lunes, 10 de marzo de 2008

Premios Gilgamesh y Arthur Rimbaud a los mejores poemarios de 2007 traducidos al castellano

Hola a todos y todas:

Hemos decidido comenzar por dar a conocer en primer lugar los premios Gilgamesh y Rimbaud a los mejores poemarios editados y traducidos en España, dado que al final nos ha resultado más "sencillo", y además, tenemos la sensación de que las mayores expectativas están en los premios a los mejores poetas españoles, así que dejaremos estos últimos para el final.

Sin duda, ha habido unos cuantos poemarios publicados en 2007 que habrían estado en esta lista si no hubieran sido reediciones. Entre estos podemos nombrar a Ungaretti, a Gottfried Benn, a Ives Bonnefoy, a Philip Larkin, a Stephen Spender o Auden por nombrar a los más conocidos.

Antes que nada, muchísimas gracias a las editoriales que han colaborado de manera desinteresada prestándonos su material, y muchas gracias también a los que habéis votado a la lista de mejores poemarios traducidos.

Estos han sido vuestro votos, que al ser vuestra decisión no vamos a comentar. Al final de esta larga entrada, tendréis los datos pormenorizados tanto de vuestros votos como de los nuestros, en un apéndice.


Premio Nacional Gilgamesh, votado por el público, a los mejores poemarios traducidos al castellano en 2007 (por orden de mayor número de votos)

1º.- William Carlos Williams (1883-1963) por "Cuadros de Brueghel". Norteamericano. Edita Lumen. Traducción de Juan Antonio Montiel.

2º.- Seamus Heaney (1939) por "Distrito y circular". Edita Visor. Inglés. Traducción de Dámaso López.

3º.- Adonis (1930) por "Primer cuerpo…último mar". Edita Huerga y Fierro. Sirio. Traducción de Rosa Isabel Martínez Lillo.

4º.- Adam Zagajewski (1945) por "Antenas". Edita Acantilado. Polaco. Traducción de Xavier Farré.

5º.- François Cheng (1929) por "La escritura poética china seguido de una antología de poemas de los Tang". Chino. Edita Pre-Textos. Traducción de J. Delmont y E. Montejo.

6º.- Anne Carson (1950) por "Hombres en sus horas libres". Edita Pre-textos. Canadiense. Traducción de Jordi Doce.

7º.- Jorie Graham (1950) por "La errancia". Edita DVD. Norteamericana. Traducción de Julián Jiménez Heffernan



Premio Nacional Arthur Rimbaud a los mejores poemarios traducidos al castellano en 2007 (por orden alfabético de autor)

Los siguientes poemarios fueron votados unánimemente por todos y cada uno de los cinco miembros del colectivo. Hacemos un breve comentario de cada libro sin que pueda llegar a hablarse de reseña.

- Adonis (1930) por "Primer cuerpo…último mar". Edita Huerga y Fierro. Sirio. Traducción de Rosa Isabel Martínez Lillo: Como dijimos en su día cuando realizamos la crítica de este libro, "Primer cuerpo...último mar" es un poemario que trata sobre todo del amor, aunque por supuesto va más allá de él, o mejor dicho, explora otros territorios adyacentes. Lo mejor del poemario se encuentra cuando Adonis, como ha hecho de manera más profunda en otros poemarios como "El libro", se vuelve complejo, creativo, innovador, hermético, torrencial, místico, surreal y profeta. Es cuando la poesía de Adonis se convierte en visión, "ru'ya", en "un salto hacia afuera del orden establecido", cuando Adonis se hace grande. Cuando nos recuerda que el sufismo y el surrealismo tienen mucho en común. Es ese Adonis, que encontramos por supuesto en este libro, aunque nos hubiera gustado verlo en toda su presencia, el poeta extraordinario y sublime.

