sábado, 17 de abril de 2010

"Los archivos griegos", de Blanca Andreu


Hola a todas y todos:

Nos llamó la atención recientemente un lector con un correo a nuestro buzón. En él nos señalaba como en el suplemento cultural ABCD de las Letras del diario ABC, una primera reseña no muy positiva del libro de Blanca Andreu escrita por José Luis García Martín, tampoco es que fuera negativa, había sido corregida por una nueva reseña del mismo libro, escrita esta vez por ese amigo de todos y crítico con nada apellidado Jambrina. Nos sorprendió la noticia pero luego recordamos que el libro está publicado por una editorial que pertenece al grupo Planeta. Y en un país de pelotas, miserias económicas y aduladores, ¿cómo se iba a permitir un suplemento que alguien diera un poco de caña a un libro del imperio planetudo que, por cierto, acaba de comprar el 50% de Círculo de Lectores? Nos sorprende que García Martín no haya dicho nada y que el resto de sus compañeros hayan callado de esa forma. Claro que uno de ellos, el todopoderoso García-Posada, es miembro del consejo de la colección de Vandalia, donde se publica el libro.

Tampoco anda muy lejos El Cultural. Díaz de Castro es otro crítico de gustos muy conservadores y su poesía es extraordinariamente antigua y arcaica. Quizás por eso tenga las narices de decir que este es el mejor libro de Andreu en una reseña que es una de las peores del año.

"Los archivos griegos " se dividen en seis partes, la primera de las cuales lleva el mismo título que el poemario. Comienza con un primer poema, "Oda a los perros de Atenas". El verso es largo, sin llegar aquí al versículo, y el tono es eminentemente elegíaco y simbólico, a la vez que culturalista y narrativo. Alguna imagen waltdisneysca, los perros bajando de los frisos, y un tono general que, pretendido o no, suena igual de antiguo que las ruinas de las que bajan los perros-dioses de la leyenda. En "Mar griego", el poema siguiente, el tono es muy similar en forma y fondo, incluyendo su final recortado y aireado. La poeta usa tres comparaciones en el mismo poema, a cada cual peor: "Estaba triste como un traje manchado por los gorriones." La voluntad de conservadurismo poético, de sonar viejo sobre lo que ya suena viejo, es muy notable. Parece como si estuviéramos leyendo un libro escrito a comienzos de los años 80, una mala imitación de un Luis Antonio de Villena en sus peores momentos.

Hay un afán de asentamiento en el clasicismo, sin ninguna voluntad revisionista o irónica, que asombra. Si en el segundo poema las islas cimbrean, o en el primero aparece el perro esbelto como una gacela y "majestuoso como la Acrópolis", no nos extraña encontrar "se diría una herida hecha en el muro" en el tercer poema, mucho más breve que los anteriores, pero no menos relamido.

El monólogo interior en "La copa blanca", la breve elegía a Juan Benet en "A un ciprés de la Acrópolis", con la adolescente comparación ciprés vs. persona alta, las "lágrimas de dríade" en "Doradas lágrimas", la cursilería extremista en "En Lefkes", donde los pétalos del crepúsculo se abren sobre el mar "como una enorme y sorprendida rosa", todo el conjunto de esta primera parte es sorprendentemente neoclásico y culturalista en su léxico y en la forma de entender la retórica. La voluntad es de recreación en la comparación más gastada y terrible. El corazón es ahora "de terciopelo" y sólo nos queda esperar que el resto del libro cambie porque, sin quererlo, estos poemas parecen una parodia, o lo que es peor, una broma pesada.

La segunda parte lleva por título "Opus nigrum" y viene precedida por una cita del Mio Cid. Los poemas de esta sección son más heterodoxos. De un patetismo exacerbado se podría calificar el poema "Muy lentamente sobre ti", poema sobre el tiempo en el que la acumulación de metáforas que tratan de definirlo llega al paroxismo de la retropoesía, en una imitación de los peores poetas del barroco. El tiempo aquí es cinta constante que se enarbola vestido de oro y camadas de estrellas, "matemática joya", "catedral de los días", "templo de las acciones"...A continuación un poema sobre Irak y una "Primera Conclusión", que nos retrotrae en cierta manera a la primera Andreu, sin la brillantez de aquella, repetida ahora, aunque con cierta fuerza, que queda algo deslavazada entre tanto poema débil y monótono. El poema posterior, un poema amoroso de verso corto, es otro buen poema, como lo es el siguiente, "Contra faraón": "con tus oscuras patrañas negras como el terciopelo de un prestamista". Desafortunadamente, la llamada de Grecia es demasiado poderosa y termina con un poema a Aquiles, que sin llegar al patetismo de los primeros poemas, no aporta nada a esta segunda parte, deslavazada pero sustancialmente la mejor del libro.

"Dos poemas del monasterio de la luz" es el título de la tercera parte, con un primer poema breve, supuesto homenaje a Shakespeare que se queda en un simbolismo caduco y vacío. El segundo poema, "Negro espiritual", abunda en un problema que destacamos en la primera parte: la exagerada carga de comparaciones, y la nula originalidad de las mismas destrozan por completo al poema. Sólo en la primera estrofa hay seis comparaciones, algunas de esta índole: "las esperanzas volaron en bandadas como legiones de codornices". El arcángel de Medellín está asfixiado ante tanta acumulación retórica, que también incluye una buena ración metafórica ("mientras la luna latía en lo alto del cielo del pentagrama") convenientemente edulcorada.

