Mostrando entradas con la etiqueta Premios de poesía en España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premios de poesía en España. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2011

Análisis ampliado de los premios de poesía en los últimos meses y contestación a Carlos Pardo tras El Cultural


Hola a todas y todos:

Hacemos un pequeño repaso por algunos de los premios de poesía con mayor relevancia económica concedidos en los últimos meses. Si alguien quiere que comentemos algún premio más que se nos haya escapado, por favor que lo diga y no calle para siempre.

Recordamos que nuestra valoración subjetiva sobre la ecuanimidad de un premio hace referencia a las posibilidades que tendría un perfecto desconocido de ganar el premio en cuestión compitiendo con un poemario tan bueno como el premiado. Una vez entendido el concepto se comprenderá que nuestras valoraciones eran generosas. Por eso lo hemos ampliado a 100.


Contestación a la entrevista de Carlos Pardo por Daniel Arjona para El Cultural. Mencionas al principio la palabra izquierda con la misma desfachatez con la que Aznar menciona la palabra libertad. Tú, el grupo Visor para el que trabajas, y todo ese grupo que constituís la familia, incluido Público, son la antítesis de la izquierda, salvo que por izquierda se entienda los soviets. Es acojonante como se os llena a todos la boca diciendo izquierdas cuando los actos harían sonrojar al PP valenciano.

Lo peor llega cuando el periodista te pregunta por los premios y le faltan los huevos o el conocimiento para contestar tu respuesta. Dices que "publicar poesía sin premios es un lujo que sólo pueden permitirse unos pocos". Eso es MENTIRA. De todos los libros de la lista de publicados, menos de un 10% son libros premiados. Lo que sí es un lujo es publicar libros de poesía con 20.000 de premio y con un jurado lleno de amiguetes. ¿Eso es de izquierdas o apesta a derecha? ¿Cuántos libros se podrían publicar con 20.000 euros, Carlos Pardo? Entre 10 y 20 libros dependiendo de la edición.

Y "si hay que ocultar que te lo han dado", un premio, es porque tu jefe Montero&Chus, junto con Munárriz y otros muchos, han hecho de los premios de poesía algo vergonzoso y deleznable. Ser de izquierdas de verdad es estar lejos de algo tan lamentable, denunciarlo y tener cojones de publicar en editoriales pequeñas. Callar y seguir con el rollo que lleváis hace que la poesía se llena de porquería. Mancháis su nombre. Dices que "los poetas son unos profesionales de la queja". Vosotros sois unos profesionales del silencio cómplice y de este estado de extrema derecha que rige la poesía española de grandes premios. El disfraz de IU os queda ridículo. Ya no se lo cree nadie ni Dios.

Fin de la contestación.


Antonio Portela ganó el premio José Espronceda. Nació en Huelva, pero actualmente reside entre Salamanca y Venecia donde prepara su tesis doctoral. El jurado estuvo compuesto por Carlos Marzal, Alvaro Valverde, José Miguel Santiago Castelo, José Antonio Zambrano, Ada Salas, Manuel Borras y Antonio Sáez Delgado. Efectivamente Portela es pareja de Juan Antonio González-Iglesias, premio Loewe. La conexión de Juan Antonio con algunos miembros del jurado es estrecha. Como decía un comentarista del blog, en el jurado, Marzal dijo: "advocación de dos maestros como son Pablo García Baena y Juan Antonio González Iglesias". Alvaro Valverde es íntimo de González Iglesias. González Iglesias ha publicado en Pre-textos y tiene excelentes relaciones con ellos.

Nos recuerda a aquel premio de Pre-Textos que dieron a la novia de Neuman. Quizá Pre-Textos podría convocar un premio para novios de poetas famosos. Sería original y saldría en prensa. Encontramos este poema del ganador en la red:

MI HUEVO IZQUIERDO

Para Maribel Tena

Mi huevo izquierdo cuelga más que el otro.
Juntos testifican que soy un hombre
acabado e imperfecto, solitario
a pares. Celebro mis manos llenas
de corazón centrado y suspendido,
agradable peso de cuero y leche.

Canto porque son dos ahora mis huevos.



Poéticamente, basura.


Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 0 / 100


El Premio Jaime Gil de Biedma fue ganado por Carlos Aganzo. El jurado estuvo integrado por Luis María Ansón, Antonio Colinas, Juan Manuel de Prada, Victor García de la Concha, Jesús García Sánchez, José María Muñoz Quirós y Gonzalo Santonja.

