Antes de nada, resaltar que de las tres semanas que analizamos de Babelia, en dos semanas no ha habido ni una sola reseña de poesía. Al final vamos a echar de menos al subdirector de Marca.
Babelia del sábado 4 de agosto de 2007
No hubo una sola reseña de poesía en toda la edición. Hubo seis de narrativa, cuatro de ensayo y dos de infantil/juvenil.
Por cierto, una de las reseñas está firmada por Chantal Maillard. Ponemos el enlace por quien pueda estar interesado en leerla y no haya podido. Nosotros seguimos opinando que los poetas no deberían de hacer crítica en los diarios porque afecta a la objetividad que luego ese diario tiene con ellos a la hora de hacer una reseña crítica (ver más adelante el caso de Ángel Rupérez). Como Chantal no sólo es poeta sino también filósofa, todo se complica...
http://www.elpais.com/articulo/ensayo/Paisajes/piensan/elpepuculbab/20070804elpbabens_4/Tes
Babelia del sábado 28 de julio de 2007
Dos reseñas de poesía en este número y un artículo de Guillermo Carnero sobre la novela romántica. Guillermo no acompaña el artículo con ningún soneto suyo, lo cual es de agradecer.
Angel Luis Prieto de Paula nos presenta la poesía reunida de Concha García en "Ya nada es rito y otros poemas. Poesía reunida 1987-2003". Edita Dilema.
Angel Luis es uno de los críticos que mejor escribe de España aunque a veces peca de un exceso de pedantería muy barroco y muy de necesitoquesesepaquesoycatedrático. La crítica que realiza del libro de Concha es un excelente resumen de las características más importantes de esta poeta cordobesa y de su trayectoria. Crítica, lo que se dice crítica, no hay. Parece como si el profesor de la universidad de Alicante hubiera querido hacer un análisis lo más aséptico posible. En realidad la crítica termina siendo más bien una especie de pequeño y buen prólogo al libro que una crítica per se. Tampoco es malo porque el gusto de este profesor es de lo más desconcertante.
Asumimos la objetividad del autor respecto a la autora y la editorial.
Objetividad del crítico respecto al libro: 9/10
Por lo que se refiere al libro, o mejor dicho, a la poeta, Concha es una poeta interesante. Tiene estilo propio, tiene personalidad, especialmente en lo que se refiere al retorcimiento de la sintaxis del verso y a su forma de tratar lo cotidiano. Por el lado negativo, sin embargo, a veces utiliza neologismos y no es muy hábil en ese terreno (busca el hito de su putaísmo maltrecho, se trajea con la tarde que nunca viene), existe un cierto culteranismo, a veces de diccionario al lado, en algunos de sus versos acompañado de una cierta tendencia a la abstracción, que suele fallar (En pleonasmos/me repito siendo insólito el esquive). Falta en ocasiones capacidad para transmitir emoción y el verso se nos transmite con una enorme frialdad, aunque hay excepciones notables (por ejemplo, el poema Sillas del libro Cuántas Llaves, o La Derrota da Pruebas de que Estamos Vivos, del libro Ayer y Calles). Y aunque es loable el intento por introducir un ritmo propio al poema alejado de los tradicionales, muchas veces la poeta no llega a transmitir ese ritmo, lo que hace que la lectura avance a tirones. En cualquier caso, muchos de estos puntos que nos gustan menos de la poeta se han ido corrigiendo y mejorando en sus últimos libros, muchos mejores que los primeros.
En resumen, un libro interesante de una poeta con voz propia, que tal y cómo están los tiempos, ya es decir mucho.
Valoración del libro "Ya nada es rito y otros poemas. Poesía reunida 1987-2003": 6/10
La segunda crítica la realiza Manuel Rico del libro de Ángel Rupérez "Río Eterno", que edita Calambur. Ángel Rupérez es también crítico de Babelia, y por tanto, como tantas veces en este suplemento, hablamos de un crítico de Babelia criticando a otro crítico de Babelia. Seguimos pensando que los poetas o no se hacen críticos de poesía o hacen un gesto ético y evitan que sus libros sean criticados en el mismo medio donde trabajan/colaboran.
Objetividad a priori del crítico en este caso: 2/10
La crítica que hace Manuel Rico es, como no, positiva respecto al libro aunque las razones exactas por las que el libro parece gustarle, o no aparecen o son muy frágiles. Nos recuerda además que la poesía de Rupérez está influenciada por la anglosajona, cosa que todos sabemos de leer no sólo al poeta sino al crítico y traductor/antólogo. Y nos habla también de la influencia de Claudio Rodriguez, cuando Angel tiene editado un libro de poemas escogidos de este autor. Le faltó hablar la influencia de Luis Cernuda, que Angel también ha antologado y prologado.
Ángel es, en general, un buen crítico de poesía, un buen lector y traductor y sin duda una de las personas que mejor conoce la poesía anglosajona y norteamericana en nuestro país. Pero como poeta nuestra valoración no es ni mucho menos tan buena, al menos hasta este último libro.Respecto al nuevo libro de Ángel, no hemos podido conseguirlo en las librerías, de momento. La distribución de libros de poesía sigue siendo nefasta para las editoriales más pequeñas y si a eso le añadimos el periodo veraniego, nos encontramos con el problema de no disponer del poemario. Cuando lo encontremos, incorporaremos nuestra opinión a este artículo.
Babelia del sábado 21 de julio de 2007
No hubo una sola reseña de poesía en toda la edición. Hubo cinco de narrativa y cuatro de ensayo. Una de las reseñas de narrativa está firmada por Luis Antonio de Villena.