La parte siguiente tiene el inquietante título de "Pazo de las golondrinas", y efectivamente, en cada uno de los poemas aparecen aves aunque no sean siempre golondrinas. Son poemas breves, casi todos ubicados en un entorno pastoral y bucólico, con cierto aire elegíaco, como en "Ecos", donde el cliché comienza el poema: "Miro por la ventana de mi infancia". La repetición de temática y forma, en "Es extraño": "Hay mañanas de julio que vuelan / como partituras / como invisibles golondrinas...". La variedad está en la especie de aves: "Dos pavos reales abren en el boj / sus corolas azules igual que lunas griegas", lo cual debe servir como enlace al substrato helenista del libro. Sólo un poema se salva de este horror golondrino: "Proezas". En él Andreu se baja del limbo ateniense, normaliza el lenguaje, y sitúa a su padre en un nido, con ironía inteligente, "con chaleco y bigote".

Con el título de "Marinas" Blanca agrupa un conjunto de poemas con el tema de mar como fondo. El primer poema ya nos indica lo que sospechábamos hace tiempo: que el tono general del poemario no sólo es neoclásico sino también neobarroco. Y decimos neo únicamente porque está escrito en el siglo XXI. Y decimos barroco por: "a qué prado / donde pacen / sirenas". Cuál será nuestra sorpresa ante el título del segundo poema: "Como un pastor de Garcilaso". Junto con la primera parte, ésta es la segunda gran sima del poemario. Es realmente alucinante que alguien, sea quien sea, acepte la publicación de estos versos tan rematadamente malos. El recurso de escribir un título y describir metafóricamente el mismo difícilmente puede ser hecho con peor oficio y menor originalidad. Un ejemplo:

Espuma

Gacela blanca
vuelas
sobre el arco de la ola
como un inacabable lirio blanco
o una rosa
de sal
interminable.

Entre niños días que tocan la siringa, "salados rebaños que coronan las olas", mugidos celestes y demás versos-pesadilla, terminamos con toda la rapidez posible esta parte del libro que tanto huele a algas reposadas en la orilla.

"Del otro reino" es el título de la última parte del libro. Todavía conmocionados por las marinas, los tres poemas están precedidos de una cita de Rubén Darío. Comienza con un poema titulado "El cisne negro de Granada". Se trata de un cisne cuyo cuello se dobla "como una rama al viento de la tarde", con "la quilla de su pecho de mojado azabache". El cisne le cuenta su dolor al sujeto poético-poeta, y es probablemente su dolor el tener que escuchar semejantes versos que se acercan o pasan la definición de ripio. Los dos últimos poemas, sin llegar a la bajura del cisne negro, no andan demasiado lejos.

Está claro que el director de colección y el consejo asesor de la colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara no son precisamente postmodernistas. Pero si están buscando algo plenamente conservador, por favor, que elijan un libro digno de ese nombre, no esta colección lamentable de lugares comunes, poemitas y malas imitaciones que reflejan como una poeta puede entrar en declive literario y que ese declive parezca que no tiene fin. Con estos críticos en primera línea de los medios, con estas editoriales poderosas publicando libros tan malos, y con poetas avanzando hacia atrás con una sonrisa en la boca no vamos a ningún sitio.

Valoración del libro "Los archivos griegos": 1 / 10

martes, 30 de marzo de 2010

Lecturas recomendadas para las vacaciones


Hola a todas y todos:

Vienen las vacaciones y es posible que algún loco quiera comprar un libro de poesía y leer. El número de novedades se ha ralentizado un poco debido a la crisis. Aqui dejamos cinco recomendaciones que han caído en nuestras manos:

- Joan Vinyoli. "Y que el silencio queme por los muertos" (Antología poética). Traducción de Carlos Marzal y Enric Soria. Edita Pre-Textos: Más que interesante antología bilingüe del poeta catalán. Es cierto que Vinyoli no es un gran renovador de la poesía, pero sus poemas son una buena muestra de que se puede ser clásico, buen poeta y estar alejado de cursilerías y clichés. Acertada reivindicación.

- Wallace Stevens. "Poemas tardíos". Versión de Daniel Aguirre. Edita Lumen: Este libro, realizado con poemas sueltos nunca publicados en vida del autor, no supone una traición a Stevens. El poeta no los publicó probablemente por falta de tiempo y porque no hay en ellos la coherencia temática que puede existir en Harmonium o en La Roca. A pesar de ese carácter más disperso, estos últimos versos demuestran en varios casos la genialidad de uno de los mejores poetas del siglo pasado.

- "Cuerpo plural", antología de poesía hispanoamericana contemporánea. Autor: Gustavo Guerrero. Edita Pre-Textos: Interesante antología de poesía de autores vivos, varios de ellos jóvenes, hispanoamericanos. Una vez que las antologías han abandonado pretensiones de canon es interesante leer esfuerzos como el de Gustavo Guerrero por sacar voces menos conocidas y a la vez válidas. Por supuesto que faltan nombres y sobran algunos pero hay buena e interesante poesía en este libro. Acertada además la inclusión de un DVD con lecturas y entrevistas.

- "El azor en el páramo", antología de 68 poemas de Ted Hughes. Traduce Xoán Abeleira. Edita Bartleby Editores: Ted Hughes ha pasado de ser uno de los poetas más leídos en lengua inglesa en nuestro país, ya en 1971 Plaza&Janés sacó una antología del autor, a un progresivo olvido. Parece acertada la reivindicación de su poesía en esta antología en la que destaca la acertada selección de poemas.

- "Habitaciones. Poema del tiempo que no pasa". Louis Aragon. Edita Hiperión. Traduce Gabriel Albiac: Aunque no es una novedad, sí es una tercera edición muy reciente en una editorial que no suele reeditar con frecuencia sus libros. No hace falta comentar mucho sobre un poeta como Aragon, aquí muy alejado ya del surrealismo que le hizo famoso (genial en "El movimiento perpetuo") pero conservando todavía su enorme talento.

domingo, 21 de marzo de 2010

Yolanda Castaño. Profundidad de campo

Porque algunos lo pedisteis, y porque Castaño no había pasado todavía por nuestro filtro, hemos querido hacer contracrítica de su último libro: "Profundidad de campo". Por voluntad propia no hemos incluido foto de la escritora.