Aganzo suele ser habitual de jurados, por ejemplo el Adonáis o aquella cosa de Ávila, y conoce bien a la mayoría de miembros de este jurado. Son compañeros por decirlo claramente. Además es el director del diario El Norte de Castilla. Recordamos que el Gil de Biedma pertenece a la Diputación de Segovia. Este hecho es casi más importante que la amistad de Aganzo con muchos miembros del jurado. El Gil de Biedma sigue igual:

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 0 / 100


El premio del Tren de Poesía 2010 fue ganado por Felipe Benítez Reyes. El jurado estuvo compuesto por José Manuel Caballero Bonald, Luis García Montero y Jesús García Sánchez (Comité de Lectura); Manuel Núñez Encabo (Director de la Fundación Española “Antonio Machado”); Jorge Galán y Luisgé Martín (Ganadores Premios del Tren 2009).

Eso sí que es jugar a domicilio, Felipe. Los viejos amigos se encuentran y se vuelven a premiar unos a otros. Con lo mal poeta que eres. No hace falta que comentemos más sobre esto, ¿no? Para nosotros se lleva el título a peor premio del año junto con el Loewe. Bravo Chus. Eres insaciable.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 0 / 100


Y otrooooooooo premio para Benítez Reyes que no habías dicho. El poetaFelipe Benítez Reyes ganó el XXXIV Certamen Internacional de Poesía, Premio Villa de Aoiz, con el poema titulado "24 de noviembre de 2008".En esta ocasión el jurado estuvo compuesto por los poetas Luis Alberto de Cuenca, Jaime Siles, Ángel García López, Antonio Hernández y Salvador Gutiérrez, en representación de la entidad promotora del premio, que está dotado con 6.000 euros.

6.000 euros por un poema. No está mal. Luego no hay dinero para sanidad, educación... Jurado con varios amigos, y sobre todo muy influyentes en un jurado. Hemos leído el poema y estamos dispuestos a ofrecer un euro porque se nos ha acabado el cambio.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 10 / 100



El poeta sevillano Pablo Moreno, con el poemario 'Lauda', resultó ganador del III Premio de Poesía de la Fundación Ecoem, convocado por la institución del mismo nombre y dotado con 6.000 euros y la edición de la obra, según el fallo del jurado que se dio a conocer en Sevilla (ciudad donde viven los sevillanos). El jurado de esta edición estuvo integrado por el escritor y crítico José Luis García Martín y los poetas José Julio Cabanillas, Rafael Adolfo Téllez, Jesús Cotta, Abel Feu y Javier Sánchez Menéndez.

Pablo Moreno pertenece o pertenecía al grupo sevillano Númenor, al que Martín había dedicado epítetos interesantes en el pasado. José Julio Cabanillas pertenece al grupo Númenor. Rafael Adolfo Téllez es amigo de Pablo Moreno como el mismo sugiere en una reseña que realiza en la revista Poesía Digital (“el poeta Rafael Adolfo Téllez me sugirió la lectura de poetas del otro lado del charco”)… Todo muy por y para Sevilla. No nos gusta.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 2 / 100


La cantante y compositora Mónica Doña Jiménez ganó el X Premio de Poesía Vicente Núñez, convocado por la Diputación de Córdoba y dotado con 6.000 euros, con su obra “La cuadratura del plato”. Mónica Doña, residente en Granada, ha publicado poemas en las revistas El erizo abierto y Letra clara de Granada. En su bibliografía figura también la obra "Una raya en el agua". El jurado estuvo integrado por los escritores Pablo García Casado, Dolores Lugo y Elena Medel y la profesora de la Universidad de Córdoba Ascensión Sánchez.

La presencia de Pablo García Casado y Elena Medel en un jurado de poesía suele ser inquietante. Sin embargo, no hemos encontrado ninguna relación entre Mónica Doña Jiménez y el jurado. Así que, salvo que alguien tenga más información al respecto, tendremos que ser consecuentes con lo analizado. Nos sorprende lo objetivos que podemos llegar a ser. Qué asco:

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 70 / 100


El poeta manchego Francisco Caro se mostró "profundamente agradecido" por haber recibido el XXI Premio Nacional de Poesía José Hierro que convoca anualmente el ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes (Madrid) y que está dotado con 15.000 euros y la publicación del poemario premiado. Caro recibió este galardón por su obra 'Paisaje (en tercera persona)'. Los miembros del jurado fueron Joaquín Benito de Lucas, Pureza Canelo, Luisa Castro, Ángel García, Antonio Hernández y Pablo García Baena.

