de Métrica en la Universidad de Granada, Antonio Carvajal Milena, el profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Antonio Chicharro Chamorro y el poeta y profesor, Francisco Castaño Clavero.

Sí, Lanseros no ha publicado antes en Hiperión, pero ya sabemos de los gustos anticipados de Munárriz y de cómo controla algunos de sus premios.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 3 / 10


El poeta Jorge de Arco (Madrid, 1967) ha obtenido el XX Premio Internacional de Poesía 'San Juan de la Cruz' por un "gran libro sanjuaniego", según la decisión mayoritaria adoptada por el jurado reunido en Ávila. El premio lo organizan el Ayuntamiento de Fontiveros, la Colonia Fontivereña y la Obra Social de Caja de Ávila, en colaboración con Ediciones Rialp (Opus para los amigos). El galardón está dotado con 6.000 euros. Además del premio en metálico, el ganador certamen se asegura la edición del libro premiado en la colección Adonáis de Poesía de Ediciones Rialp. La decisión fue adoptada por un jurado presidido por la escritora Clara Janés e integrado por Antonio Colinas, Gonzalo Santonja, Jesús Munárriz, Carmelo Guillén y Carlos Aganzo, como secretario.

Teniendo en cuenta que el premio lo organiza el Ayuntamiento de Fontiveros, Caja Ávila y Rialp, y que De Arco es "juglar de Fontiveros" desde 2005, ganó el premio "Fray Luis de León de madrigales" patrocinado por la Diputación de Ávila, así como el premio "Santa Teresa de Jesús", se entenderá bien nuestra valoración:

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 1 / 10


Intermedio con el adiós de Luis García Montero. Según la noticia, el poeta se despidió de la docencia en la Universidad de Granada escuchando tesinas de Ángel González, Alberti y Benítez Reyes. Hagiografía firmada por Eduardo Tébar, la noticia nos habla de "Uno de los profesores más queridos y admirados de Filología Hispánica. El referente poético que ha impulsado a varias generaciones de jóvenes a matricularse en esa carrera. El hombre cuyos libros despiertan la vocación por las letras de numerosos estudiantes."

http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2009/09/28/luis-garcia-montero-dice-adios-clases-granada-harto-aguantar/372363.html

Sigue la noticia diciendo que "La mayor satisfacción que se llevó en su ultimo día universitario fue los nombres seleccionados por algunos de los licenciados en sus tesinas. Grandes poetas e íntimos amigos del catedrático. Uno, como Felipe Benítez Reyes, en la flor de su vida poética. Otros, por desgracia, ya desaparecidos. Tales los casos de Rafael Alberti y Ángel González. Precisamente, sobre el asturiano trata la tesina del joven autor granadino Fernando Valverde, que no ocultó su tristeza ante los acontecimientos. «Me metí en esta carrera para ser alumno de García Montero. Aguanté las colas para formalizar la matrícula. Ahora me emociona que la lectura de mi tesina coincida con su último día en la Universidad»."

Ya tenemos el mundo lleno de doctores especialistas en los amigos de Montero, que lleva la amistad hasta sus últimos rincones. Nuevos doctores que, en algunos casos, nutrirán los premios de los que aquí hablamos. ¿Verdad, Fernando Valverde?


El escritor valenciano Carlos Marzal resultó ganador del I Certamen de Poesía Angel García López, organizado por el Ayuntamiento de Rota, a través de la Fundación Municipal para la Juventud, la Cultura y el Deporte. La concejal de Cultura, Auxiliadora Izquierdo, destacó la participación de 360 poemas de autores procedentes de todo el mundo y quiso agradecer al jurado, compuesto por Josefa Parra, José Balsa Cirrito, Felipe Benítez Reyes y el propio Angel García López, su colaboración a la hora de fallar un premio que está dotado con 3.000 euros.

Carlos Marzal fue descrito como "cultivador del periodismo especializado en Literatura y Toros, novelista, ensayista y en definitiva, "una figura completa, que suma éxitos a la que será una larga vida literaria", añadió Angel García.

Otro premio del pueblo de Benítez Reyes, con Felipe de nuevo en el jurado, en donde resulta ganador su íntimo Marzal. ¿Qué más se puede decir?

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 1 / 10


José Mª Muñoz Quirós ganó el Premio Literario Valencia 2009 que convoca la Diputación de Valencia a través de la Institució Alfons El Magnànim (IAM) en la categoría de poesía en castellano. El Premio Alfons el Magnànim-Valencia de Poesía en castellano 2009 incluye una dotación económica de 15.000 euros y una escultura de Ramón de Soto. La obra ganadora, 'La mirada del frío', será editada por Hiperion. Antonio Hernández, presidente de la Asociación Andaluza de Críticos Literarios; Jesús Munárriz, director de Hiperion; Gonzalo Santonja, director del Instituto Castellano Aragonés de la Lengua, Antonio Porpetta y Jaime Siles valoraron las obras de poesía en castellano.

Para el libro, José María eligió la «rima libre, en verso muy corto, muy cadencioso y encabalgado, como metido uno en otro, muy imbricado. Y musical, con ritmo interior, como esperando que el lector lo haga».

Para este cazador de premios, no es nuevo el resultado. Tenemos dudas pero sin confirmar.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: ?


El escritor José Manuel Caballero Bonald fue galardonado con el VI Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada "Federico García Lorca", el de mayor dotación económica de los galardones de poesía de habla hispana. El jurado consideró que, durante su trayectoria, Caballero Bonald demostró "una constante vitalidad y un camino insobornablemente personal" y que, al margen de los poetas de su generación, exploró "la zona menos transitada de la literatura". El encargado de dar a conocer el fallo del jurado fue el alcalde de la ciudad de Granada, José Torres Hurtado, quien también destacó que los expertos valoraron al poeta español como un "gran artífice de la lengua española".

Se trata del premio, como otras veces hemos señalado, del Ayuntamiento de Granada, muy próximo por lazos familiares a García Montero (el poeta, no el concejal). El premio suele alternar un año un amigo, un año un medio amigo, y este año tocaba amigo y de los de verdad. Un compañero de premios y jurados.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 2 / 10


Alejandro Céspedes ganó el Premio Jaén de Poesía que patrocina Caja Granada. El presidente del jurado fue Manuel Urbano Pérez Ortega, y los vocales fueron Juan Bonilla Gago, Jesús Munárriz Peralta, Manuel Antonio Gahete Jurado y Álvaro Valverde Berrocoso.

Tradicionalmente el premio Jaén ha sido pura sangre hiperión y esta vez no ha sido menos. El galardonado tiene en su haber un premio Hiperión y otro libro publicado con la misma editorial. Continua la línea de consanguinidad a la que es tan proclive la editorial madrileña.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 2 / 10

Según la noticia, 271 poemarios optaron al premio Internacional de Poesía “Ciudad de Melilla”, ciudad de moda últimamente, convocado por la consejería de Cultura que dirige Simi Chocrón. El jurado estuvo presidido por Jon Juaristi y tuvo como vocales al último ganador, Antonio Lucas, "y a los poetas Jesús García Sánchez y Antonio Garrido." Joder, Chus ahora es poeta también. Viva el periodismo de calidad.

Los miembros del jurado decidieron por mayoría que el XXXI Premio Internacional de Poesía "Ciudad de Melilla", dotado con 18.000 euros, fuera para el mejicano Marco Antonio Campos por su obra “Dime cuando, en qué país”. Marco Antonio Campos ya ganó otros dos premios de Visor: el premio Casa de América y el premio Antonio Machado de la FFE. El premio Melilla es uno de los premios menos ecuánimes de España, lo cual es un logro difícil de superar.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 1 / 10


El poeta Juan Carlos Mestre fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía por su obra "La casa roja". El jurado estuvo presidido por el director general del Libro, Rogelio Blanco, y formaron parte de él Darío Xohan Cabana, Sebastián García Trujillo, Alex Susanna, Jose Carlos Quiroga, Dionisia García Sánchez, Teresa Sanz, Elena Medel, Joan Margarit y Olvido García Valdés.

No vamos a volver de nuevo sobre nuestras enorme reticencias al premio nacional de poesía, título ya de por sí que habla de la pretenciosidad del empeño: nada menos que el Estado, a través de un jurado, elige el mejor libro publicado en un año. Esta reliquia franquista sigue aquí y seguirá mucho tiempo. Sean de izquierdas, de derechas o apolíticos, los poetas aman y sueñan con este premio. Y a ninguno le veremos renunciar. Al menos en esta generación.

Sobre el premio de este año, la desastrosa reforma que hizo el anterior ministro de Cultura, sr. Molina, no ha hecho sino empeorar la maltrecha equidad del mismo. La representación por regiones linguísticas, y no por méritos, es un añadido más que distorsiona un premio cargado de política.