La belleza que la poeta se atribuye a sí misma desde el sujeto poético (su imagen aparece insólitamente hasta en la portada del libro), los "problemas" que parece acarrearle dicha belleza unido al tema de la identidad, son los ejes temáticos principales de "Profundidad de campo".

El tema de la belleza ya comienza a aparecer en el primer poema: "Como no encuentre trabajo, me marcho a las Vegas. / En los Estados Unidos soy más guapa que en ningún otro sitio." En el segundo poema se pregunta por el resultado de un accidente de tráfico: "¿Cómo quedaría mi belleza espigada...". En la parte que ella llama "Núcleo central", es dónde en mayor medida trata este tema: "Mi belleza.../ ofende.../..intimida...enerva sin hablar, / ... acobarda". En este poema la autora adopta una posición victimista, que se ve en otros poemas. Su supuesta belleza levanta suspicacias, la desvirtúa, la esconde, la negocia, la niega...Ante tanto victimismo y falta de espíritu autocrítico e irónico cabría preguntarse si el exhibicionismo plástico de la autora sería entonces una suerte de acto masoquista. Porque si "la belleza corrompe" y al mismo tiempo "La sonrisa de mis pechos dio combustible a los aeroplanos" fácil resulta observar por qué vuelan ciertos aviones. La obsesión de la autora con este tema roza el paroxismo. En otro poema: "La estrechez de mi cintura malvende mi descrédito". En otro: "Como nací guapa, debo hacer penitencia. /.../Amnistía para mis piernas que desconocen la celulitis./.../¿Usar una 36 y hacer literatura? / Quisiera pedir PERDÓN / con mis labios pequeños."

En lo temático cansa el poema por lo repetitivo, por lo victimista y por lo insoportablemente engreído en otros casos por mucho que algunos se acojan al sujeto poético. Hay decenas de poetas al menos tan guapas como esta mujer que jamás han hecho un uso tan reiterado de su imagen, y mucho menos se han centrado de manera tan egocéntrica en sus propios cuerpos ("demonizaron lo gentil y lo esbelto de mi cuello y el / modo en que nace el cabello en la parte baja de mi nuca en este / club no se admite a chicas que anden tan bien arregladas").

Es posible que Yolanda Castaño luzca una 36, pero respecto a "hacer literatura" tenemos nuestras dudas, dudas esenciales. En primer lugar, "Profundidad de campo" no hace honor a su nombre. Temáticamente es reiterativo, pesado y aburrido. Por supuesto no aporta ninguna novedad al viejo conflicto de la identidad, ni siquiera en el larguísimo poema "Freak of Nature". Sobra palabrería y falta contenido. El confesionalismo de la autora está tan gastado como manido. No hay aportación semántica. ¿Qué hay?

En lo técnico, la escritora carece de un sentido correcto del ritmo. Ni siquiera podría decirse que el poema suena arrítmico. Simplemente no suena. Ni en gallego ni en español. Aunque no abusa de la metáfora ni de la imagen, las metáforas que utiliza son medianías nada originales ("Una mariposa de frío atraviesa el paso", "Arrecife de sombra que rompe mis collares",...). A veces, sin venir a cuento, Yolanda usa un léxico voluntariamente recargado y seleccionado que no fragmenta el discurso sino que simplemente lo emborrona: ("Y mi esperanza glosa una ferocidad ágil...", "Mi belleza que me deturpa", "Dardea sin respiro la comisión del desamparo"). En otras juega a repetir versos a lo largo de poemas más largos. Su carencia técnica es enorme. Lo suyo es un vagar sin rumbo de quien no maneja bien su oficio.

Podríamos dedicar más tiempo a un análisis pormenorizado del libro poema a poema, pero no lo merece. Enhorabuena a Chus Visor que ha logrado que este libro tenga una subvención del Ministerio de Cultura, que de nuevo somos todos. Ojalá los amigos que en los agradecimientos aparecen (Elena Medel, Juan Andrés García Román y Andrés Neuman) hayan disfrutado del libro más que nosotros. Dice Castaño en su último poema: "Al resplandor que más ofende / resulta desesperado y humano y justo lapidarlo". Nada resplandece en este poemario vacuo, malo en forma y fondo. Las modas se construyen de manera sencilla en un país poético tan estrecho como España, en donde los resortes de poder están en manos de tan pocos. Pero las modas y los rostros no crean poesía. Y este libro es un ejemplo más del peor camino que lleva la poesía oficialista y resultona.

Valoración subjetiva del libro "Profundidad de campo": 2 / 10

sábado, 20 de febrero de 2010

Premios de poesía - último trimestre de 2009

Hacía meses que no habíamos podido publicar nuestro resumen de premios. Aquí va.


José Luis Rey ganó hoy el premio Internacional de Poesía Loewe, en su XXII edición, por su libro Barroco. El premio a José Luis Rey (Córdoba, 1973) está dotado con 20.000 euros y la edición de la obra en la colección Visor. Instantes después de hacerse público el fallo el autor comentaba al ELCULTURAL.es que se hallaba "muy contento" por el reconocimiento, sobre todo porque "cuenta con el jurado de poesía más ilustre de toda España y porque el libro será publicado por Visor". ¿Lustre o ilustre?
Respecto a Barroco, Rey comentó que "enlaza con la poesía de los 70, en la que destacan Gimferrer, Siles y Carnero". Y añadió: "Mi intención es recuperar la imagen, el ritmo y el esteticismo". Toda una declaración de intenciones conservadoras sobre una poesía, la española, lo suficientemente reaccionaria.
El jurado que ha fallado los premio estuvo presidido por el director de la Academia de la Lengua, Víctor García de la Concha, y compuesto por Francisco Brines, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Colinas, Jaime Siles, Cristina Peri Rossi (ganadora de la pasada edición, Jaime Siles y Luis Antonio de Villena.
Con la excepción Rossi, se nos ocurre pocos jurados tan conservadores como éste, equiparable a algún grupo que organiza los premios a los mejores sonetos en un pueblo de Castilla-La Mancha. Rey ya había ganado un premio de Visor, el Gil de Biedma, y había publicado dos libros más en la casa de don Chus. Tenía por tanto el beneplácito de los de la experiencia, de quienes ahora reniega pero que le votaron para el Gil de Biedma, y por supuesto el de los culturalistas, de quien se proclama fiel seguidor. Nuestra valoración es acorde a una familia tan extensa.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 1/ 10