- Al Berto (1948-1997) por "El miedo". Edita Pre-textos. Portugués. Seleccionan y traducen Cidalia Alves dos Santos y Javier García Rodríguez: Ya habían sido publicados poemas de este libro. De los tres libros editados antes sobre el autor, "La secreta vida de las imágenes", por Amarú, y "Una existencia de papel", por Pre-textos, contienen poemas también incluidos en esta antología. Pero el libro tiene más de tres cuartos de textos no reeditados y por tanto puede participar. "Canto del amigo muerto" y "Luminoso afogado" se publicaron en un mismo libro de Celya y no aparecen en este libro. En este singular autor se confabulan de una parte irracionalismo, de otra malditismo, más vital que literario, hedonismo, patetismo, erotismo, un cierto nihilismo, todo ello envuelto en un celofán transparente y ensuciado, propio de ciertas prácticas sexuales. Es decir, una combinación explosiva que la mayoría de las veces, sobre todo cuando abandona el territorio narrativo y se sumerge de lleno en el lírico, hace que la poesía entré directamente en vena de manera extraordinariamente lírica. Un poeta maravilloso.

- Denise Levertov (1923-1997) por "Arenas del pozo". Edita La poesía, señor hidalgo. Selecciona y traduce José Manuel Rodríguez Herrera. Esta sorpresa nos la chafó, para bien del editor, Babelia y Martín López Vega. Como dijimos hace poco en la crítica de este libro, un poemario que aúna a la vez mística y cotidianidad, capaz de atrapar la epifanía del momento espiritual y sensitivo. En él, los lectores encontrarán esa iluminación de revelaciones que ayuda a sobrevivir, a sobrevivir en espíritu a la vez que en cuerpo. Alta poesía.

- Hilda Doolittle (1886-1961) por "Helena en Egipto". Norteamericana. Edita Igitur. Traduce Alfredo Martínez: H.D. nos contó en este maravilloso poemario la versión femenina de la eterna heroína griega. A modo casi de respuesta a los Cantos de Pound, Helena en Egipto es un tratado de modernismo imaginista de una tensión lírica casi inconcebible para un poemario tan largo. Cada vez que se relee este libro, aparecen nuevas y escondidas joyas que todavía lo iluminan más. Esta Helena mucho más profunda y verdadera que la de Homero, se sumerge en las profundas formas de peregrinaje interior y de autoreconstrucción y logra convertirse en uno de los personajes femeninos más complejos de la historia de la literatura. Una historia épica sin historia, visionaria, de un lenguaje sencillo, que constituye una de los poemarios que mayor profundidad han alcanzado a la hora de entender la psicología del personaje, todo escrito de una manera profundamente lírica y poética.

- Jorie Graham (1950) por "La errancia". Edita DVD. Norteamericana. Traducción de Julián Jiménez Heffernan: Escrito por una de las poetas norteamericanas más importantes de los últimos 30 años, "La errancia" es Jorie Graham sin añadidos ni complementos. Es una poesía compleja, casi hermética a veces, de largos poemas en las mejores ocasiones, que deben ser leídos como quien bebe un whiskey de muchos años, con lentitud, sin prisas, con ganas de volver. Jorie es maestra en retórica en Harvard, y con esa base teórica monumental que tiene, retuerce la sintaxis y nos corta a mitad de frase, o nos deja un espacio en blanco para nosotros pongamos la palabra, o comienza a mitad de verso, todo con un dominio exacto de lo que hace, de donde está una vez acabado su triple salto mortal. Con una visión poética majestuosa, elegante, en donde la religión, casi obsesiva, se intrinca en la cotidianidad o en imágenes absolutamente originales, Jorie se transforma en una iluminada que habla una poesía tan compleja como grande es la recompensa de su entendimiento.

- Varios por "La diferencia entre Pepsi y Coca-Cola. Antología de poesía norteamericana contemporánea". Edita Vitruvio. Selecciona y traduce Julio Mas Alcaraz: Es curioso que la primera vez que leímos en castellano a Jorie Graham fue en esta antología, a la que meses más tarde se unió el libro de "La errancia". De los diez autores que nos propone el traductor y antólogo, dos poetas ya habían sido en parte traducidas al español, Sharon Olds y Louise Glück, y Billy Collins que salió casi a la vez en un libro de Bartleby, al que al final del año siguió un libro también de DVD. El resto de poetas incluidos en este libro son: Robert Hass, James Tate, David Lehman, Tony Hoagland, Dean Young y Denise Duhamel. Algunos de estos otros poetas verán a la luz próximamente nuevos libros, lo que de alguna manera confirma el acierto a la hora de elegir los poetas. Además, el mismo acierto se consigue en la selección de poemas, que sin duda están entre los mejores de cada uno de los poetas seleccionados. La mayoría de los poemas son auténticas obras maestras que deberían de estudiarse en cualquier escuela de poesía. Y algunos, en contra de la opinión de algún mediático, son poemas a la vez maravillosos y divertidos. Por lo demás, cada poeta consigue conservar su voz original, riesgo que siempre suele aparecer en las antologías traducidas, y cada poeta es muy distinto del resto, lo que convierte al libro en algo rico, lejos de maniqueísmos de escuelas. La antología es bilingüe. Un excelente retrato de la mejor poesía norteamericana del momento.