Dicho lo cual, aunque es cierta la amistad de Mestre con algún miembro del jurado, en especial con Olvido García Valdés, no vemos que tal amistad pueda calificarse como definitiva para la concesión del premio. Es verdad que la voz de Olvido no es una voz más, pero hay que presuponer que el resto del jurado tiene cierta personalidad. Al menos Margarit la tiene y su poesía está muy alejada de la poesía de Mestre. No era Olvido el único amigo pero no creemos que el premio haya sido fácil de ganar para el autor.

No entendemos, para terminar, la ocurrencia del Ministerio de Cultural de mandar a Elena Medel en su representación, pero sí prueba hasta dónde ha llegado el despiste ministerial. ¿No habría forma de terminar con este premio de un año y para siempre? Parece que no y cada vez hay más premios nacionales en otras artes y cada vez más voluntarios deseosos de poseerlo.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 6,5 / 10

El III Premio Internacional Francisco Villaespesa recayó en 'Para nombrar una ciudad' de David Eloy Rodríguez. Presidido por el profesor de la Universidad de Sevilla, Fernando García Lara, el jurado ha estado integrado por los poetas Lorenzo Oliván y Carlos Navarro Marzal, el joven poeta almeriense Juan Manuel Gil, y el crítico literario José Andújar; además, Antonio Lafarque ha ejercido de secretario. David Eloy Rodríguez es de origen extremeño y reside en Sevilla. El autor recibirá 6.000 euros de premio y verá publicada su obra en la editorial Renacimiento.

Aunque el jurado tiene alguna que otra afinidad entre sí, no vemos a priori conflictos que afecten de manera significativa a la parcialidad del mismo:

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 7 / 10


El mexicano Omar Pimienta ganó el X Premio de Poesía Emilio Prados. El Premio Internacional de Poesía Emilio Prados ha contado en esta edición con un jurado del que han formado parte, además de Brines, Luque y Parra, Carlos Marzal, José Antonio Mesa Toré, Rafael Espejo y el editor de Pre-Textos, Manuel Borrás.

Después del serio error cometido el pasado año con Rafael Espejo, parece que este año las aguas vuelven a donde nunca deberían haber ido. No vemos conflictos ni problemas en este premio.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 8 / 10


El salvadoreño Jorge Galán ganó el Premio del Tren 2009 "Antonio Machado" de poesía, dotado con 15.000 euros y que concede la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

El poeta Jorge Galán (San Salvador, 1973) mereció el primer premio con su obra "Los trenes en la niebla". El segundo premio en la modalidad de poesía, dotado con 5.000 euros, ha sido para el escritor Rafael Espejo con su obra “Animal de hierro”. Nacido en Córdoba en 1975, Espejo es lector editorial para Pre-textos y crítico literario.

El jurado que falló estos premios estuvo formado por Luis García Montero, Jesús García Sánchez, Benjamín Prado, Marco Antonio Campos (Ganador de los Premios del Tren 2008 de Poesía), Javier Rioyo, Manuel Núñez Encabo, Juan Miguel Sánchez García y Juan Altares Lucendo, como secretario.

Todo nos suena raro en este premio. No lo fueron tanto los finalistas, muy de la casa, pero, no sabemos por qué, todo suena a una magnífica representación. No somos capaces de dar una valoración sobre el mismo. El mundo Visor se enmaraña sobre sí mismo.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: ??


El escritor Ricardo Bermejo fue distinguido con el XXVIII Premio Leonor de Poesía por su obra Bisontes en la cueva de la voz según el fallo del galardón convocado por la Diputación Provincial de Soria. Un jurado integrado por la poeta Ada Salas, los profesor Fernando García y Santos Sanz Villanueva y los escritores Carlos Marzal y Benjamín Prado premiaron la obra del isleño.

No vemos conflictos.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 8 / 10


Así están las cosas en la Corte. Como veréis, resulta abrumadura la repetición de nombres en los jurados (y también en los premiados) y nuestras valoraciones han sido bastante bajas. Un día de estos la foto de un jurado parecerá un retrato de los antiguos borbones. En la España que vivimos esto es lo que hay. La poesía no va a ser distinta a la política pero podría serlo. Al menos los políticas tienen oposición y prensa. Aquí sólo estamos nosotros y no sabemos por cuanto tiempo.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Kirmen Uribe: "Mientras tanto cógeme la mano"



Hola a todas y todos:

Esta semana, a petición popular al buzón, traemos el libro de Kirmen Uribe “Mientras tanto cógeme la mano”. Edita Visor.

La autovaloración sobre nuestra presunta objetividad es complicada. De nuevo, cómo no, Visor, y ha sido un premio nacional de narrativa que huele demasiado a política. Más de lo normal, queremos decir. Situamos nuestra nota entre un 0 y un 2. Bajo cero.

Antes de empezar, nos estremece la contraportada, mezcla de medias verdades y de, ¿errores?

En ella se indica que el libro es Premio Nacional de la Crítica (con esas pomposas mayúsculas). El libro fue premio nacional de la crítica para obras escritas en vasco. A nuestra observación de siempre sobre el carácter ostentoso del título de este premio (es un premio de una asociación de críticos, el artículo “la” le confiere una afectación y exclusividad ridículas), hay que añadir el carácter mucho más reducido del verdadero premio del libro, circunscrito a la lengua vasca. Vemos que la misma media verdad aparece en la página del PEN americana, y por tanto responsabilizamos al autor en un caso claro de hinchazón de CV por omisión de sintagmas.

Dice la contraportada, además, que la versión inglesa fue premiada por el PEN American Center como “finalista al mejor libro de poesía traducido al inglés el año 2007 en EEUU. (sic)”. De risa. En primer lugar, muchos americanos no son tan fantasmas como algunos de por aquí y no se atreverían a decir que un libro es el mejor o uno de los finalistas a mejores libros de poesía traducidos en su país. Existen dos premios a traducciones al inglés que organiza PEN. El más importante es el PEN Translation Prize. El segundo premio es el PEN Award for Poetry in Translation ("recognizes book-length translations of poetry from any language into English published in the previous calendar year and is judged by a single translator of poetry appointed by the PEN Translation Committee"). Como se puede leer, nada que ver con el carácter de propaganda de la contraportada. Ni es un premio al mejor libro en el año ni nada que se le parezca. Es un premio que otorga un solo traductor a otro, y que el PEN paga con 3000 dólares. Pues de ese segundo premio la traductora fue finalista, no ganadora, junto con otra persona. Y lo fue por hacer la traducción directamente del vasco, algo poco visto en EE.UU.

De la misma forma se habla de que el autor ha publicado su obra en The New Yorker, cuando es la traductora la que llevó a las páginas de esta revista su, para ellos, exótica traducción.

¿Por qué tanto empeño por esta traductora y alguno más en la obra de Uribe? Creemos que no se debe a la calidad del poemario, que anticipamos que es muy baja. Tiene más que ver con el hecho de que sea un libro escrito en vasco. Leemos, por ejemplo, en la contraportada del libro traducido al inglés: "Gracias a Elizabeth Macklin por traer al inglés la poesía de Kirmen Uribe, escrita en la lengua europea más antigua". La minireseña la firma un señor llamado Mark Kurlanski, autor del libro "La historia vasca del mundo". ¿El interés es la obra o la lengua? Más bien parece lo segundo. El resto de comentaristas de 4º fila de la contraportada destacan el hecho de que se trata de la primera traducción vasco-inglés sin pasar por el castellano. Desconocemos si eso es verdad pero no hace que el libro sea necesariamente bueno, sino que lo acerca al terreno ya comentado de lo exótico.
Todo nacionalismo necesita reivindicar su lengua para sentir que su territorio es todavía más válido, y así mear a gusto en sus esquinas divisorias. Para una lengua que carece de Cervantes, de Rosalía o de Ausiás, es importante mimar al máximo a sus escritores. Como en este caso parece que hay una ligazón política a la apresurada entronización del autor, no podemos entender, ni creer, que no haya mejores autores para promocionar la lengua vasca. Y lo decimos porque este libro, desde el punto de vista literario, es muy mediocre.

Comienza el libro con una introducción del propio Uribe, introducción con un marcado carácter de estudiante de secundaria, que aleja al autor, por el momento, de cualquier posibilidad de realizar un sesudo ensayo que vaya más allá de comentar que un poema es como una onza de chocolate. Como ya comentó alguien, los ecos de Forrest Gump alcanzan de lleno la poética del autor, en un viaje de ida y vuelta eterno y retroalimentado entre el imperio y el caserío.

En sus siete partes más el poema introductorio (el único salvable), hablamos de una poesía basada en la anécdota familiar, en la historieta de abuelo, en algún poema erótico-glacial, en una melancolía patético- sentimentaloide (el poema “Aquel día”), nostalgia agrícola (“El cerezo”), reflexiones de columna de diario de provincias (“Hoy parece que hemos de ser perfectos también en la cama”), todo ello carente del más mínimo interés narrativo y mucho menos poético.