El nombre del valenciano Andrés Navarro figuraba en la plica correspondiente al poemario titulado "El huésped panorámico", ganador del XXXVI Premio de Poesía Ciudad de Burgos. Lo hacía público, poco después de culminar la deliberación, el presidente del Instituto Municipal de Cultura, Diego Fernández Malvido y recordaba que el elegido -por unanimidad y en un fallo «muy limpio»...
"Además de las alabanzas de quienes le escogían como vencedor de esta trigésimo sexta edición del certamen, Andrés Navarro se lleva la nada desdeñable cuantía de 7.200 euros y verá publicada su obra bajo el sello DVD Ediciones."El responsable de la editorial, Sergio Gaspar, que también formó parte del jurado, subrayó la importancia del Premio Ciudad de Burgos «en la más reciente poesía española». «Participar en él está de moda entre la clase poética española», señaló Luis Alberto de Cuenca, «lo que, por cierto, viene muy bien para el certamen en sí». La razón de esta apuesta generalizada «más allá del suculento premio en metálico o la edición del libro, es el prestigio que supone tener este reconocimiento en el currículum»
Al margen de la opinión que podemos tener sobre quien piensa que las modas son buenas para la poesía, Mallo sería otro ejemplo de la colección, entre los años 2006 y 2008 Navarro disfrutó de una beca de creación del Ayuntamiento de Madrid en la Residencia de Estudiantes, donde compartió espacio con Elena Medel. Medel es amiga íntima y de todos es sabido la enorme influencia que Medel tiene sobre el editor y sobre la suerte de sus protegidos más cercarnos.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 3 / 10

El pasado martes 17 de noviembre tuvo lugar el fallo del XV Certamen de Poesía “Villa de Cox” 2009, el ganador de éste año ha sido el autor colombiano John Galán Casanova con la obra cuyo lema es “Árbol Talado”. Este certamen está dotado con un premio de 3.000 euros y con la publicación del libro por parte la editorial Pre-Textos. John ha publicado varios libros de poesía.


Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: No tenemos elementos suficientes para realizar una valoración de este premio.


El escritor y periodista José Pulido Navas (Jaén, 1958) ha ganado la quinta edición del Premio Internacional de Poesía ‘Luis López Anglada’, que convoca el Ayuntamiento de Burgohondo (Ávila). José Pulido Navas nació en 1958 en Jaén. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, es el responsable de Radio Nacional de España en Ávila. Es colaborador en revistas culturales como ‘Hermes’, en Toledo, y ‘El Cobaya’, editado por el Ayuntamiento de Ávila.

En esta quinta edición el jurado ha estado compuesto por José María Muñóz Quirós, Carlos Aganzo, Margarita Arroyo, Alfredo Pérez Alencart y Joaquín Benito de Lucas.

Un premio demasiado local en todos sus aspecto. Nuestra valoración no es buena.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 2 / 10


La Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) de Andalucía ha concedido el I Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija al poeta malagueño Manuel Alcántara por su destacada y polifacética labor en el ámbito de las letras, especialmente por su trabajo como articulista de los periódicos regionales de Vocento. El premio reconoce también su «brillante personalidad literaria y su delicada belleza creadora como poeta», que le ha valido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura.

Qué vamos a decir de Manuel Alcántara, su propio premio, y sus premios varios, que no hayamos dicho ya.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 2 / 10



El poeta costarricense José María Zonta ha ganado el premio de poesía Antonio Oliver Belmás que convocan la Universidad Popular del ayuntamiento de Cartagena y la consejería de Cultura, y al que este año se han presentado 160 trabajos. El ganador José María Zonta recibirá 12.000 euros y la edición de su poemario, titulado "La casa de la condescendencia". El jurado seleccionador ha estado formado por Blanca Andreu, Luis Alberto de Cuenca, Salvador García Jiménez, Vicente Gallego y Eloy Sánchez Rosillo, actuando como secretario el director de la Universidad Popular, Miguel Navarro Salinas.

A priori parece un premio ecuánime.


Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 8 / 10


(TEXTO CORREGIDO) La poeta madrileña Julieta Valero ha ganado el XXII Premio de Poesía, "Cáceres, Patrimonio de la Humanidad" con el trabajo "Autoría", con lo que obtiene un galardón de 6.000 euros, ha informado hoy la alcaldesa, Carmen Heras, en una rueda de prensa. El galardón está dotado con 6.000 euros y la publicación de la obra por "DVD" El jurado ha estado conformado por los poetas Benjamín Prado, Luis García Montero, Diego Doncel y Eduardo Moga, que, además, representa a la Editorial "DVD", mientras que el presidente ha sido el profesor de Literatura Teófilo González Porras. Desde 2008 Julieta es coordinadora de la Fundación Centro de Poesía José Hierro.

