Hemos decidido finalmente crear una entrada sobre el tema Gamoneda-Benedetti porque lo consideramos suficientemente importante. Aclaramos que nuestra objetividad es muy baja. Copiamos los comentarios ya aparecidos sobre este tema en la anterior entrada.
El primer punto que habría que destacar es que Mario Benedetti muere el 17 de mayo, domingo. El lunes 18 de mayo, en la sede de Círculo de Lectores de Madrid, Antonio Gamoneda presenta su libro de memorias "Un armario lleno de sombras". La presentación es para la prensa y allí se unen la mayoría de medios de comunicación de España. Es importante este punto porque no es Gamoneda saliendo hacer unas declaraciones por que sí, sino es en la presentación de su libro el día después cuando los periodistas le preguntan.
Es difícil saber qué dijo exactamente Gamoneda. Si atendemos a Europa Press, esto es lo que dijo:
"Antonio Gamoneda; para el Premio Cervantes la poesía del uruguayo no se incluye dentro de lo que él considera la "verdadera modalidad esencial del pensamiento poético". Para Gamoneda, lo relevante de Benedetti era su "honradez intelectual" y su "capacidad crítica" social o política. "Era un hombre cuya obra es certera en ese sentido, otra cosa es la modalidad linguïstica de su poesía, que yo respeto, pero no comparto". "Lo que intentó hacer lo hizo ampliamente bien y dentro de lo que eran sus propósitos", ha subrayado."
Otros artículos, sólo lo hemos visto algún periódico regional, también añaden que: "En eso era un poeta menor", frase a la que algunos han quitado "En eso" para decir solamente "era un poeta menor", que sin duda suena mucho peor y, peor, es falso.
El poeta enumeró varias alabanzas a Benedetti que han pasado completamente desapercibidas y que sus críticos, que le esperaban con la complacencia y complicidad de varios periodistas, han aprovechado para clavar sus respectivos puñales.
Si el poeta dijo o no esa frase, cómo la dijo y en qué contexto, es imposible de decir por nuestra parte. Si la dijo, probablemente no fue una frase afortunada pero incluida en su contexto, refiriéndose a una parte concreta de la poética de Benedetti, y no cómo una generalización, pierde buena parte de su aspereza para situarse en el terreno de los comentarios poco afortunados en el peor de los casos.
Ahora bien, toda la reacción posterior del grupo Visor, ajenos no sólo a las palabras amables del poeta sino, desde la calma y la reflexión, insultando, deja claro la calaña y la altura moral de estos personajes.
En un artículo en Público, una tal Paula Corroto escribe esto:
http://www.publico.es/culturas/226589/poetas/defiendena/benedetti/gamoneda
Ignoramos los conocimientos de poesía que puede tener esta mujer pero en periodismo hay que preguntar a las dos fuentes. De lo contrario, el artículo queda sesgado. La articulista recoge las impresiones de tres visores, a cada cual peor poeta, entre las que destaca, cómo no, la de Benítez Reyes: "Gamoneda es un hombre tosco, con mucho complejo de inferioridad, y que además se ha creído un gran poeta cuando es un poeta del montón". Cuando Felipe escriba un solo poema bueno, y ya llevas años intentándolo, podrás comenzar a hablar mal de gente a la que, poéticamente, no llegas a la suela de los zapatos. Hablar mal como lo has hecho a lo largo de toda tu vida es retratarte a ti mismo, desde aquella señorita de provincias cuyo libro supera a tu obra completa llamada Blanca Andreu a la que pusiste de vuelta y media cuando casi era una niña. Curiosamente tu odio siempre recae sobre poetas brillantes. Otros lo llaman envidia.
Curiosa también la aportación del simpatizante pepero Wilkins según el cual Miguel Hernández ha desaparecido. Habría que preguntar quién se acuerda de Juan Cobos.
Benjamín Prado, que también aparece en el artículo de Público, y cada x semanas en el lamentable programa de Dragó en la lamentable Telemadrid, utiliza el todopoderoso El País para hablar de Gamoneda en términos que sitúan a Gamoneda como un enterrador. Bien por la secta. Había ganas.
http://www.elpais.com/articulo/madrid/afeitadora/Benedetti/elpepuespmad/20090521elpmad_14/Tes
Por cierto, votad al artículo de Prado, por ejemplo, con un voto, refrescad la página, y vuestro voto habrá desaparecido. ¿Quién habló de libertad?
Luego está un tal Julio Castro, que directamente habla de franquismo y de monarquía en la persona de Gamoneda. Hay que ser decididamente tonto o ignorante para decir esa estupidez. No seremos nosotros quienes no digamos que nos hubiera encantado que Gamoneda hubiera rechazado acudir a recibir el Cervantes al ser entregado por la persona que el dictador eligió como jefe de Estado. Ídem con el reina Sofía. Que sepamos, nadie lo ha hecho hasta ahora y no por eso se les califica de franquistas o monárquicos. Lo contrario es un discurso apolillado en el que se aprecia a esa izquierda revenida que huele a Stalin que apesta.
http://www.larepublicacultural.es/article1700.html
Y para terminar esta antología de voceras del poder, el poder poético mismo, Chus Visor, dice: "A Mario no le hizo falta, como a otros, obtener el Premio Cervantes para alcanzar lectores ni popularidad. Este es un galardón que, en ocasiones, está bien dado, como el de Marsé o el de Gelman, pero luego hay ediciones en que se lo dan a poetas de segunda división como es el caso de Gamoneda, un ser sujeto al techo por telarañas y al que no entiende nadie. Puede que Benedetti no sea Cernuda, pero comparado con Gamoneda es el Barça frente al Alcoyano."
Que Visor no entienda a Gamoneda quizás tenga más que ver con su nivel de inteligencia y/o sus conocimientos poéticos que con la escritura del poeta, que nunca nos ha parecido hermética precisamente. Otra cosa es que todo lo que salga de abc sea una frase subordinada de una subordinada para el exitoso editor. La comparación Benedetti Gamoneda que establece es, como diría la mujer de Aznar, como comparar peras con manzanas.
En el lado de la defensa, un blog que no conocíamos:
http://abenyusuf.wordpress.com/
Un artículo perdido del Norte de Castilla:
http://www.nortecastilla.es/20090521/articulos_opinion/actitud-nada-comun-20090521.html
Y por otra parte, Pepo Paz, con quien hemos discrepado no pocas veces, desde su blog:
http://pepopazsaz.blogspot.com/
Las flechas contra las armas de destrucción masiva.
Estamos de nuevo ante una lucha de poder, del poder del monopolio Visor por tratar de controlar todo lo poético que se mueve en España (incluidos los premios estatales) y en Latinoamérica. Gamoneda no entró en el monopolio ni en el juego de los premios premiados y de esa decisión procede la persecución vengativa, chabacana, sin capacidad de discurso y escrita desde la mediocridad poética, sea con Reyes, con Prado o con muchos otros triunfitos premiados. El tiempo os va colocando en su sitio. Que alguien como vosotros insulte no es sino motivo de alegría porque supone estar lejos de vuestra mala sombra.
Descanse en paz Benedetti, alejado por fin de tanta miseria.