Es curioso que Uribe, evitaremos llamarlo poeta, diga que “siempre un poema transmite algo nuevo”. Si hacemos caso a su propia premisa, habría que considerar la posibilidad de que no haya un solo poema en todo el libro. Y no nos referimos al poema “No se puede decir”, escrito por miles de poetas antes, aunque nunca de manera tan rematadamente mala. Porque decir

“Mira, el mar mueve la arena
como el viento mueve el trigo.”

no parece que nos transmite nada nuevo. Tampoco con los niños: “Parece un lago helado / en el que se va borrando / el rostro del niño que un día fue.” O con su hermana: “Tiene los ojos llorosos, pequeños / como las fresas silvestres.” Ni siquiera con el mar: “el mar brilla como una merluza. / Las estrellas saltan como escamas.”

Cuando trata del amor es algo similar: “no quiero promesas, no quiero disculpas, / tan sólo un gesto de amor.” O “Tus piernas largas y frías / como el agua de la fuente”; “Es de noche en el hemisferio de sus ojos”

Hay una cosa que nos molesta especialmente del libro y es la felicidad boba que parece mostrar. No estamos hablando de una mirada infantil sino de infantilismo. Ejemplos: “Es domingo en la playa para la gente de buena voluntad.”; el final de “Pesadilla”, el chiste de Bhután, el poema “El extraño” o un Duchamp que parece un imbécil en los diálogos con Aresti.

En un manejo muy torpe de la retórica, molestan especialmente las repeticiones de versos en un mismo poema como “El nunca decía te quiero”, “El tiempo de los árboles” o el terrible “Tecnología”. Se puede sonar igual de antiguo pero no más.

Incluso hay versos que incitan a la risa: “Las heridas de las peras golpeadas no se pueden cerrar.”. Es cierto, ni biólogos ni botánicos se han preocupado todavía sobre el cierre de las heridas en las peras. Vivimos un mundo terrible e incomprensible.

También dice Uribe que el poema es ritmo, como si existiera ritmo en la versión castellana que hemos leído.

Mirad que llevamos libros. Será por el cansancio de tanta poesía mala y mediocre subida a unos altares de barro. Pero terminar un poema a un padre escribiendo “y así terminó también la vida de mi padre, / como un barco que se pierde en el horizonte / girando hacia el Oeste, /dibujando recuerdos en su estela” produce cataratas. Eso y mayo extendiendo su párpado azul sobre el puerto nos llevan a:

Valoración de “Mientras tanto cógeme la mano”: 0,25 / 10

Dice Uribe en un verso que “sin riesgo, no hay nada”. En realidad poco puede arriesgar quien maneja tan mal los aspectos más elementales de la poesía. Que se quede, por Dios que se quede, en la narrativa por muchos años, que siga teniendo tantos colegas en política y que, por favor, la gente no utilice el sustantivo poeta en vano.
Agur.

domingo, 18 de octubre de 2009

Jaime Siles en "Desnudos y acuarelas". José Luis Piquero con "El fin de semana perdido". Contracrítica


Hola a todas y todos:

Hacía tiempo que no dedicábamos nuestras páginas a ejercer una de las tareas fundamentales de este blog: la contracrítica. Sabemos que algunos de vosotros preferís que señalemos sólo los buenos libros pero en un panorama cultural como el español en el que la crítica oficial la hacen cuatro colegas, y la crítica en Internet los otros cuatro colegas restantes y entre ellos, hacen falta mecanismos de contrapoder para que el panorama lector no parezca una colección de bobos asintiendo con la cabeza.

Comenzamos por Jaime Siles. El libro que presenta se titula "Desnudos y acuarelas", edita Visor y ha recibido el XXII Premio Tiflos de Poesía. El jurado era casero incluido el propio editor, Luis Alberto de Cuencia, etc, etc. Una persona como Siles, tan amiga de Chus, que ha ganado tantos premios con él en esa editorial, en fin, nos lleva a la siguiente valoración:

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del XXII premio Tiflos de Poesía: 0 /10

Más alto y descarnado se puede decir, pero no más claro.

A un profesional de los premios y jurados Visor como Jaime no le tenemos mucha simpatía. La objetividad, por otra parte, de El Cultural a Visor es cero, por razones que ya hemos comentado en otras ocasiones. Cero para todos en objetividad, incluidos nosotros.

El libro se divide en dos parte, "Desnudos" la primera y "Acuarela" la segunda. No hemos contado todos los versos, por puro aburrimiento, pero creemos que el libro, en sus totalidad está escrito en heptasílabos, lo que le da una monocromía rítmica y tonal que solo la corta duración del poemario hace algo más llevadera. La mayoría de las estrofas son cuartetos rimados. Cualquier tipo de riqueza prosódica no existe. Es un sonsonete monocorde insufrible, con una variación acentual escasísima.

Si en lo métrico el libro resulta soporífero, salvo para Túa Blesa que tanto sabe de música (verlo en youtube), en el resto de apartados la mezcla es de sopor por un lado y de perplejidad por otro. El cómo una persona culta, leída, aparentemente viajada, por encima de la media en sus reseñas y ensayos, puede escribir una poesía tan mala, tan rematadamente rancia en su enfoque neoclásico a veces, barroco otras, es difícil de entender. Leemos la poesía reunida de este señor, nos detenemos en aquellos semáforos, y seguimos avanzando en el tiempo e incluso parece que la involución estilística del poeta no sólo no se ha reducido sino que se ha acrecentado. Este libro que hoy tenemos delante no debería haber pasado el comité de lectura de ningún premio de ayuntamiento perdido o de final de curso.

Podríamos poner ejemplos de versos para darnos a entender. Pondremos algunos pero no queremos aburriros más de lo debido. No sería justo. En el poema "Sucesión de desnudos", unos cuantos versos: "su pubis se asomaba / a un jardín de cobrizos / celajes que cruzaba / una línea azul / sobre un centro de escarcha / sobre el que un breve tul / impedía la marcha." Ohhh, qué bonito. Un poco más adelante: "Estaba contemplando / su cuerpo de delicia /cuando llegó remando una nave fenicia". Parece que delicia no encontró mejor rima que fenicia, nave que desaparece en los siguientes cuartetos.

El poema Acuarelas tiene un tono similar: "y que escribe palomas / en tazas de marfil / mientras miro los lentos / setos de Patinir". En otro poema, la nada de la noche "pulsada por los dedos / de una lejana lira / por cuyas cuerdas pasa / el aire de mi vida." Problemas de salud produce la lectura de estos versos.

Podríamos seguir pero qué sentido tendría. Esto es versificación y de la mala. No es ni siquiera poesía. Tanta cursilería no la soportaría ni el más patético de los románticos del XIX.

Valoración del libro "Desnudos y acuarelas": 0,5 / 10


El segundo libro contracriticado es "El fin de semana perdido", de José Luis Piquero. Publica DVD y esta vez no es un premio.

La crítica la realiza Francisco Díaz de Castro en El Cultural. Piquero puede llevar años sin publicar pero su red de amistades interesantes es amplia y extensa y llega a casi cualquier lugar. Además, DVD es el segundo mejor amigo de El Cultural tras Visor:

Valoración subjetiva de la objetividad del crítico sobre el autor: 2 / 10

Nuestra autovaloración se ve afectada por lo ocurrido en los premios DVD de los últimos años: 3/ 10

Aunque parten de estéticas distintas, la valoración final de "El fin de semana perdido" no va a ser muy distinta a la de "Desnudos y acuarelas". El autor, en su planteamiento formal, confunde moderno con modernez. Algunos siguen pensando que resulta moderno escribir polla, caca, culo, pis...La germanía de nuestra Edad de Oro nos avisa que ser moderno debe ser otra cosa. Como comentaba una mujer en la entrada anterior, es cierto que la masa se enardece cuando en sitios como Bukoswki Club y similares, el poetastro de turno comienza a realizar una especie de "tacos dropping", y el colega, siempre es colega, baja arropado por la masa sintiéndose el nuevo Kerouac. La pandilla le anima y ellos le creen. Es una especie de realismo sucio, tan mal copiado por gente como Roger Wolfe, que todavía es poeta, y copiado en tercera derivada por una caterva numerosa de gente que cree que todo lo que se necesita para ser un buen poeta es estar borracho, fumar todo lo fumable, presumir de una vida sexual conflictiva y leer a poetas tan malos como Bukoswki.

Sin que sea el caso exactamente de Piquero, sí parece que el tono de unos cuantos poemas pretende supuestamente provocar cierta reacción de sorpresa y exclamaciones de atrevimiento, muy propia de una generación como la suya que ha vivido víctima de la represión sexual. Así no es de extrañar que Díaz de Catro, que debe ser de su generación o mayor, hable de provocación. ¿Qué es provocación? ¿Hablar de sexo es provocación? Incluso menciona la palabra transgresión. ¿Sexo entre más de dos personas es transgresión? Venga ya con las palabras reclamos comerciales para atraer a cuatro reprimidos.