Julieta Valero ya había publicado anteriormente con DVD y ahora es premiada, hecho que no es la primera ni la segunda vez que ocurre con la editorial catalana. No es una poeta precisamente ajena a la editorial ni a su co-director Eduardo Moga. Nuestra valoración es acorde.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 3 / 10

Destaca un hecho singular sobre este premio. Anteriormente el premio lo llevaba Visor. DVD lo lleva ahora pero el jurado es casi el mismo que siempre utiliza Chus. ¿Razones para este matrimonio? Visor necesita no ser la única editorial que hace lo que hace. Y DVD parece que, como muchas otras editoriales de poesía, no lo está pasando precisamente bien. A partir de ahí, que cada uno ate los cabos si es que se pueden atar.


La escritora Isabel Pérez Montalbán, natural de Córdoba y residente en Málaga, es la ganadora del XVII Premio de Poesía Ciudad de Córdoba "Ricardo Molina" por su "comprometida" obra "Están clavadas dos cruces". El jurado del certamen ha estado compuesto por reconocidos literatos del territorio nacional como Pablo García Baena, Jesús Munárriz, Aurora Luque, Ángeles Mora y Ángela Vallvey, quienes hoy han dado a conocer su dictamen.

El premio insiste en premiar a autores de la zona. Hay alguna amistad con algún miembro del jurado pero nada definitivo.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 5 / 10


Alto en el camino para desentumecer las piernas. "El empresario, mecenas y Presidente de la Fundación Loewe, Enrique Loewe recitará mañana una selección de los poemas que mas le gustan y han marcado su vida profesional y personal, en el transcurso del ciclo Aula de Poesía que organiza el Palau de la Música. Según han señalado fuentes de esta institución, Loewe mantendrá un coloquio con los asistentes al ciclo, que coordinan los poetas valencianos Carlos Marzal y Vicente Gallego. Fuentes del Palau han recordado que el Aula de Poesía reúne esta temporada a personalidades de distintos ámbito de la cultura y del deporte, como el jugador del Valencia, Juan Mata que la protagonizará el próximo 10 de diciembre."

Marzal y Gallego luchando por la popularización de la poesía. Cuanta generosidad. Empresarios millonarios, futbolistas millonarios, ¿cuál es el denominador común?


Un jurado presidido por la catedrática Carmen Bobes concedió el premio internacional de poesía «Ateneo Jovellanos» a «La lengua del mirlo», primer libro del asturiano Servando Cano Lorenzo (Somiedo, 1943). Localismos de nuevo.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 3 / 10


Ramón Crespo, catalán de origen y almeriense de vida, es el decimotercer ganador del Premio Ciudad de Salamanca de Poesía con "Palabras que acepta el fuego", fallado de Antonio Colinas, presidente del jurado en el que estuvieron también César Antonio Molina, Clara Janés Nadal, Juan Antonio González Iglesias, Asunción Escribano y José Luis Puerto.

Según el autor: “Significa un reconocimiento que los poetas estamos de siempre anhelando, el de otros poetas a los que admiramos. Son grandes poetas y el jurado es de alto nivel”.

Peloteos aparte, no vemos grandes conflictos de intereses entre el jurado y el premiado.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 7 / 10


El escritor andaluz afincado en Madrid Jorge de Arco recogió en la tarde de ayer en Ávila el XX Premio Internacional de Poesía San Juan de la Cruz, galardón obtenido por el poemario titulado 'La casa que habitaste'. El jurado del Premio, compuesto por Gonzalo Santonja, Jesús Munárriz, Carmelo Guillén, Antonio Colinas, Clara Janés, Carlos Aganzo (coordinador del mismo y director de EL NORTE DE CASTILLA) y Luis Hernández.

El escritor, de 42 años y juglar de Fontiveros (Ávila) desde el 2005, cuenta en su haber con los otros dos grandes premios literarios que se conceden en la provincia abulense, el Fray Luis de León y el Premio Nacional de las Letras Teresa de Ávila. El premio está dotado con 6.000 euros e incluye la publicación del libro ganador en la colección Adonais de Ediciones Rialp

La presencia de su íntimo Carlos Aganzo, Fontiveros, su amistad con otros miembros del jurado, no olvidemos que el padre del poeta es Carlos Murciano, nos llevan a dar al premio la siguiente valoración:

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 1 / 10


La obra 'Mientras el lobo está', del autor nacido en Lima, Eduardo Chirinos Arrieta, resultó ganadora tras el fallo del jurado del XII premio Internacional de Poesía Generación del 27, según informó hoy el presidente del jurado del premio, José Manuel Caballero Bonald. Entre los miembros de este jurado se encuentran José Manuel Caballero Bonald, Jesús García Sánchez (Chus), Luis García Montero, Julia Ochoa, Julia Varela y Aurora Luque. .

Algo se nos está escapando en este premio. Chirinos ha traducido varios libros de Pre-Textos y últimamente la casa de Valencia tiene buenas relaciones con la casa de Madrid. Pero todo pueden ser conjeturas.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 6 / 10


Ángel Mendoza (El Puerto de Santa María, 1969), con la obra Pájaro negro, ha resultado ganador del II Premio de Poesía Fundación Ecoem. El jurado ha estado compuesto por Julio Martínez Mesanza, Felipe Benítez Reyes, Juan Bonilla, Abel Feu y Javier Sánchez Menéndez, presidente de la Fundación Ecoem. Con anterioridad, Ángel Mendoza ya había obtenido los premios "Luis Cernuda", del Ayuntamiento de Sevilla (1997), "Arcipreste de Hita" (2001) o "Fernando Quiñones" (2004). Entre sus libros ya publicados se hallan Pequeñas posesiones (Editorial Renacimiento. Sevilla, 2000) Cercanías (Editorial Pre-Textos. Valencia, 2002) y Horario de invierno (Editorial Pre-Textos. Valencia, 2006).