- William Carlos Williams (1883-1963) por "Los cuadros de Brueghel". Edita Lumen. Traduce Juan Antonio Montiel: Aunque hemos encontrado alguna crítica a la traducción de este libro en Internet, ningún poemario es perfecto y mucho menos una traducción, la importancia del libro y el ser una novedad ha contrarrestado los posibles y en todo caso pequeños defectos de traducción del poemario. Además, el poemario es bilingüe por lo que se puede apreciar en toda su fuerza la sonoridad y ritmo del "variable foot" que inventó este médico que pasará a la historia por su poesía. A veces irregular, algo común en sus poemarios, sin embargo "Cuadros de Brueghel" contiene algunos de los momentos más inspirados del autor. Sus poemas, como suele ser habitual, son breves, concisos, encabalgados con la precisión de un cirujano, sensoriales frente a la reflexión, lo cotidiano visto casi fotográficamente, sin adornos, visual, tal cual. Puro WCW. Poesía.


Accésit Premio Nacional Arthur Rimbaud a los mejores poemarios traducidos al castellano en 2007 (por orden alfabético de autor)

Estos poemarios fueron votados por cuatro de los cinco miembros del colectivo:

- Billy Collins (1941) por "Navegando a solas por la habitación". Edita DVD. Norteamericano. Traduce Eduardo Moga: Este poemario bilingüe es una recopilación de poemarios anteriores del autor. En él quizás encontramos al Collins más prototípico: metáforas brillantes, finales muy cuidados, un afinado sentido del humor, lo cotidiano llevado a veces a lo más profundamente lírico, casi a lo sublime. Collins no tiene buena prensa entre sus colegas. Vende demasiados libros para ellos y es muy claro en su poesía. Lo cierto es que es tan claro como difícil de imitar. Lorca o Alberti también fueron poetas populares que escribieron unos cuantos poemas al alcance de un lector normal de poesía, y eso no significa que el poeta sea menos poeta. Tan buen poeta es Billy Collins como Jorie Graham. Y el que no sepa disfrutar de ambos se está perdiendo una poesía muy buena.

- Georg Johannesen (1931-2005) por "Antología poética". Edita Bassarai Ediciones. Noruego. Traduce Francisco J. Uriz: La antología de Johannesen se divide en 5 partes, además de los cuatro poemas de Tu Fu. Sin duda, la más relevante, y uno de los poemarios más importantes para la poesía del siglo XX en Noruega, es Ars moriendi, un poema dividido en sietes semanas, los siete pecados capitales, en donde cada día es un poema distinto de tres estrofas de tres versos. Aparentemente difícil, la ausencia de rebuscamientos léxicos así como de retórica hace que la dificultad sea menor, y la lectura del poema se abre a múltiples significados y referencias de una manera natural, nada forzada. Al final del libro el propio poeta dedica un par de páginas a darnos claves de la simbología del poemario, pero puede leerse perfectamente sin la ayuda. En el resto del libro, bilingüe, se incluye tanto lo que podría considerarse una continuación de Ars moriendi, Ars vivendi, como otros poemarios muy bien seleccionados que nos presentan a un poeta mucho menos simbólico que en los Ars pero de una extraordinaria intuición lírica para la imagen y el verso. Un poeta muy interesante, inédito, hasta lo que nosotros sabemos, en España.