En realidad lo que trata de hacer Piquero es una poesía confesional, con algunos toques propios en lo sexual y en cualquiera de sus varias ocurrencias, que caen por un lado en una narratividad carente de poesía y por otro que aburren tremendamente ante las sospechas de que este personaje podría estar enamorado de sí mismo. A los pocos poemas no nos importan ya ni sus aventuras sexuales, ni sus reflexiones de andar por casa, ni su victimismo ni nada de nada. Ni su desamor nos conmueve ni su erotismo nos excita. Ni cuando abandona toda retórica para ofrecer un verso desnudo pero vacío, ni cuando se acoge a ella o con poca fortuna o tirando directamente del intertexto. Es un confesionalismo mal entendido, de taller de poesía, de una calidad poética muy baja. En muchos casos ni siquiera es poesía sino un mal cuento dividido en supuestos versos.

El malditismo suena impostado, además de repetido y antiguo. Ese poema de Caín está ya escrito una y mil veces en el siglo XIX. Ídem con la rebeldía pasada de fecha. El escritor se atreve además a buscar el adoctrinamiento, como si fuera poseedor de una verdad y necesitara transmitirla. En el fondo, es un moralizador como lo demuestra en su poema "Mensaje a los adolescentes".

Pésima poesía realista, pésima poesía confesional, libro que se hace largo al tercer poema, y tiene treinta y cuatro, lo peor del poemario es su carácter circunstancial. La poesía buena realista hace de la anécdota algo universal. En el caso de Piquero, la anécdota se queda en anécdota, incluso cuando trata de hacerla transcender a través de sustantivos abstractos.

El colmo viene al final con ese diccionario de palabras para lectores analfabetos en donde Piquero explica el significado de palabras utilizadas en sus poemas como sinapsis. Otros comentarios sobre sus propios poemas resultan superfluos e intrascendentes.

Tampoco en los poemas que pasan desapercibidos ni en los poemas que destacan sus críticos y amigos ("El abrigo azul", "Wakefield"). Prácticamente nada se salva de este libro que seguirán cantando su enorme lista de amigos, especialmente en prensa local, pero que para nosotros es un fracaso como poesía realista, como confesional y como intento adolescente de transgresión y modernez. Un mal libro de poesía.

Y ya van unos cuantos en DVD. Una editorial que empezó con buenas elecciones, que poco a poco ha ido cayendo en los mismos vicios que las demás, sin considerar su introducción en el mundo de los premios. Seguirá contando con el apoyo de El Cultural y otros medios pero no. Esto se acaba. El último libro, de su propio editor Sergio Gaspar, Estancia, marca una sima de calidad poética difícil de recuperar.

Valoración del libro "El fin de semana perdido": 1 / 10

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Secretos de poesía: Instalaciones (con y sin pronombre), de Nicole Brossard


Hola a todas y todos:

Continuamos nuestra pequeña sección de Secretos de Poesía con la poeta canadiense en habla francesa Nicole Brossard (Montreal, 1943). Mientras van llegando las novedades otoñales hemos querido rescatar este libro, publicado originalmente en 1989. Hemos trabajado con la edición bilingüe de la editorial Aldus, editorial mejicana, publicada en 1997. La traducción es de Mónica Mansour. La edición está disponible también en catalán.

A pesar de la fecha de publicación, no deberíais de tener problemas para conseguir el libro por Internet:

http://www.lacentral.com/9789687870038

http://www.casadellibro.com/libro-instalaciones-con-y-sin-pronombres-ed-bilingue-espanol-france-s/1233217/2900001292886

Las razones para incluir "Instalaciones (con o sin pronombres)" en nuestra lista de secretos han sido varias:

1) Dominio del lenguaje: Brossard posee un dominio de la lengua francesa apabullante, dominio que incluso se transmite en la traducción. En cada poema hace literalmente lo que quiere con la sintaxis y en ningún momento parece que, como está realmente ocurriendo, esté retorciendo el lenguaje. Su manejo sintáctico es un don natural. Y su lenguaje, breve, afilado, mínimo a veces, un regalo:

SILENCIO

promesas que no se cumplen
y la iniciativa de tratar de entender
hasta dónde el cuerpo puede pensar
con toda su prisa su presencia de ánimo
una asiduidad para repetir
sentidos el ultra, el infra, el umbral

2) Capacidad de reflexión poética: Muchos de los numerosos poemas que componen el libro son reflexiones sobre el amor, lésbico en su caso, la muerte, la eternidad, la poesía, la cultura, etc. A la vez que mantiene elevado el nivel poético, logra pensamientos originales y propios.

CONTRALUZ

eso que vive
de las palabras
el fuero interno
todo eso va
a borrarse ante
tu respiración
la muerte, no

3) Fusión de lo erótico: Es difícil encontrar poetas lesbianas que no utilicen el sexo de manera panfletaria. De nuevo, la facilidad, lo natural, es la característico del lenguaje de Nicole. Lo erótico llena mucha de las páginas del poemario ("tengo cuidado / cuando sueño con mi lengua") y establece un diálogo abierto en varios frentes reflexivos, en donde el amor es un referente más de los muchos posibles. He aquí un ejemplo del diálogo sexo-poesía:

ABRAZO

ahora bien trabajar un poema me excita
como la desnudez, usted también la imagen
yo el malva y la identidad
o bailar mucho tiempo muy cercanas
un gran decorado al fondo de la conciencia
hace vida silenciosamente

Sólo en pocas ocasiones el fervor amoroso da lugar a un exceso lírico.

El amor para la poeta son "los actos de transición que nos salvan la vida". La mujer es "un cuerpo impar". En lo imprevisible, cuando titula sexo a un poema, habla del máximo responsable de la iglesia católica, en una de sus pocas referencias políticas: "el papa es un asesino / bastante preciso"

4) Capacidad deconstructiva: Los poemas suelen tener una longitud de no más de diez versos y la puntuación utilizada se limita a las comas. Creando unidades semánticas en cada verso y encabalgando en los momentos precisos, la poeta construye y deconstruye a la vez la estrofas que forman los poemas, generando variadas lecturas y entramando el núcleo de la palabra. En numerosas ocasiones juega a la agramaticalidad y, sin embargo, ésta puede pasar desapercibida. En otros casos, el juego es cubista y se basa en la yuxtaposición. Ella misma la define en un poema: "escribiremos pues con algunas imágenes / menos, otras en medio de nosotras..."

5) La propia reflexión metapoética, que se extiende a lo largo de todo el libro, y su forma de imbricarla de las más variadas maneras, le da un carácter especial: "no firmo la prosa", escribe Nicole.

La poeta transmite la paz y tranquilidad de su escritura:

"al final de un poema me calmo
siempre del lado lento de la voz"

Su orientación hacia una poética esencialista queda reflejada en este manifiesto:

"hay tal vez demasiadas palabras
como en este momento
ir a pensar en un poema"

6) A lo largo de todo el libro, aparece un análisis de la subjetividad y la identidad subyacente. Su mirada, en este punto, es de nuevo original y creativa. Un poema habla específicamente de ésto:

RETRATO

hoy me acostumbro
a responder con un sí o una pregunta
afuera y dentro de mi cabeza
un lujo o si acaso
es claro y frágil, anécdota o envite
una inclinación, una segunda naturaleza
me acostumbro al frotamiento
de las paradojas y los perfumes el bello equívoco
no me aclimato al ruido del gis

En este otro poema el paisaje y la identidad se confunden:

PARAJE

cada vez que me instalo
en un pronombre además del puro yo
me sustraigo de la inquietud
al apuntar con el dedo
la forma movediza de las relaciones
pero la última aflicción viene de la imagen:
a lo lejos
un yo fatal delira en la belleza impersonal

Nicole es la concreción poética y el dominio del lenguaje. Sabe que tenemos el "don de agravar la belleza" y que ésta no necesita adornos superfluos. Por eso su poesía es tan intensa, desnuda y pura. Una poeta, que ha hecho guiños también a la novela-poema en una línea no tan alejada de Anne Carson, que merece una atención mucho mayor por parte de las editoriales de poesía de nuestro país.

Valoración del libro "Instalaciones": 8 / 10

martes, 29 de septiembre de 2009

Año de muertes


Todavía estamos recuperándonos de la muerte de Diego Jesús Jiménez cuando llega ahora el fallecimiento de José Antonio Muñoz Rojas. Sabios poetas muertos. Otra vez.

Dejamos abiertos los comentarios sin aprobación previa para que, si queréis, podáis poner poemas de ellos o cualquier comentario que deseéis.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Resumen rápido veraniego


Estimados amigas y amigos:


Con claras muestras de encefalograma plano se ha presentado este verano que se acaba. La crisis, diga lo que diga el virrey, está siendo dura y las editoriales, con la excepción de las pocas que viven del dinero público, lo están pasando mal. Ídem con los autores que, salvo que lleven dinero contante y sonante en el bolsillo, están viendo como sus libros se retrasan sine die.