Vamos a dar una valoración media porque si bien el premiado es amigo de Reyes, y quizá de otro miembro más del jurado, no nos consta la misma relación con otros miembros del mismo.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 5/10


Luis Artigue ganó el premio Fray Luis de León que convoca la diputación de Cuenca (MODIFICADO). La obra fue elegida por mayoría por el jurado del que formaban parte Luis García Montero, Benjamín Prado y Caballero Bonald. El premio, que convoca anualmente la Diputación Provincial de Cuenca, está dotado con 15.000 euros en metálico y con la publicación de la obra por la editorial Visor.

El jurado, repetido hasta la nausea, no nos ofrece ninguna confianza. Como señala un anónimo en los comentarios, la relación entre Luis Artigue y Luis García Montero es bastante estrecha, cosa que desconocíamos hasta que comprobamos los enlaces enviados. La amistad, la crítica que no es crítica sino alabanza y falsa construcción de una imagen, tiene en este país su recompensa.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 2 / 10

martes, 2 de febrero de 2010

Premios a mejores poemarios 2009


Queridos amigos:

Fumata
blanca (o más bien turbia). Los miembros del colectivo han llegado al máximo consenso que han podido. El premio Ausiás March va a parar a José María Millares Sall por su excelente libro Cuadernos. Descanse en paz el poeta olvidado, como muchos otros buenos poetas perdidos y arrinconados. Los dos accésit han sido para Francisco Ferrer Lerín y para Óscar Hahn. Como finalistas han quedado: Ángel Cerviño, Benito del Pliego, Eduardo Milán, Enrique Falcón y Julia Piera. Enhorabuena a todos, y al resto que han recibido un voto. Y por supuesto, quienes no lo han recibido por favor que piensen que ésta es sólo la opinión de 5 individuos con sus virtudes pero con sus muchos defectos. Seguid escribiendo y no os desaniméis por nuestra más que refutable opinión.

Muchas gracias a todos por vuestra participación, a las editoriales, a los autores, a quienes contestaron nuestra encuesta particular...A todos muchas gracias y hasta pronto.



Premio al mejor libro del año - Premio Ausiás March:


José María Millares Sall. Cuadernos (2000-2009). Calambur: Ha habido bastante unanimidad a la hora de votar el libro póstumo de Millares Sall como el mejor del año. Contención discursiva y retórica, profundidad existencial en su lenguaje, visionario, poseedor de un profundo dominio del léxico, emoción lírica...Poesía desde el comienzo al final. Es cierto que repite el esquema de finalización de poema buena parte del libro y que no es un revolucionario prosódico, pero Millares Sall se confirma en este libro como uno de los mejores poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX. El injustificado olvido que ha sufrido por parte de la crítica y el tardío rescate de su obra nos llevan a pensar que puede haber más Millares Sall escondidos y es una de las razones para seguir con este blog. Debería ser premio Nacional 2009 pero no lo será. Sería como reconocer que la crítica ha sido ciega y boba durante decenas de años. Al margen de que el carácter político del premio impida que una editorial, en especial una que no es Tusquets ni Visor, repita.



Accésit del premio Ausiás March (tres votos):

Francisco Ferrer Lerín. Fámulo. Tusquets: Hemos coincidido todos en señalar éste como el mejor libro que ha publicado Tusquets durante el año. Es como si cada doce meses, el año pasado con Concha García, el anterior con Chantal, la editorial sacara un libro que se sitúa afortunadamente en la orilla opuesta a Marzal, al último Colinas, a Vicente, etc. Los miembros del jurado que han votado el libro destacan lo singular de la voz de Lerín, su capacidad para hablar del presente de una manera intemporal, su vigor y resistencia lírica. Quienes no le han votado hablan de postculturalismo, de exceso de nombres propios que rompen la supuesta intemporalidad esgrimida por los otros, de un sentido del humor demasiado peculiar y del prosaísmo de los versos.

Óscar Hahn. Archivo expiatorio. Poesías completas (1961-2009). Visor: Quienes han votado a Óscar Hahn piensan que la obra del chileno es una de las fundamentales de su generación por la diversidad de voces que ofrece, por la profundidad de su mensaje así como por el rigor formal y a la vez moderno de su poesía. Creen además que quienes no le han votado no han sido objetivos en su voto, toda vez que Hahn ha entrado a formar para siempre del universo Visor. Quienes no le han votado, por el contrario, piensan que la obra de Hahn, "como la de otros muchos poetas sobrevalorados", pierde enormemente cuando se junta toda su poesía. Las cacofonías serían demasiadas y el nivel de su lírica muy irregular tanto dentro de los propios poemarios como comparándose entre ellos. Además piensan que los excesos expresivos del poeta resultan especialmente cansinos en un libro tan extenso.


Finalistas del premio Ausiás March (dos votos)

Ángel Cerviño. El ave fénix sólo caga canela (y otros poemas). DVD: Los que han votado este libro destacan su originalidad temática, y a veces formal, así como un sentido del humor inteligente. También valoran los poemas en prosa que ocupan la segunda mitad del libro. Los que han decidido no votarle hablan del abuso de la metáfora, de un exceso de imágenes y de un exceso de figuras retóricas basadas en la repetición. Ambos grupos coinciden en la capacidad del poeta para titular poemas.

Benito del Pliego. Merma. Baile del Sol: No tuvimos claro si incluir o no este título al ser una especie de reinvención de la reedición. Al final lo incluimos aunque se admiten quejas al respecto. Los miembros del jurado que no le han votado opinan que la herencia de Ullán en la poesía de Benito es todavía demasiado evidente y que necesita adquirir una voz propia. Además señalan cierta vacuidad semántica y el peligro de la anorexia lírica. Los miembros del jurado que sí le han votado consideran que los otros miembros están sesgados en su apreciación por el nombre que aparece como redactor del prólogo del libro. Creen que es posible que Benito no haya logrado todavía su voz definitiva, especie de oxímoron ésto último, y que la poesía de del Pliego es profundamente lírica, concentrada y cargada de significados.