Joaquín Benito de Lucas ya había sido jurado de otro premio ganado por Francisco Caro. Antonio Hernández es amigo/conocido de Caro. Nada especialmente grave pero algunas coincidencias.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 50 / 100


TEXTO CORREGUIDO: David Leo ganó el Premio Cáceres Patrimonio de la Humanidad. con la obra "Dime qué". El premio está dotado con 6.000 euros. El fallo oficial fue anunciado por Teófilo González Porras, en su cargo de secretario del jurado. Al acto acudieron Benjamín Prado, Diego Doncel, Heras y Carmina Santos, concejala de Cultura. Luis García Montero, miembro también del jurado, votó a distancia, es decir, igual que escribe.

Este texto ha sido corregido tras varias conversaciones con David Leo, que siempre se ha mostrado amable y que por supuesto puede decir y contestar públicamente lo que considere teniendo, como es tradición en este blog, el derecho a la última palabra. Luis García Montero puede votar desde la distancia, algo que viene haciendo en algunos premios últimamente, pero su presencia es real. Montero fue jurado del premio Hiperión que David ganó, conoce su poesía y por supuesto conoce bien al autor. La presencia de Benjamín Prado, nuevo gemelo de Montero, tampoco es tranquilizadora.

Este premio tan extraño, un premio DVD con jurado Visor, la famosa pinza, no nos gusta. No nos gustó ya en el pasado año y éste no es una excepción. Un tema adicional que no nos tranquiliza sobre el premio es que David Leo es amigo de García Román (también amigo de Montero). Román, a día de hoy, probablemente sea la persona más influyente para la línea editorial de DVD tras Elena Medel. En qué medida esta amistad pudo influir o no en el premio es algo que jamás sabremos. Y de hecho el propio David podría haber sido perfectamente ignorante de cualquiera de estos rollos aunque se hubieran producido.

Desde nuestra estricta subjetividad, este Premio Cáceres no lo ganaría un verdadero desconocido ni por triple carambola. A la historia reciente nos remitimos. Por eso, nuestra valoración de la posibilidades de que un desconocido gane el premio sigue invariable. Un 2% ya nos parece generoso.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 2 / 100


La poeta Pureza Canelo ganó el XV premio del Certamen Internacional de Poesía Ciudad de Torrevieja, con un poemario titulado "A todo lo no amado". Conseguía así los 18.000 euros con los que está dotado este premio y que se encuentra entre los tres más prestigiosos y mejor remunerados de su género (eso dice el plumillas).

El jurado estuvo formado por José Manuel Caballero Bonald, Cristina Peri Rossi, Jesús García Calero, Manuel Llorente, quienes justificaron su ausencia por diferentes motivos, así como Manuel Cifo, Francisco Javier Díez de Revenga, José Luis Ferris, David Trías, junto la ganadora de la última edición Clara Janés, y presidido por Eduardo Dolón Sánchez, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Torrevieja, actuando como secretario el coordinador del área municipal de Cultura, Manuel Esteban Moreno. Clara Janés intervino como portavoz del jurado para destacar el alto nivel de esta edición y subrayar la fuerza de la obra de Pureza Canelo. ¡Qué fuerte!

Hay un libro que se llama “Pureza Canelo por Clara Janés”. La amistad entre ellas tiene más años que alguno de los miembros de este colectivo. Quien conozca a Clara Janés sabrá que ella solita se come al concejal de cultura y unos cuantos más. Especialmente si quien edita es Plaza y Janés. Muchas ausencias, por otra parte, en el jurado. Este es un premio que año tras año confirma nuestra desconfianza. Otro Premio Planeta para la poesía. Otros 18.000 euros que pagamos todos (más gastos de jurados, fiesta...).