Comenzó mal el verano con la muerte de Victoriano Crémer. No es difícil imaginar que su poesía está lejos de nuestros gustos pero nadie podrá dudar del amor y la convicción que este poeta tenía hacia el arte que todos compartimos. Descanse en paz.


Entre otras malas noticias se anunció la vuelta a la poesía escrita de Juan Cobo Wilkins en un libro que ya ha publicado la Fundación José Manuel Lara. Todo muy pepero. “Cobos Wilkins explica que los poemas "responden a vida vivida y metamorfoseada en palabra". "Pero más que un recorrido por la vida, esta biografía es una profunda inmersión, un ahondamiento abisal en ella. 'Biografía impura' asume ese riesgo con el vértigo de su desnudez", matiza el autor.” Glubs. Vértigo abisal es una buena definición.


Un premio aparentemente limpio, a pesar de lo poco que confiamos en uno de los miembros del jurado apellidado Lostalé: El poeta onubense Santiago Aguaded fue distinguido con el XXX Premio de Poesía Juan Alcalde 2009, dotado económicamente con 3.000 euros y la publicación de la obra en la colección de poesía " Juan Alcalde", por el libro titulado "Voz vencida". El jurado de esta edición estuvo presidido por José Corredor Matheos, e integrado por Javier Lostalé, el profesor Jesús María Barrajón y el secretario de la asociación que lo organiza.



Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 7/10

Por el Faro de Vigo nos llegó la noticia de que Nicanor Parra sigue vivito y coleando ya que acaba de cumplir 95 años. “Preguntado tras su éxito si buscaba ser el mejor poeta de Chile, respondió que "no, me conformo con ser el mejor poeta de Isla Negra."

También se refirió a Neruda y a otros grandes poetas chilenos cuando proclamó: "No a la poesía de pequeño Dios (por Vicente Huidobro). No a la poesía de toro furioso (por Pablo de Rokha). No a la poesía de vaca sagrada (por Neruda)". Genio y figura hasta el final, en lo muy bueno y en lo bochornoso. Por favor, tráiganlo a España. Necesitamos a personajes auténticos como él.


Otra noticia buena fue que nuestro admirado poeta venezolano Rafael Cadenas ganó el Premio de Literatura y Lenguas Romances de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, FIL, en Méjico. En un comunicado, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) informó que, de acuerdo con el fallo del jurado, el premio dotado con 150.000 dólares se le concede a Cadenas en reconocimiento a "una vida dedicada a la literatura".Un buen premio, con una dotacion económica excesiva. El jurado estuvo integrado por María Luisa Blanco (España), Ana María González Luna (México), Gustavo Guerrero (Venezuela), Darío Jaramillo (Colombia), Lucía Melgar (México), Vicente Quirarte (México) y Raymond L. Williams (Estados Unidos). Es lo que llamamos un jurado mixto de verdad, con personas procedentes de diversos países y tendencias artísticas. Lo que mismo que Visor, con quien acabaremos esta entrada más adelante.


Parece que va terminándose la película sobre Gil de Biedma. Desconocemos la habilidad como cineasta de Sigfrid Monleón, el director de la película. Si es cierto que piensa que Gil de Biedma es "la voz que cambió la poesía española", habría que empezar a dudar seriamente sobre el proyecto, que podría ser una hagiografía de cuidado. Veremos.


Sin abandonar la Baleares, en torno a principios de agosto, Antonio Colinas, Antoni Marí Muñoz y Vicente Valero "presentaron" en Ibiza la colección ´Nuevos textos sagrados´, de Tusquets editores. ¿No estaba ya lo suficientemente presentada? Atención a las palabras de Antoni Marí, el director y responsable, por tanto, de la significativa caída en la calidad de la colección en los últimos años: «Hemos tenido más en cuenta la excelencia de los textos que los nombres». Ja. Ja. Y ja. Hay que tener poca vergüenza torera para decir semejante excusatio non petita. En poesía Tusquets es la editorial más marquista del Mercado y precisamente por eso su colección está haciendo aguas. Por aceptar libros infumables por la única razón del nombre en la portada (¿por ejemplo el mismo Colinas?). Dado que Tusquets gasta mucho dinero en publicidad en los suplementos (recordemos la edulcorada entrevista de Azancot a la directora no hace mucho), nadie se atreve a decir nada malo de ellos. Es El Corte Inglés de la poesía. Todo lo que se dice ha de ser bueno.


En Ibiza también hubo un recital, citado en varias fuentes, de Colinas, Clark y Herranz. Se confirma que nuestro amigo Ben tiene a su vez como colegas a los críticos más influyentes del país (influyente no es necesariamente sinónimo de mejor). Todo un ejemplo (ten amigas para esto, Ben).


El periodista gaditano Juan José Téllez ganó el Premio Unicaja de Poesía que publica Visor. El jurado, purito purito: el también periodista Manuel Alcántara (sí, el mismo del famoso premio que ya comentamos), José Manuel Caballero Bonald, Felipe Benítez Reyes, Luis García Montero, Jesús García (Chus Visor) y el profesor Antonio Garrido Moraga. Todos con el RH correspondiente.


Entendemos como casualidad que el cierto dominio gaditano del jurado haya tenido algo que ver en la elección del poeta, publicado anteriormente en la revista de la Fundación Caballero Bonald y buen amigo de unos cuantos miembros del jurado.



Atención por favor a la siguiente morbosa casualidad. En 2006 Téllez formó parte del jurado del premio Unicaja (también Unicaja) de periodismo, en el que coincidió con Manuel Alcántara y Felipe Benítez Reyes, y el premio fue a parar a otro habitual de estas lides: Jaime Siles. El título del artículo de Siles era “Las grandes superficies”. Sin duda como homenaje, el poemario de Téllez se titula “Las grandes superficies”. Emocionantes estas entrañables coincidencias de títulos, jurados que luego son premiados, reciclados en el contenedor adecuado y resucitados para la vida moderna.

Como resumen, las palabras del sr. Téllez: "Me encanta recibir un premio de este corte, procedente de un jurado al que no sólo admiro, sino que quiero. Tengo que mostrarles toda mi gratitud". El sr. Téllez tiene medios, de comunicación, de sobra para hacerlo.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 2/10

Un premio que sí parece que tuvo una mayor dosis de objetividad fue el VIII Premio Internacional de Poesía “LEÓN FELIPE”. El jurado estuvo compuesto por José Ramos San Primitivo (Alcalde de la villa de Tábara) y compuesto por los poetas siguientes: D. Antonio Colinas (omnipresente), D.Jesús Losada, D. Enrique Villagrasa (colaborador de la revista Qué), D. Javier Asiáin, D. José Luis Allo y D. Joan Gonper (Director de la editorial CELYA).

El ganador del premio fue Zacarías Custodio Lorenzo, habitual de Ediciones Libertarias. Salvo que alguien diga lo contrario, no vemos problemas de objetividad.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 7 / 10

Con interés vamos a seguir la noticia de la reedición del libro de José María Parreño "Instrucciones para blindar un corazón" realizada por Tansonville. Aquellos tiempos en los que un accésit del Adonáis valía por una década de premiados actuales.

Por último,“Jesús García Sánchez, conocido como Chus Visor, recibió ayer el primer Premio La Trastienda en reconocimiento a sus más de cuarenta años de vocación creadora y editorial y su compromiso con la palabra, en un acto que tuvo lugar en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander.La UIMP destaca que, en su primera edición, el Premio La Trastienda distinguirá a uno de los más destacados editores iberoamericanos, que ha centrado su labor en el sector editorial inmensamente minoritario, la poesía, y ha cosechado una carrera repleta de hallazgos "gracias a una sensibilidad y un don especial para reconocer las grandes creaciones".“Junto a Chus Visor, participarán en el acto los escritores Almudena Grandes, Benjamín Prado, Joaquín Sabina, José Caballero Bonald y Luis García Montero...

"Juan Gelman, Federico Mayor Zaragoza, Luis María Anson, Luis Alberto de Cuenca… forman parte de la veintena de personalidades amigos de Chus Visor, que han querido sumarse a este acto aportando sus palabras escritas al homenajeado...Todos sus textos formarán parte de un regalo único, un libro en el que amigos y compañeros de viaje mostrarán su cariño, amistad y reconocimiento al editor y su obra...Chus Visor recibirá el manuscrito de manos de su esposa al finalizar el acto.”

Nos hemos emocionado al leer este relato periodístico tan lleno de verdad, poesía y amistad. Cuanta generosidad por una parte y por otra. Qué maravilla recibir ese premio y poder tener un documento firmado por Anson, Luis Alberto y Sabina. Nuestra envidia no puede ser mayor. Y de ahí al odio hay un paso.