- Ghérasim Luca (1913-1994) por "El inventor del amor / La muerte muerta". Rumano. Edita La poesía, señor hidalgo. Traducción de Eugenio Castro: Contiene dos poemarios: "El inventor del amor" y "La muerte muerta". De muy interesante se puede calificar el rescate de este poeta surrealista, políticamente incorrecto y de gran sentido del humor, bastante negro a veces, que emigró a Francia y escribió en francés parte de su obra. Aquí se presenta la versión francesa de los poemas a parte de la versión en castellano. Perteneciente al grupo de Bucarest, que a mediados de los años 40 produjo una especie de renacimiento del surrealismo desde su aislamiento forzado, surrealismo que proponía como novedad una mayor implicación del arte en la lucha por cambiar el mundo. "El inventor del amor" tiene algo de manifiesto poético pero sobre todo es un canto al amor, sin duda original, por cuanto tiene de violento e intranquilizador, de reinvención del propio amor, y de locura en el sentido de extremo. "La muerte muerta", por otra parte, trata en mayor medida de la propia muerte, aunque comienza con un acto amoroso, como espejo de contrarios del primer poemario, y nos habla de la soledad y del suicidio, aunque siempre con un inteligente y corrosivo sentido del humor. En resumen, un poeta que además entretiene, sorprende, lúcido, genial y divertido. Un magnífico re-descubrimiento.



Finalistas Premio Nacional Arthur Rimbaud a los mejores poemarios traducidos al castellano en 2007 (por orden alfabético de autor)

Estos poemarios fueron votados por tres de los cinco miembros del colectivo:

- Anne Carson (1950) por "Hombres en sus horas libres". Edita Pre-textos. Canadiense. Traduce Jordi Doce: Auténtico melting pot el de Anne Carson en este libro. Acude por una parte al ya antiguo oficio de cambiar de espacio-tiempo a los mitos grecolatinos, a la intertextualidad, salvaje en ocasiones, neologismos, irracionalismos, pura posmodernidad. Una parte importante del texto difícilmente entraría en la categoría de poesía por su acentuado prosaísmo incluyendo géneros tan dispares como el cuento o el ensayo. Pero es en los momentos verdaderamente poéticos, de una clara naturaleza fragmentaria y yuxtapuesta, poemas fracturados a propósito, desubicados de su semántica y sintaxis en cada giro, en donde Carson logra los mejores momentos de su libro. En el peor de los casos, Anne Carson hace pensar, aunque no sea poesía. En casi ningún momento encontraran los lectores un ritmo poético, ni siquiera dodecafónico. Pero es de agradecer el enorme riesgo que Anne asume en cada libro.

- Anne-Marie Berglund (1952) por "El alba en pedazos". Edita Alhulia. Finlandesa. Traducción de David Guijosa Aeberhard: Poeta de poemas cortos, a veces de dos versos, esta finlandesa que escribe en sueco presenta un poemario algo irregular en cuanto a calidad pero en el que hay un buen número de poemas de factura notable. Muchas veces es una sola idea, una breve reflexión, incluso una frase, la que constituye el poema. Otras veces, en poemas más largos, la poeta se atreve a introducir imágenes surrealistas y lo hace en el momento más adecuado. Y en otras la poeta nos sorprende con un giro social inesperado o con un detalle cotidiano marcado por un único verso. Hay también una cierta mirada existencial que a veces se manifiesta de manera expresionista. En definitiva, una poeta con un estilo muy peculiar y muy definido. A destacar el excelente poema que comienza con el verso "Nuestra madre muere en la cruz".

- C.K. Williams (1936) por "Reparación". Edita Bartleby Editores. Norteamericano. Traduce Jaime Priede: A veces, si uno lee superficialmente a C.K, puede llegar a creer que está leyendo prosa y no verso. Pero este poeta tan bueno está solo jugando con nosotros y tarde o temprano llegará la poesía en ese mismo poema y lo hará de manera deslumbrante. Con versos algo más cortos de lo que acostumbra, "Reparación" es uno de los mejores poemarios de C.K., que brilla sobre todo con su forma rica y detallada de describir el mundo que le rodea, sea para reflexionar sobre el mismo o casi por el mismo y maravilloso hecho de la contemplación.

- Henrik Nordbrandt (1945) por "Armenia". Edita Bassarai Ediciones. Danés. Traducción de Francisco J. Uriz: Un poemario original que gira en torno al holocausto armenio perpetrado por los turcos a comienzos del siglo XX, pero que sirve como muestra de la estupidez y la irracionalidad de cualquier guerra. Apenas dividido intuitivamente por los espacios de las hojas, el poema se desarrolla de manera casi ininterrumpida, manejando con enorme habilidad las partes más narrativas para dotarlas siempre de un componente lírico. Aunque a veces peca de un excesivo alargamiento del poema, hay momentos de verdadera genialidad por parte del poeta, que construye un juego de espejos, metáforas, narraciones y horrores que conecta directamente con nuestra situación actual y con fenómenos tan corrientes ahora mismo como el exilio. Memoria de la historia versus memoria personal, Armenia es un poemario que se lee de una sola vez, escrito por uno de los mejores poetas nórdicos vivos del momento.