Como dato muy relevante, en la entrega del premio se dieron cita también la Reina de la Sal, Cristina Baeza, y sus damas, Silvia Torres y Yasmina Herranz.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 1 / 100


El poeta onubense Miguel Ángel Feria Vázquez resultó ganador de la XIV edición del Premio 'Ciudad de Salamanca' de Poesía por su poemario 'La Consagración del otoño', según anunciaron el alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote, y el presidente del Jurado de dicho premio Antonio Colinas. A Miguel Ángel Feria se le concedió el Premio de Andalucía de poesía joven por la obra 'El escarbadero'.

El jurado encargado de fallar el premio de este certamen municipal estuvo presidido por Antonio Colinas e integrado, además, por Clara Janés (cómo se repiten), Juan Antonio González Iglesias, Asunción Escribano y César Antonio Molina. Además, este año se ha incorporado Jesús Egido, representante de la editorial Rey Lear, encargada de publicar la obra ganadora.

No vemos nada extraño en este premio.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 75 / 100


Las voces derrotadas", del cordobés Alejandro López Andrada resultó la obra ganadora, del XVIII Premio de Poesía Ciudad de Córdoba "Ricardo Molina". Los poetas Pablo García Baena, Juan Cobos Wilkins, Jesús Munárriz, Balbina Prior y Blanca Andreu.

No es la primera vez que este premio premia a un poeta de su ciudad y no será la última. La presencia de Baena tiene peso como lo tiene la amistad entre ambos. No hay nada que nos convenza de ese jurado. Nada.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 2 / 100



Álvaro Tato fue el ganador del Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández, en la edición de este año, dotado con 12.000 euros y la publicación del poemario a cargo de la editorial Hiperión. Entre los miembros del jurado estaban José Luis Ferris, Jesús Munárriz y Benjamín Prado.

Tato es un incondicional de los premios Hiperión. 'Cara máscara' fue Premio Hiperión de Poesía en el 2007 y el 'Libro de Uroboros' fue dotado en el 2000 con el premio Antonio Carvajal de Poesía Joven. ¿Hace falta decir algo más? Sí, que este premio lleva ya unos cuantos años demostrando lo que no debe ser un premio de poesía.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 0 / 100



El profesor y escritor gallego Miguel Salas (1977), columnista de la edición de Ferrol de La Voz de Galicia, es el ganador de la vigésima sexta edición del Premio de Poesía Hiperión, por su libro “Las almas nómadas”.

El jurado estaba formado por Francisco Castaño, Luis García Montero, Almudena Guzmán, Jesús Munárriz, Benjamín Prado y Jenaro Talens. Salas ha publicado los libros La luz (Hiperión, 2007, premio de Arte Joven de la Comunidad de Madrid) y Mala baba: Antología malvada de la poesía infantil española (Madrid, Hiperión, Colección Ajonjolí 2007), entre otros. Otro conocido de la casa y el tándem Montero-Prado-Munárriz. De lujo.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 1 / 100



La ONCE dio a conocer los ganadores de sus premios Tiflos. Almudena Guzmán venció en Poesía con un trabajo titulado 'Zonas comunes'. La característica más valorada del libro es el tono irónico que impregna todos los poemas, según destacó Luis Alberto de Cuenca. Luis Alberto de Cuenca (que actuó de presidente) estuvo acompañado por Ángel García López, Fanny Rubio y el editor Jesús García Sánchez.

Probablemente el Tiflos sea uno de los pocos premios de Visor donde Chus no tiene todo el poder. La presencia de Luis Alberto en el jurado resta algo de objetividad al premio pero no creemos que le afecte en gran manera.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 60 / 100


El poeta cordobés Joaquín Pérez Azaústre ganó el Premio Internacional de Poesía Loewe, en su XXIII edición, por su libro "Las Ollerías". El premio a Pérez Azaústre (1976) está dotado con 20.000 euros y la edición de la obra en la colección Visor. En 2006, Pérez Azaústre obtuvo el Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe de Creación Joven por su poemario "El jersey rojo". El jurado estuvo presidido Víctor García de la Concha, y compuesto por José Manuel Caballero Bonald, Antonio Colinas, José Luis Rey, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena y el poeta cordobés Pablo García Baena.

No podíamos terminar nuestro recorrido sin nuestro querido Loewe, al que sólo le salva el hecho de que no lo pagamos el resto de españoles. El libro es todavía peor que el del pasado año. Tan malo que ni nos molestaremos en reseñarlo. 1 sobre 10.