Destaca la participación del señor Anson, juez y parte en tanto que preside un suplemento cultural que realiza reseñas y es juez de premios Visor. Hubiera sido mejor que no abandonara la presidencia del jurado de Miss España, pero no se puede tener todo en la vida. Eso sí, sus empleados bendicen las palabras que él transmite. O cómo si no entender la entrevista que la jefa de redacción de El Cultural, Nuria Azancot, realizó para el medio (http://www.elcultural.es/noticia.aspx?idnoticia=505091). Enterito y de rositas se fue de la entrevista. Y desayunado, que al fin y al cabo, era lo importante.

Claro que son los mismos de siempre premiándose los unos a los otros. Nada nuevo. Si tantos premios les ha dado Visor parece normal que tengan el detalle de darle un premio al caballero. Quid pro quo.

Nos quedaba una duda, ¿quién es la Fundación Instituto Cultura del Sur? Mirando su flamante web parece que es una institución muy ligada al PSOE más oficial y oficioso, es decir, Ana Belén, Victor Manuel, Felipe González, Peeeedro, y demás miembros de la burguesía de centro derecha. Los participantes en el acto mencionados antes nos dan una idea ajustada de lo que estamos hablando. Ellos se lo guisan, con nuestra ayuda también, pero sólo ellos se lo comen. Ingenioso.

La cobertura mediática que ha tenido este evento ha sido especialmente zalamera. Cualquier cosa relacionada con la definición de periodismo es pura coincidencia. Y las declaraciones no tienen desperdicio. Leemos en Europa Press: "La escritora Almudena Grandes y los poetas Benjamín Prado, Joaquín Sabina y Luis García Montero han coincidido hoy en Santander en que la importancia de la poesía en España se debe a Jesús García Sánchez, 'Chus Visor', al que definieron como "el editor de poesía en español más importante de las últimas décadas" y como "un referente" para generaciones futuras." Sin duda, un referente en lo ético, lo ecuménico y lo lingüístico.

Atención, por otra parte, a las declaraciones del matrimonio Grandes-Montero: "Yo creo que los españoles no somos conscientes de que vivimos en el único país de Europa en el que la poesía sigue teniendo importancia", afirmó la escritora, quien añadió que es "una cosa insólita porque en países con una tradición poética tan importante como la nuestra, como puede ser Francia, Italia o Alemania, la poesía se ha convertido en una especie de divertimento marginal". Esta idea fue corroborada por Luis García Montero, quien aseveró que los poetas españoles tienen "mucha suerte" si se compara la salud de la poesía española con lo que ocurre en Europa y en buena parte del mundo. Tenemos tanta suerte de teneros con nosotros, de que monopolicéis los medios y los grandes premios, tenemos tanta suerte de no ser como Francia o Alemania (¿de verdad habéis ido y conocéis la situación de la poesía en esos países?) que parece mentira como no comienza ya el proceso de canonización a todo vosotros, genial grupo de héroes y mártires.

El personaje principal, ya endiosado, soltó perlas como: " De hecho, "viajar por Hispanoamérica es encontrarse una y otra vez con el mito Visor", subrayó.". Alguno de nosotros ha estado en Hispanoamérica este verano y, vaya, el mito se está formando pero en una dirección bastante diferente. Los escándalos de los últimos premios se han extendido sobre el mito de una manera ejemplar gracias a ese monstruo insensible llamado Internet.

Otra perla: "Porque en España nadie editaba poesía; no había libros y yo decidí hacerlos", dijo Chus Visor, en una conversación telefónica, al rememorar los comienzos de su carrera, a lo largo de la cual ha editado unos 750 libros, entre ellos los de dos centenares de autores latinoamericanos." A eso se le llama reescribir la historia y hacerlo con generosidad hacia uno mismo.

Por último, unas declaraciones de, en nuestra humilde opinión, ese pésimo poeta llamado Benjamín Prado: "De hecho, para Benjamín Prado es una "biblioteca imprescindible para un lector de poesía", puesto que es "difícil pensar en un gran poeta que no esté en la colección Visor", señaló. En su opinión, la Fundación Instituto Cultura del Sur y la UIMP "lo tienen bastante jodido para el año que viene, porque superar el personaje que se ajusta de semejante manera a todos los principios de este premio va a ser muy difícil". Eso sí, a pelota no le gana nadie. Pensar que sólo los grandes poetas están en Visor y en ningún otro lado es una muestra de que, definitivamente, el endiosamiento ha llegado a su punto de máxima expansión y ya sólo le queda explotar o soltar un largo pedo gigante para liberar tensión.

El señor Visor devolvía los cumplidos por su parte:" Lo que no pueden gustar son todos los poetas, pero, hombre, poetas como Benjamin, Joaquín o Luis, cómo no van a gustar a la gente." Hombre, claro. Claro que sí. Si a Gamoneda, total, no se le entiende. A Ullán mejor ni mentarlo porque está muerto. Y lo que importa es lo que lee la gente. Tu gente.

Vergüenza ajena. Profunda vergüenza ajena.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Ayer murió José María Millares Sall


Hola

Teníamos pensado, como escribimos ayer en la entrada abierta, comenzar de otra forma pero nos ha sorprendido la muerte ayer del poeta José María Millares Sall, poeta que reivindicamos en los premios Ausiás March de este año. Recordamos que gracias a Calambur se reeditó su magnífico "Liverpool".

José María pasará a la historia de nuestra poesía contemporánea, pero para ello necesitará de ensayistas que no se limiten al manido copiarypegar sino que sepan escribir la historia literaria desde cero buscando muchas de las joyas olvidadas (José María, Antidio Cabal...) por la academia acomodada y sin personalidad propia.

El cuerpo de José María será incinerado hoy miércoles a las 14.00 en Gran Canaria, tanatorio de San Miguel. Descanse en paz y que no descanse su poesía.


LIVERPOOL

Sobre vuestros curtidos rostros de paloma endurecida,
sobre vuestras sonrisas de sal y vino agrio, ya sobre los duros cristales de la niebla,
está mi alma, están mis ojos, amigos,
y sobre el último dolor de la tierra,
y sobre el último dolor de mis manos, tanteando el duro cemento de una puerta vacía,
y sobre la última agonía de las aguas está flotando mi corazón, señores, mi corazón.
Por favor, abridme paso, dejadme cruzar este túnel de plomo,
que quiero ser el primero en llegar con mi sangre a los muelles de Liverpool.
Amigos, vosotros que os perfiláis como aletas de pescado
sobre las últimas esquinas de los buques;
vosotros que de cada rincón saltáis de una bodega a otra
como sapos de azufre ardiendo, como tristes pezuñas de lagarto,
para husmear el rojo carbón de las calderas,
para darle vida al hierro como al alba le dais su fruto,
para darle aliento al agua que se aleja para siempre de la tierra,
del polvo que tanto amáis tras unos ojos,
decidme que puedo soñar en vuestros rostros de ceniza
y en vuestras sucias calles de alquitrán, y en vuestros hogares de nata corrompida,
y echar la raíz de mi sangre como un ancla sobre vuestras jurisdicciones marítimas,
porque además de ser un hombre como vosotros, soy un poeta,
y un poeta es un corazón más sobre la niebla del mundo.
Por favor, abridme paso, que quiero ser el primero en saludar con mi sangre vuestras sonrisas de azufre,
vuestras mujeres de estopa. Por favor, abridme paso.

lunes, 3 de agosto de 2009

Recomendaciones II



Nos mandaba esta semana uno de nuestros amigos un correo que decía únicamente:

"Extraña esta desolación"
José Miguel Ullán

Y tenía razón. Menudo verano, queridos lectores. Y menudo año poético que llevamos. Con cuentagotas se presentan las escasas novedades desde hace un mes y medio. Casi podríamos decir desde la feria del libro de Madrid. El sopor y el calor parecen que han terminado de rendir a no pocos editores, que han apretado el botón de piloto automático hasta que lleguen mejores tiempos con la esperanza de un futuro mejor, pero sin cuestionarse nada de su trabajo.

Algunos caerán en el camino para bien o para mal. Y algunos puede que se lo hayan ganado a pulso, convirtiendo su aventura editorial en una camino en el que ha primado la amistad y el dinero (algunas "prestigiosas" aceptan desde algún tiempo dinero a cambio de publicar) muy por encima de la calidad.

Hemos estado repasando lo publicado y reseñado en los últimos tres meses y es de pena. Con muy pocas excepciones el nivel de la poesía publicada, y de casi toda la poesía reseñada, es muy bajo. Hemos girado la vista a ABCD, obviando un Cultural en horas bajas y un Babelia en situación similar, para ver si valía la pena cambiar de visión y hemos encontrado cosas como éstas:

Jambrina haciéndole la reseña a su compi Siles:

http://www.abc.es/abcd/noticia.asp?id=12250&sec=32&num=911

O el innecesario y omnipresente García Posada en una reseña inaudita sobre Andrés Neuman:

http://www.abc.es/abcd/noticia.asp?id=12281&sec=32&num=912

También nos preguntamos de qué sirve la mala leche, estéril, de José Luis García Martín, o qué hace Amalia Iglesias en el cementerio de los elefantes.