Eduardo Milán. El camino Ullán. Amargord: Aquellos que han votado a Milán creen que el libro es uno de los mejores homenajes que ha recibido el poeta hasta la fecha. Destacan lo que para ellos es una voz poderosa dentro de la poesía hispanoamericana, voz de gran personalidad que aúna la memoria y el virtuosismo formal. Quienes no le han votado hablan de falta de progresión en la poesía de Milán, de repetición de esquemas formales como la elipsis y de que su poesía les produce indiferencia emocional. Las opiniones han sido muy encontradas respecto a este poeta y a este libro.

Enrique Falcón. La marcha de los 150.000.000. Eclipsados: El caso de Enrique Falcón es similar al de Benito del Pliego. En este caso, la reedición es mayor y está sujeta a debate. De nuevo las posiciones han sido muy enfrentadas por lo que se refiere al libro. Por un lado se alaba la ambición del proyecto así como su capacidad para "socializar" la poesía sin que el poema deje de serlo. En el otro lado, precisamente se critica este punto. Se piensa que el mensaje predomina sobre la forma, y el resultado se acerca más a la diatriba política y social que a la poesía, de forma que el lector debe de ir "recogiendo escasos versos" entre los poemas.

Julia Piera. Puerto Rico Digital. Bartleby: Los miembros del jurado que no votaron a Julia alegaron que su poesía bebe excesivamente del automatismo y tiene una escasa capacidad de comunicación lírica. Aquellos que sí la han votado piensan que su propuesta estética es arriesgada, cada vez más propia, y que el resto del miembros del jurado se han quedado demasiado parados en los primeros poemas del libro y no ha profundizado en los más extensos, donde la poeta muestra su verdadera fuerza lírica y "prueba" que su poesía no es sólo formalismo postmoderno sino que hay una base comunicativa a la vez que poética.


La votación de los cinco miembros del colectivo ha sido la siguiente:


Miembro número 1

Autor Título Editorial
Agustín Calvo Galán A la vendimia en Portugal Amargord
Alfredo Juan Felix-Diaz Si resistimos Rialp
Antonio Vega ¿Y si pongo una palabra? Demipage
Begoña Montes Zofío Viernes de barro Vitruvio
Diego Mille Notario Poemario para un extraño Idea
Dolan Mor El libro bipolar Diputación de Zaragoza
Francisco Croissier Sobre jardines sin nombre Baile del Sol
Francisco Ferrer Lerín Fámulo Tusquets
Jacinta Negueruela Cuerpos varados Devenir
Jorge Eduardo Eielson Sánchez Poeta en Roma Visor
José María Millares Sall Cuadernos Calambur
María Auxiliadora Álvarez Las nadas y las noches Candaya
Rafael Calero Palma Versos de alambre de espino Alhulia
Ramón Cote Baraibar Los fuegos obligados Visor
Xoán Abeleira Animales animales Bartleby


Miembra número 2


Autor Título Editorial
Alberto Santamaría Pequeños círculos DVD
Ángel Cerviño El ave fenix sólo caga canela DVD
Carlos Doniz Álamo Namibia Baile del Sol
David González Loser Bartleby
Eduardo Milán El camino Ullán Amargord
Fermín López Costero Memorial de las piedras Melibea
Francisco Ferrer Lerín Fámulo Tusquets
Javier Moreno Acabado en diamante La Garúa
Jesús Aguado Verbos Zut
José María Millares Sall Cuadernos Calambur
Juan Gelman De atrásalante en su porfía Visor
Julia Piera Puerto Rico Digital Bartleby
Óscar Hahn Concierto del desorden Visor
Rafael Espejo Nos han dejado solos Pre-Textos
Juan Manuel Roca Biblia de pobres Visor


Miembro número 3

Autor Título Editorial
Alejandro Céspedes Flores en la cuneta Hiperión
Ben Clark Memoría Huacanamo
Benito del Pliego Merma Baile del Sol
Eduardo Milán El camino Ullán Amargord
Enrique Falcón La marcha de los 150.000.000 Eclipsados
Guillermo Saavedra Del tomate: breve hipótesis Pre-Textos
Javier Moreno Renacimiento Icaria
José María Cumbreño Diccionario de dudas Calambur
José María Millares Sall Cuadernos Calambur
Julia Piera Puerto Rico Digital Bartleby
Maite Dono Circus girl El Gaviero
Ricardo Moreno Mira Abrxia 365 Huacanamo
Teresa Martín Taffarel Del tiempo y las sombras Candaya
Verónica Aranda Alfama Fundación J. Hierro
Vicente Luis Mora Tiempo Pre-Textos


Miembra número 4

Autor Título Editorial
Ángel Guinda Poemas para los demás Olifante
Benito del Pliego Merma Baile del Sol
Carmen Garrido Ortiz La hijastra de Job Renacimiento
David Benedicte Biblia ilustrada para becarios Isla Varia
Eli Tolaretxipi El especulador Trea
Javier Vela Imaginario Visor
Joan Margarit Misteriosamente feliz Visor
José María Millares Sall Cuadernos Calambur
Juan Antonio González Fuentes La lengua ciega DVD
Juan Carlos Elijas Delfos El Bardo
María de Luis Viento de otoño Huerga y Fierro
Oscar Aguado La habitación del extranjero Amargord
Óscar Hahn Concierto del desorden Visor
Sara Herrera Peralta De ida y vuelta Difácil
Valerie Mejer de la ola, el atajo Amargord