Y respecto al premio, volvemos a Córdoba. Qué tendrá esa ciudad que no para de parir. Es una especie de China de la poesía. Azaústre, en “Jersey Rojo”, dedicó poemas a José Luis Rey o a Pablo García Baena (“con gratitud emocional y estética”). En la próxima dedicatoria añádase la gratitud económica. De ambos es amigo, íntimo en el caso de José Luis. En “Delta” la primera parte está dedicada a Jaime Siles, otro a Rey… Una vez más, el Loewe no defrauda:

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 0 / 100

domingo, 21 de junio de 2009

Resumen de premios en los últimos meses

Nos lo habéis pedido por activa y pasiva y os hemos escuchado. Cada tres meses aproximadamente analizaremos brevemente los premios de poesía concedidos más relevantes (entendiendo por relevancia su repecursión económica y mediática). A cada premio le otorgaremos una nota con nuestra valoración subjetiva de su supuesta ecuanimidad. Salvo algún caso muy concreto, no entremos a valorar la calidad poética del libro premiado. Anticipamos que los resultados, por el momento, son poco alentadores.

Ricardo Bellvesar es el último ganador del Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma convocado por la Diputación Provincial de Segovia. Publica Visor. El ganador es director de la Institució Alfons el Magnanim (que también tiene sus premios de poesía), académico de la Academia Valenciana de la Lengua, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y miembro del Consell Valenciá de Cultura de la Generalitat, además de profesor de Crítica Literaria en la Universidad CH-CEU. El premio está dotado con 10.000 euros.

El jurado de la XIX edición del premio “Jaime Gil de Biedma”, presidido por el presidente de la Diputación, Javier Santamaría, estuvo compuesto por Víctor García de la Concha, Luis María Anson, Antonio Colinas, Juan Van Halen, Juan Manuel de Prada, Fanny Rubio, Guillermo Carnero, José María Muñoz Quirós, Jesús García Sánchez (Chus Visor) y Gonzalo Santonja, actuando como secretario Emilio Lázaro.

Bellveser ya había sido accésit de este mismo premio con un libro que ya publicó Visor: "El agua del abedul". También, como puede verse de forma clara en la composición del jurado, y por la entidad patrocinadora, predomina el ambiente conservador (sea en lo poético o doblemente en lo político y poético). Y a ese mismo ambiente pertenecen algunos de los organismos relacionados con el autor.

Considerando la baja calidad literaria del libro, la relación previa con Visor, los cargos del premiado y el carácter conservador del jurado:

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 2 / 10

Destaca también el hecho de que el presidente de El Cultural vuelva a los jurados de Visor. Viva la separación de poderes, señor Anson. Ser y parecer. Esa es la obligación.


El poeta Francisco Onieva (Córdoba, 1976) ha ganado por su obra "Las ventanas de invierno" el XXI Premio de Poesía 'Cáceres Patrimonio de la Humanidad' dotado con 6.000 euros,
Onieva se mostró "muy orgulloso" de haber recibido este premio que calificó de "prestigioso" y del que confesó que admira a los miembros del jurado, compuesto por Luis García Montero, Jesús García Sánchez (Ch. V), Teófilo González Porras, Benjamín Prado y Basilio Sánchez, de los que dijo que, en algunos casos, han sido sus maestros literarios."

Efectivamente, Basilio Sánchez forma parte de sus afinidades electivas. No vemos más conflictos que los evidentes. No pocos.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 5 / 10


El cordobés Rafael Espejo ha ganado el premio de poesía Emilio Prados dotado con 8.000 euros. El presidente del jurado ha sido Francisco Brines, que ha estado acompañado, según la noticia, por Carlos Marzal, Álvaro García, Aurora Luque y José Antonio Mesa Toré. Edita Pre-Textos.

Rafael Espejo trabaja de lector en Pre-Textos.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 2 / 10


El escritor colombiano Ramón Cote ganó el Premio Unicaja de Poesía por su poemario "Los fuegos obligados". El premio Unicaja de Poesía consiste en la publicación del libro, dotado además con un cheque de 10.000 euros.

El jurado, a lo mejor os suena, estuvo integrado por José Manuel Caballero Bonald, Felipe Benítez Reyes, Luis García Montero, Manuel Alcántara y Jesús García Sánchez (Chus V).