De acuerdo, somos insistentes en la necesidad de cambio del statu quo, y obvios por tanto, pero ni éste se va a producir en dos días ni siquiera el cambio será importante mientras todas las estructuras de poder operen de manera tan imbricada como lubricada.

El resultado del oficialismo, del dinero que entra por varios lados y siempre sale por el mismo agujero, de una crítica mediocre en forma y fondo, y de una parte de la poesía joven genuflexionada en espera, es casi palpable: las secciones de poesía de las librerías, y las especializadas, están literalmente vacías. Sólo si el objetivo de esta gente es que de verdad se iguale el número de lectores al de poetas, y que éste último se vaya reduciendo hasta el oficialismo por un lado y el amauterismo por otro, se puede entender una forma de hacer y vivir la poesía que lleva marcado el RIP a fuego.

En estos últimos meses hemos podido hablar con compañeros de otros países sobre el estado de la poesía española actual y su opinión suele coincidir: no dan crédito al nivel de mediocridad que, al menos la poesía española oficial con honrosas excepciones, ha alcanzado en la última década y media. Fuera de nuestras fronteras no interesamos a nadie. Esa es la cruda realidad. Mientras que parte de las ventas y de los mejores libros de poesía que se publican en España están siendo traducciones, nuestros libros tienen una demanda de traducción escasísima. Otro día traeremos datos numéricos pero las cifras son espeluznantes (chequead el Index Translationum: http://portal.unesco.org/culture/en/ev.php-URL_ID=7810&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html)

Así que no es de extrañar que el ritmo de este blog también se haya moderado en los últimos tiempos. No sólo porque la producción ha caído sino porque lo poco nuevo que nos llega es, en general, muy poco recomendable.

A las cuatro recomendaciones que publicamos la última vez, y que pueden salvar un verano, añadiríamos dos más, y no son precisamente novedades:

Ada Salas ha publicado una poesía reunida, "No duerme el animal", que en las circunstancias actuales es un pequeño oasis de buena poesía y lucidez. Sin ser nuestra poeta favorita de su generación, Ada Salas sí es uno de sus nombres imprescindibles y la lectura de su obra confirma nuestros buenos recuerdos así como la necesidad de una avance en el aspecto más técnico. Para una editorial que lleva un largo tiempo en picado, y no precisamente mirando el cielo, esta poesía reunida debería ser un regalo sino fuera por la pésima distribución.

Todavía más revival constituye la poesía reunida de Jorge Luis Borges que publica Destino. Es cierto que en sus 650 páginas se demuestra no sólo que Borges era un escritor irregular sino que la poesía no era su mejor terreno para este cuentista excepcional. Pero con todos los cuidados y problemas que puede tener como poeta, la brillantez como escritor del argentino hace que, a pesar de sus limitaciones formales, algunos poemas sean auténticas joyas.

¿Y no hay más? Pues de momento, no. Seis libros están bien para un verano al que cada vez le queda menos y que muestra como la crisis ha dado de lleno en la poesía en todos los nivcles.

A veces las crisis son momento de oportunidad y de autoexamen. Veremos.

PD.- Los libros que habéis mandado en las últimas semanas para la sección de Secretos todavía no han sido leídos por todos. Que nadie se sienta aludido por lo dicho. Y muchas gracias por vuestra colaboración.

miércoles, 1 de julio de 2009

Cuatro recomendaciones de lecturas veraniegas


Hola a todas y todos:

No nos estamos despidiendo hasta el final del verano pero sí queríamos dar cuatro recomendaciones de cuatro libros muy distintos. Por que sí.

La primera recomendación es el libro de Ildefonso Rodríguez "Escondido y visible 1971-2006" que recoge la poesía reunida del leonés, hasta ahora complicada de encontrar. Edita Dilema Editorial y prologa Antonio Ortega. Es un libro largo, casi 600 páginas, pero bien editado. Para los que se preguntan si es posible escribir una obra grande al margen de los grandes premios y editoriales, aquí está la respuesta. La poesía de Ildefonso, por su modernidad, por su oficio, por su ritmo, por su capacidad de transmisión poética, es de lo mejor de su generación, que es decir mucho mejor que la inexperiencia posterior.

El segundo libro que vamos a recomendar se titula "Mendigo" y es una antología que publica Renacimiento de Jesús Aguado. Es muy interesante la poesía de Jesús que parte de lo aparentemente confesional pero que traspasa a lo mágico e irreal, poesía de mirada de poeta. La selección de poemas, acertada, la realiza Juan Bonilla.

El tercer libro que recomendamos es "La marcha de 150.000.000" de Enrique Falcón, editorial Eclipsados, que reúne por primera vez este poema épico a dos columnas (una de citas y notas) en el que el poeta expresa su rabia y su pensamiento ante las injusticias del mundo, en una poesía profundamente social y reivindicativa, sin que por ello deje de ser poesía y poesía buena. Además de los versos y prosa poética de Enrique destacan también las ilustraciones de Enrique Cabezón.

El último libro que vamos a recomendar es "La aldea de sal" de Ledo Ivo, con traducción de Guadalupe Grande y Juan Carlos Mestre. Es un libro hermoso de este poeta brasileño poco conocido en nuestro país, con una obra abundante en su lengua original y en el que Guadalupe y Mestre hacen una buena selección de poemas, algunos de ellos de una calidad muy elevada. Edita Calambur.

domingo, 21 de junio de 2009

Resumen de premios en los últimos meses

Nos lo habéis pedido por activa y pasiva y os hemos escuchado. Cada tres meses aproximadamente analizaremos brevemente los premios de poesía concedidos más relevantes (entendiendo por relevancia su repecursión económica y mediática). A cada premio le otorgaremos una nota con nuestra valoración subjetiva de su supuesta ecuanimidad. Salvo algún caso muy concreto, no entremos a valorar la calidad poética del libro premiado. Anticipamos que los resultados, por el momento, son poco alentadores.

Ricardo Bellvesar es el último ganador del Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma convocado por la Diputación Provincial de Segovia. Publica Visor. El ganador es director de la Institució Alfons el Magnanim (que también tiene sus premios de poesía), académico de la Academia Valenciana de la Lengua, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y miembro del Consell Valenciá de Cultura de la Generalitat, además de profesor de Crítica Literaria en la Universidad CH-CEU. El premio está dotado con 10.000 euros.

El jurado de la XIX edición del premio “Jaime Gil de Biedma”, presidido por el presidente de la Diputación, Javier Santamaría, estuvo compuesto por Víctor García de la Concha, Luis María Anson, Antonio Colinas, Juan Van Halen, Juan Manuel de Prada, Fanny Rubio, Guillermo Carnero, José María Muñoz Quirós, Jesús García Sánchez (Chus Visor) y Gonzalo Santonja, actuando como secretario Emilio Lázaro.

Bellveser ya había sido accésit de este mismo premio con un libro que ya publicó Visor: "El agua del abedul". También, como puede verse de forma clara en la composición del jurado, y por la entidad patrocinadora, predomina el ambiente conservador (sea en lo poético o doblemente en lo político y poético). Y a ese mismo ambiente pertenecen algunos de los organismos relacionados con el autor.

Considerando la baja calidad literaria del libro, la relación previa con Visor, los cargos del premiado y el carácter conservador del jurado:

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 2 / 10

Destaca también el hecho de que el presidente de El Cultural vuelva a los jurados de Visor. Viva la separación de poderes, señor Anson. Ser y parecer. Esa es la obligación.


El poeta Francisco Onieva (Córdoba, 1976) ha ganado por su obra "Las ventanas de invierno" el XXI Premio de Poesía 'Cáceres Patrimonio de la Humanidad' dotado con 6.000 euros,
Onieva se mostró "muy orgulloso" de haber recibido este premio que calificó de "prestigioso" y del que confesó que admira a los miembros del jurado, compuesto por Luis García Montero, Jesús García Sánchez (Ch. V), Teófilo González Porras, Benjamín Prado y Basilio Sánchez, de los que dijo que, en algunos casos, han sido sus maestros literarios."

Efectivamente, Basilio Sánchez forma parte de sus afinidades electivas. No vemos más conflictos que los evidentes. No pocos.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 5 / 10


El cordobés Rafael Espejo ha ganado el premio de poesía Emilio Prados dotado con 8.000 euros. El presidente del jurado ha sido Francisco Brines, que ha estado acompañado, según la noticia, por Carlos Marzal, Álvaro García, Aurora Luque y José Antonio Mesa Toré. Edita Pre-Textos.

Rafael Espejo trabaja de lector en Pre-Textos.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 2 / 10


El escritor colombiano Ramón Cote ganó el Premio Unicaja de Poesía por su poemario "Los fuegos obligados". El premio Unicaja de Poesía consiste en la publicación del libro, dotado además con un cheque de 10.000 euros.