- Sebastiano Grasso (1947) por "El talco bajo las bailarinas". Edita Huerga y Fierro. Italiano. Traducción de Fabio Rodríguez Amaya y Nieves Arribas Esteras: Esta magnífico poemario de amor sobre Giuliana, que tiene voz en el poemario a diferencia de otras amadas, y al que el protagonista contesta en cada poema, es un poemario de amor epistolar. Poesía en prosa, apasionada y erótica en fondo y forma, moderna en su uso del lenguaje, desprovisto de cualquier adorno innecesario, Sebastiano logra por una parte que su prosa sea verdaderamente poética y que la narración subyacente, la historia de los dos enamorados a lo largo del tiempo, nos interese. En la segunda parte, el sujeto masculino transforma todo su amor en un odio adolescente y creíble, mediocre, y por tanto, real. Un excelente poemario, prologado por José Saramago.

- Wislawa Szymborska (1923) por "Dos puntos". Edita Igitur. Polaca. Traducción de Gerardo Beltrán y Abel A. Murcia Soriano: Termina el poemario como anuncia el título. Con dos puntos y el vacío. En su segundo poemario tras la consecución del nobel, Wislawa nos presenta un poemario con algunos poemas excelente como "La cortesía de los ciegos" o "Monólogo de un perro con la historia" que si se hubieran mantenido en el resto del libro habría sido un libro claramente ganador. Su poesía continúa siendo aparentemente simple, sucinta, de una enorme dificultad, sin embargo, en la traducción por lo "cotidiano" de su lenguaje, por la búsqueda de rimas más o menos evidentes. Quizás esa cotidianidad, su lucidez y aparente sencillez, es lo que ha hecho de ella una poeta popular, como lo fue Frost. Un libro que, a pesar de los altibajos, se queda acaba demasiado pronto.

- Yannis Ritsos (1909-1990) por "Testimonios II y III". Edita Icaria. Griego. Traducción de Román Bermejo: La segunda y tercera parte de Testimonios nos presenta al Ritsos de poema corto, alejado de los largos monólogos dramáticos de otros poemas. Es el poeta que habla de la vida que le rodea quien se pronuncia en estos testimonios, sea como observador de su propia existencia, como reflexión del pasado griego en su confluencia con el presente, o como anecdotario. Y lo hace Ritsos muchas veces mezclando la fantasía dentro de la realidad como si en realidad fuera una sola, soñando despierto en su sencillo mundo para transformarlo a su antojo, punteando con brillantes imágenes algunos de los versos, otras veces dejando caer el peso del poema enteramente en su reflexión u observación. Uno de los mejores poetas griegos del siglo XX.


Semifinalistas Premio Nacional Arthur Rimbaud a los mejores poemarios traducidos al castellano en 2007 (por orden alfabético de autor)

Estos poemarios fueron votados por dos de los cinco miembros del colectivo:

Christoph Martin Wieland (1733-1813) por "Juno y Ganímedes". Edita Bartleby Editores. Traducción de Ibón Zubiaur.

Nathan Zach (1930) por "Continente perdido". Edita Visor. Traducción de Jenaro Talens.

Park Je-Chun (1945) por "La canción del dragón y otros". Edita Verbum. Traducción de Ming Yong-Tae.

Apéndice

Distribución de los votos recibidos por los lectores:


Votos Total Votados


318 209
William Carlos Williams (1883-1963)
78 24,53% 37,32%
Seamus Heaney (1939)
64 20,13% 30,62%
Adonis (1930) 62 19,50% 29,67%
Adam Zagajewski (1945) 49 15,41% 23,44%
François Cheng (1929) 37 11,64% 17,70%
Anne Carson (1950) 34 10,69% 16,27%
Jorie Graham (1950) 22 6,92% 10,53%


Votos de cada uno de los cinco miembros del colectivo Addison de Witt:


Miembro 1

Adam Zagajewski (1945) Antenas
Adonis (1930) Primer cuerpo…último mar
Al Berto (1948-1997) El miedo
Anne Carson (1950) Hombres en sus horas libres
Anne-Marie Berglund (1952) El alba en pedazos
Billy Collins (1941) Navegando a solas por la habitación
C.K. Williams (1936) Reparación
Denise Levertov (1923-1997) Arenas del pozo
Georg Johannesen (1931-2005) Antología poética : Ars moriendi, Ars vivendi y otros poemas
Hilda Doolittle (1886-1961) Helena en Egipto
Jorie Graham (1950) La errancia
Nathan Zach (1930) Continente perdido
Park Je-Chun (1945) La canción del dragón y otros
Varios La diferencia entre Pepsi y Coca-Cola. Antología
William Carlos Williams (1883-1963) Los cuadros de Brueghel


Miembro 2

Adonis (1930) Primer cuerpo…último mar
Al Berto (1948-1997) El miedo
Billy Collins (1941) Navegando a solas por la habitación
Christoph Martin Wieland (1733-1813) Juno y Ganímedes
C.K. Williams (1936) Reparación
Denise Levertov (1923-1997) Arenas del pozo
Georg Johannesen (1931-2005) Antología poética : Ars moriendi, Ars vivendi y otros poemas
Ghérasim Luca (1913-1994) El inventor del amor / La muerte muerta
Hilda Doolittle (1886-1961) Helena en Egipto
Jorie Graham (1950) La errancia
Park Je-Chun (1945) La canción del dragón y otros
Varios La diferencia entre Pepsi y Coca-Cola. Antología
William Carlos Williams (1883-1963) Los cuadros de Brueghel
Wislaya Szyborska (1923) Dos puntos
Yannis Ritsos (1909-1990) Testimonios II y III


Miembro 3


Adonis (1930) Primer cuerpo…último mar
Al Berto (1948-1997) El miedo
Anne-Marie Berglund (1952) El alba en pedazos
Denise Levertov (1923-1997) Arenas del pozo
Georg Johannesen (1931-2005) Antología poética : Ars moriendi, Ars vivendi y otros poemas
Ghérasim Luca (1913-1994) El inventor del amor / La muerte muerta
Henrik Nordbrandt (1945) Armenia
Hilda Doolittle (1886-1961) Helena en Egipto
Jorie Graham (1950) La errancia
Nathan Zach (1930) Continente perdido
Sebastiano Grasso (1963) El talco bajo las bailarinas
Varios La diferencia entre Pepsi y Coca-Cola. Antología
William Carlos Williams (1883-1963) Los cuadros de Brueghel
Wislaya Szyborska (1923) Dos puntos
Yannis Ritsos (1909-1990) Testimonios II y III



Miembro 4

Adonis (1930) Primer cuerpo…último mar
Al Berto (1948-1997) El miedo
Anne Carson (1950) Hombres en sus horas libres
Billy Collins (1941) Navegando a solas por la habitación
C.K. Williams (1936) Reparación
Denise Levertov (1923-1997) Arenas del pozo
Ghérasim Luca (1913-1994) El inventor del amor / La muerte muerta
Henrik Nordbrandt (1945) Armenia
Hilda Doolittle (1886-1961) Helena en Egipto
Jorie Graham (1950) La errancia
Sebastiano Grasso (1963) El talco bajo las bailarinas
Varios La diferencia entre Pepsi y Coca-Cola. Antología
William Carlos Williams (1883-1963) Los cuadros de Brueghel
Wislaya Szyborska (1923) Dos puntos
Yannis Ritsos (1909-1990) Testimonios II y III


Miembro 5

Adonis (1930) Primer cuerpo…último mar
Al Berto (1948-1997) El miedo
Anne Carson (1950) Hombres en sus horas libres
Anne-Marie Berglund (1952) El alba en pedazos
Billy Collins (1941) Navegando a solas por la habitación
Christoph Martin Wieland (1733-1813) Juno y Ganímedes
Denise Levertov (1923-1997) Arenas del pozo
Georg Johannesen (1931-2005) Antología poética
Ghérasim Luca (1913-1994) El inventor del amor / La muerte muerta
Henrik Nordbrandt (1945) Armenia
Hilda Doolittle (1886-1961) Helena en Egipto
Jorie Graham (1950) La errancia
Sebastiano Grasso (1963) El talco bajo las bailarinas
Varios La diferencia entre Pepsi y Coca-Cola. Antología
William Carlos Williams (1883-1963) Los cuadros de Brueghel