Ramón Coté es un viejo conocido de Visor. Aparece ya en 1992 en una antología. En 2003 publica con la misma editorial "Colección privada" y en 2006 vuelve a aparecer en una antología de Visor. Un jurado tan de la casa no podía quedar demasiado lejos.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 2 / 10


El granadino Fernando Valverde ha ganado el Premio Alarcos de Poesía con la obra 'Los ojos del pelícano'.

La noticia decía que "Valverde se va a convertir en el único autor menor de 30 años que publica por segunda vez un libro en la editorial Visor de Poesía". El autor añade, "la más importante en lengua española". El premio está dotado con 18.000 euros.

Fernando Valverde dirige el Festival Internacional de Poesía de Granada y es periodista del diario El País. Licenciado en Filología Hispánica y Románica, en la actualidad trabaja en una tesis sobre Ángel González. ¿Ángel González? ¿Granada? ¿Festival de poesía? ¿Edición regional de El País?

Escuchemos sus declaraciones sobre la poesía: "los poetas que se encierran en su torre de marfil han hecho mucho daño a la poesía, provocando que parezca un género difícil...los buenos poemas se entienden perfectamente, lo que sucede es que hay muchos malos poetas que prefieren echarle la culpa al lector y llamarlo tonto antes que reconocer que son incapaces de comunicar nada." Bien aprendida la lección.

Valverde, galardonado con el Premio Emilio Alarcos de Poesía, aseguró que "le ha alegrado muchísimo por diferentes motivos", por ser concedido por el Principado de Asturias en Oviedo, la ciudad de Ángel González, por unir su nombre al de Emilio Alarcos, y por tener la posibilidad de publicar en Visor, lo que le permite que el libro se distribuya en España y en Hispanoamérica."

El jurado estuvo compuesto, ¿sí?, por Luis García Montero, Francisco Brines, José Luis García Martín, Jesús García Sánchez (Chus V), Aurora Luque y Josefina Martínez.

Segundo premio Visor, tesis sobre Ángel González, jurado de la casa, concesión por parte del Principado de Asturias, edición regional de El País, festival de Granada, etcétera. Coincidencias sin importancia.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 0,5 / 10


El escritor Luis Alberto de Cuenca ganó la decimoséptima edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara, el de mayor dotación económica en España para un solo poema, con 6.000 euros, por su obra "Paseo vespertino".

Manuel Alcántara declaró que se alegraba de que el premio "pertenezca a un poeta auténtico con una biografía espectacular", Luis Alberto de Cuenca, "un hombre relevante y notorio en la vida española", lo que supone la "suerte añadida" de que la entrega tendrá mayor repercusión.

Sin duda la ha tenido, señor Alcántara.

Alcántara ha subrayado que en este premio "la honradez es absoluta" y "las plicas se abren cuando se sabe cuál es el poema premiado". No lo dudamos.

Sobre este premio ya hablásteis en anteriores comentarios. Sólo destacar que estamos de acuerdo en la casualidad política concedente-concedido que comentásteis. Y si el poema, malo, debía ser inédito, su publicación en Internet debería haber supuesto la anulación del premio por incumplir las bases en dos puntos.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 1 / 10


Más. El poeta Fernando Luis Chivite ha sido galardonado con el XLI Premio Internacional de Poesía "Hermanos Argensola" por "Apuntes para un futuro manifiesto".

Chivite ya obtuvo el Premio de Novela "Ciudad de Barbastro" en 1993 por su obra 'Los seres indefensos'.

Fernando Luis Chivite (Navarra, 3 de agosto de 1976), es licenciado en Filosofía y Letras. Es autor de los libros de poesía “La inmovilidad del perseguido”, “El abismo en la pared” (Premio Gerardo Diego, 1996) y “Calles poco transitadas” (Premio Ciudad de Irún, 1999); y de las novelas “Los seres indefensos” (Premio Ciudad de Barbastro, 1993), “La tapia amarilla” (Pre-Textos, 1996), “El viaje oculto” (Bassarai, 2001), “La fuga de todo” (Bassarai, 1996) e “Insominio” (Acantilado, 2007). En la actualidad es columnista habitual en dos periódicos de ámbito regional.

El jurado del XLI Premio Internacional de Poesía “Hermanos Argensola” estuvo presidido por Pere Rovira y compuesto por Maria Ángeles Naval, Ricardo González, Luis García Jambrina, Lorenzo Oliván y Soledad Catalán, Chuse Ignacio Navarro y el editor Sergio Gaspar con voz pero sin voto.