El jurado, a lo mejor os suena, estuvo integrado por José Manuel Caballero Bonald, Felipe Benítez Reyes, Luis García Montero, Manuel Alcántara y Jesús García Sánchez (Chus V).

Ramón Coté es un viejo conocido de Visor. Aparece ya en 1992 en una antología. En 2003 publica con la misma editorial "Colección privada" y en 2006 vuelve a aparecer en una antología de Visor. Un jurado tan de la casa no podía quedar demasiado lejos.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 2 / 10


El granadino Fernando Valverde ha ganado el Premio Alarcos de Poesía con la obra 'Los ojos del pelícano'.

La noticia decía que "Valverde se va a convertir en el único autor menor de 30 años que publica por segunda vez un libro en la editorial Visor de Poesía". El autor añade, "la más importante en lengua española". El premio está dotado con 18.000 euros.

Fernando Valverde dirige el Festival Internacional de Poesía de Granada y es periodista del diario El País. Licenciado en Filología Hispánica y Románica, en la actualidad trabaja en una tesis sobre Ángel González. ¿Ángel González? ¿Granada? ¿Festival de poesía? ¿Edición regional de El País?

Escuchemos sus declaraciones sobre la poesía: "los poetas que se encierran en su torre de marfil han hecho mucho daño a la poesía, provocando que parezca un género difícil...los buenos poemas se entienden perfectamente, lo que sucede es que hay muchos malos poetas que prefieren echarle la culpa al lector y llamarlo tonto antes que reconocer que son incapaces de comunicar nada." Bien aprendida la lección.

Valverde, galardonado con el Premio Emilio Alarcos de Poesía, aseguró que "le ha alegrado muchísimo por diferentes motivos", por ser concedido por el Principado de Asturias en Oviedo, la ciudad de Ángel González, por unir su nombre al de Emilio Alarcos, y por tener la posibilidad de publicar en Visor, lo que le permite que el libro se distribuya en España y en Hispanoamérica."

El jurado estuvo compuesto, ¿sí?, por Luis García Montero, Francisco Brines, José Luis García Martín, Jesús García Sánchez (Chus V), Aurora Luque y Josefina Martínez.

Segundo premio Visor, tesis sobre Ángel González, jurado de la casa, concesión por parte del Principado de Asturias, edición regional de El País, festival de Granada, etcétera. Coincidencias sin importancia.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 0,5 / 10


El escritor Luis Alberto de Cuenca ganó la decimoséptima edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara, el de mayor dotación económica en España para un solo poema, con 6.000 euros, por su obra "Paseo vespertino".

Manuel Alcántara declaró que se alegraba de que el premio "pertenezca a un poeta auténtico con una biografía espectacular", Luis Alberto de Cuenca, "un hombre relevante y notorio en la vida española", lo que supone la "suerte añadida" de que la entrega tendrá mayor repercusión.

Sin duda la ha tenido, señor Alcántara.

Alcántara ha subrayado que en este premio "la honradez es absoluta" y "las plicas se abren cuando se sabe cuál es el poema premiado". No lo dudamos.

Sobre este premio ya hablásteis en anteriores comentarios. Sólo destacar que estamos de acuerdo en la casualidad política concedente-concedido que comentásteis. Y si el poema, malo, debía ser inédito, su publicación en Internet debería haber supuesto la anulación del premio por incumplir las bases en dos puntos.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 1 / 10


Más. El poeta Fernando Luis Chivite ha sido galardonado con el XLI Premio Internacional de Poesía "Hermanos Argensola" por "Apuntes para un futuro manifiesto".

Chivite ya obtuvo el Premio de Novela "Ciudad de Barbastro" en 1993 por su obra 'Los seres indefensos'.

Fernando Luis Chivite (Navarra, 3 de agosto de 1976), es licenciado en Filosofía y Letras. Es autor de los libros de poesía “La inmovilidad del perseguido”, “El abismo en la pared” (Premio Gerardo Diego, 1996) y “Calles poco transitadas” (Premio Ciudad de Irún, 1999); y de las novelas “Los seres indefensos” (Premio Ciudad de Barbastro, 1993), “La tapia amarilla” (Pre-Textos, 1996), “El viaje oculto” (Bassarai, 2001), “La fuga de todo” (Bassarai, 1996) e “Insominio” (Acantilado, 2007). En la actualidad es columnista habitual en dos periódicos de ámbito regional.

El jurado del XLI Premio Internacional de Poesía “Hermanos Argensola” estuvo presidido por Pere Rovira y compuesto por Maria Ángeles Naval, Ricardo González, Luis García Jambrina, Lorenzo Oliván y Soledad Catalán, Chuse Ignacio Navarro y el editor Sergio Gaspar con voz pero sin voto.

Este premio es mucho menos claro que los anteriores. Hay miembros del jurado de los que desconfiamos por completo y otros que nos merecen mucha credibilidad. No tendríamos ninguna duda si el autor no hubiera ganado ya el premio de novela, aunque es verdad que el jurado es completamente distinto. Tampoco sabemos de qué dos periódicos es columnista habitual.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 6 / 10


El poeta colombiano Juan Manuel Roca ganó el IX Premio Casa de América de Poesía Americana con su obra "Biblia de pobres".

El jurado del certamen, vuelven, estuvo presidido por la poeta nicaragüense Gioconda Belli y compuesto por los escritores españoles Julia Escobar, Luis García Montero, Jesús García Sánchez (C.V.), Andrés Pérez Perruca, Benjamín Prado y Anna María Rodríguez-Arias.

Ninguna conexión previa con Visor. Por razones no imprimibles, la valoración va a ser intermedia.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 5 / 10


El ganador del XXII Tiflos de Poesía fue Jaime Siles por su obra "Desnudos y acuarelas".

El jurado fue el siguiente: Luis Alberto de Cuenca, Ángel García López, Fanny Rubio y el editor Jesús García Sánchez (C. Visor).

Es tan evidente que nos ahorraremos explicaciones.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 0,25 / 10


La poeta Erika Martínez ganó el I Premio de Poesía Joven de Radio Nacional de España para autores menores de treinta años, por su obra "Color Carne". Licenciada en Filología Hispánica y Teoría de la Literatura, en la actualidad trabaja como profesora en la UGR.

El jurado estuvo conformado por los poetas Luis Alberto de Cuenca, Amalia Bautista, Esperanza López Parada, Javier Lostalé e Ignacio Elguero.

No nos importa la relación de la ganadora con Andrés Neuman, que no formaba parte del jurado. Ni le gustan los premios. Sí nos importa la bajísima calidad del poemario.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 3,5 / 10


Luis García Montero, con 'Vista cansada', obtuvo el XV Premio Andalucía de la Crítica de poesía.

El jurado del citado galardón estuvo constituido por Ricardo Belleveser, Antonio Enrique, Pilar Quirosa-Cheyrouze, José Sarría, Antonio Garrido Moraga, Manuel Gahete, Miguel Chaparro, Rafael de Cózar, Rosa Díaz, Paloma Fernández Gomá, José García Pérez, José María Barrera, Manuel Urbano, Carlos Clementson, José Ruiz Mata y Francisco Morales.

No tenemos elementos para hacer una valoración de la ecuanimidad del premio aunque algo intuimos.


El libro "Zapatos de cristal" de Ana Isabel Conejo, ganó el premio Alfons el Magnànim (ahora sí enlazamos con el comienzo de esta entrada) que publica Hiperión.

El jurado estuvo compuesto por Antonio Hernández, Jesús Munárriz, director de Hiperión, Gonzalo Santonja, Antonio Porpetta e Ignacio Caparrós.

Ana Isabel es mujer Hiperión. Ganó el Hiperión con Atlas (2005) y el Antonio Machado (2007) de la misma editorial. Por tanto, tercer premio de la casa para una poeta sobrevalorada por su editorial, editorial que en sus últimos años parece haber perdido el rumbo.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 0,5 / 10

El llamado "Premio de la crítica", en su modalidad de poesía, recayó en Eduardo García.

En primer lugar, no es el premio de la crítica porque no hay una sola crítica. Hay una asociación de críticos que tiene las narices de llamar de esta forma a su premio, como las CC.AA. hacen lo mismo con los suyos. Intento fallido, o no, de monopolio asociacionista.

Curiosamente el premio va a parar al primer libro que Eduardo publica con Visor, que ganó el Fray Luis de León. El presidente del jurado, Miguel García-Posada, ha asegurado que el fallo no ha respondido a "impulsos ocasionales", sino a meses de valoración y análisis por parte de más de cincuenta expertos en literatura.

Sin duda, la relación de García-Posada con Visor (premiado por esa editorial y con varios libros en la misma) no ha tenido nada que ver en un premio en el que han participado tantos expertos.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 3 / 10


Y hasta aquí el análisis del maravilloso estado de nuestros premios más importantes por su dotación económica. Es un milagro que la hemofilia no se transmita entre poetas afines.