Este premio es mucho menos claro que los anteriores. Hay miembros del jurado de los que desconfiamos por completo y otros que nos merecen mucha credibilidad. No tendríamos ninguna duda si el autor no hubiera ganado ya el premio de novela, aunque es verdad que el jurado es completamente distinto. Tampoco sabemos de qué dos periódicos es columnista habitual.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 6 / 10


El poeta colombiano Juan Manuel Roca ganó el IX Premio Casa de América de Poesía Americana con su obra "Biblia de pobres".

El jurado del certamen, vuelven, estuvo presidido por la poeta nicaragüense Gioconda Belli y compuesto por los escritores españoles Julia Escobar, Luis García Montero, Jesús García Sánchez (C.V.), Andrés Pérez Perruca, Benjamín Prado y Anna María Rodríguez-Arias.

Ninguna conexión previa con Visor. Por razones no imprimibles, la valoración va a ser intermedia.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 5 / 10


El ganador del XXII Tiflos de Poesía fue Jaime Siles por su obra "Desnudos y acuarelas".

El jurado fue el siguiente: Luis Alberto de Cuenca, Ángel García López, Fanny Rubio y el editor Jesús García Sánchez (C. Visor).

Es tan evidente que nos ahorraremos explicaciones.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 0,25 / 10


La poeta Erika Martínez ganó el I Premio de Poesía Joven de Radio Nacional de España para autores menores de treinta años, por su obra "Color Carne". Licenciada en Filología Hispánica y Teoría de la Literatura, en la actualidad trabaja como profesora en la UGR.

El jurado estuvo conformado por los poetas Luis Alberto de Cuenca, Amalia Bautista, Esperanza López Parada, Javier Lostalé e Ignacio Elguero.

No nos importa la relación de la ganadora con Andrés Neuman, que no formaba parte del jurado. Ni le gustan los premios. Sí nos importa la bajísima calidad del poemario.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 3,5 / 10


Luis García Montero, con 'Vista cansada', obtuvo el XV Premio Andalucía de la Crítica de poesía.

El jurado del citado galardón estuvo constituido por Ricardo Belleveser, Antonio Enrique, Pilar Quirosa-Cheyrouze, José Sarría, Antonio Garrido Moraga, Manuel Gahete, Miguel Chaparro, Rafael de Cózar, Rosa Díaz, Paloma Fernández Gomá, José García Pérez, José María Barrera, Manuel Urbano, Carlos Clementson, José Ruiz Mata y Francisco Morales.

No tenemos elementos para hacer una valoración de la ecuanimidad del premio aunque algo intuimos.


El libro "Zapatos de cristal" de Ana Isabel Conejo, ganó el premio Alfons el Magnànim (ahora sí enlazamos con el comienzo de esta entrada) que publica Hiperión.

El jurado estuvo compuesto por Antonio Hernández, Jesús Munárriz, director de Hiperión, Gonzalo Santonja, Antonio Porpetta e Ignacio Caparrós.

Ana Isabel es mujer Hiperión. Ganó el Hiperión con Atlas (2005) y el Antonio Machado (2007) de la misma editorial. Por tanto, tercer premio de la casa para una poeta sobrevalorada por su editorial, editorial que en sus últimos años parece haber perdido el rumbo.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 0,5 / 10

El llamado "Premio de la crítica", en su modalidad de poesía, recayó en Eduardo García.

En primer lugar, no es el premio de la crítica porque no hay una sola crítica. Hay una asociación de críticos que tiene las narices de llamar de esta forma a su premio, como las CC.AA. hacen lo mismo con los suyos. Intento fallido, o no, de monopolio asociacionista.

Curiosamente el premio va a parar al primer libro que Eduardo publica con Visor, que ganó el Fray Luis de León. El presidente del jurado, Miguel García-Posada, ha asegurado que el fallo no ha respondido a "impulsos ocasionales", sino a meses de valoración y análisis por parte de más de cincuenta expertos en literatura.

Sin duda, la relación de García-Posada con Visor (premiado por esa editorial y con varios libros en la misma) no ha tenido nada que ver en un premio en el que han participado tantos expertos.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 3 / 10


Y hasta aquí el análisis del maravilloso estado de nuestros premios más importantes por su dotación económica. Es un milagro que la hemofilia no se transmita entre poetas afines.