Miembro número 5


Autor Título Editorial
Ángel Cerviño El ave fenix sólo caga canela DVD
Antonio G. Villarán Nocaut Cangrejo Pistolero
Daniel Samoilovich Molestando a los demonios Pre-Textos
David Vázquez Para este viaje no necesito alforjas Alhulia
Enrique Falcón La marcha de los 150.000.000 Eclipsados
Francisco Ferrer Lerín Fámulo Tusquets
Jordi Royo .@-dreams Bassarai
José Luis Parra Fernández De la frontera Pre-Textos
José María Millares Sall Cuadernos Calambur
Juan Manuel Uría Transformaciones Baile del Sol
Juan Payeras Modos de ver un horizonte Fecit
Moncho Martínez Castro Cartografía de Nayundes Trea
Óscar Hahn Concierto del desorden Visor
Sergi Gros Las rendiciones Huacanamo
Tomás Segovia Aluvial Pre-Textos

martes, 19 de enero de 2010

Listado provisional de candidatos a mejores poemarios 2009

Hola a todas y todos:

Esto es lo que nos viene ocupando el tiempo las últimas semanas. Si alguien ve un error, no se ve en la lista y mandó su libro, o no lo ha mandado y lo quiere hacer, tenéis hasta el 15 de febrero para ello. A partir de esa fecha no se admitirán nuevos poemarios editados en 2009 por editoriales españolas y en castellano. Ánimo a los que restan por estar ahí. Todavía no estamos ciegos y podemos seguir leyendo.

Recordad que la dirección de envío o de dudas para todo lo relacionado con el premio es: recepciondepoemarios@gmail.com

Como blogger no admite las tablas como debería, aclaramos que hay tres columnas: nombre del poeta, título del libro y editorial.

Muchas gracias a todos por vuestra participación.



Autor Título Editorial
1 Aarón García Peña Dios y sus cómplices Aarón García Peña
2 Ada Menéndez Abierta de piernas Bohodón Ediciones
3 Agustín Calvo Galán A la vendimia en Portugal Amargord
4 Alberto Santamaría Pequeños círculos DVD
5 Alejandro Céspedes Flores en la cuneta Hiperión
6 Alejandro Gracia Calvo La mezquita de sal Vitruvio
7 Alejandro Jodorowsky Pasos en el vacío Visor
8 Alejandro Jodorowsky Poesía sin fin Huacanamo
9 Alfonso Pintado Jiménez Ahora lágrimas y zapatos Amargord
10 Alfredo Juan Felix-Diaz Si resistimos Rialp
11 Alfredo Piquer Paleografías Vitruvio
12 Álvaro Fierro Los versos inútiles Quadrivium
13 Álvaro Salvador Canción del outsider Visor
14 Ana Martín Puigpelat La deuda Eugenio Cano Editor
15 Ana Partín Puigpelat Apuntes para un génesis Amargord
16 Ana Tapia El polizón desnudo El Gaviero
17 Anay Sala Suberviola Y turno de réplica Torremozas
18 Ángel Antonio López Ortega La luz y el cobre Vitruvio
19 Ángel Cerviño El ave fenix sólo caga canela DVD
20 Ángel Guache Umbro Huerga y Fierro
21 Ángel Guinda Poemas para los demás Olifante
22 Ángel Petisme Cinta transportadora Hiperión
23 Annabel Martínez Zamora Los pájaros que crié en tu nombre Universidad Zaragoza
24 Antonio G. Villarán Nocaut Cangrejo Pistolero
25 Antonio Gómez Sumo y sigo L.U.P.I.
26 Antonio Gómez García Cruce de caminos Luces de galibo
27 Antonio Gracia Fragmentos de intensidad Devenir
28 Antonio Lucas Los mundos contrarios Visor
29 Antonio Luis Guinés Picados suaves sobre el agua Bartleby
30 Antonio Marín Albalate Caligrafía de la nieve Tres Fronteras
31 Antonio Martínez i Ferrer Corre, corre, niño de arena Baile del Sol
32 Antonio Puente&Verónica&Silvia La puerta innombrable Baile del Sol
33 Antonio Reseco Huidas Calambur
34 Antonio Vega ¿Y si pongo una palabra? Demipage
35 Aquilino Duque Entre luces Renacimiento
36 Armando Rivero Las viejas traiciones Baile del Sol
37 Arturo Méndez Cons Vi a Proust, lo juro Baile del Sol
38 Beatriz Blanco Poemas del día siguiente Huerga y Fierro
39 Beatriz González Mori En el grotesco proceso de la metamorfosis Vitruvio
40 Beatriz Osés García El secreto del oso hormiguero Faktoria K
41 Begoña Callejón Cenicienta en sangre El Gaviero
42 Begoña Montes Zofío Viernes de barro Vitruvio
43 Ben Clark Memoría Huacanamo
44 Benito del Pliego Merma Baile del Sol
45 Bernardo Casanueva del Mazo Feliz remesa Vitruvio
46 Bernardo Clarós Pérez Celebración Jizo de Literatura
47 Boris Rozas Huyendo de este jardín… Poesía eres tú
48 Berta García Faet Night club para alumnas aplicadas Vitruvio
49 Blas Muñoz Pizarro La mirada de Jano Agua Clara
50 Carlos Alcorta Sol de resurrección Calambur
51 Carlos Barbarito Un fuego bajo un cielo que quema Baile del Sol
52 Carlos Delgado González Versos sin retorno Amargord
53 Carlos Doniz Álamo Namibia Baile del Sol
54 Carlos Marzal Ánima Mía Tusquets
55 Carlota Vicens Pujol Que el ciervo vulnerado Vitruvio
56 Carmelo Guillén Costa La vida es lo secreto Rialp
57 Carmen Camacho Minimás Baile del Sol
58 Carmen Díaz Margarit Donde el amor inventa Devenir
59 Carmen Garrido Ortiz La hijastra de Job Renacimiento
60 Carmen Plaza Amor en vela Visor
61 Carmen Plaza La invención sucesiva Torremozas
62 Cecilia Meireles Cánticos Idea
63 Chantal Maillard La tierra prometida Milrazones
64 Christian Law Palacín Algo menor que el Corzo Pre-Textos
65 Cristina Peri Rossi Playstation Visor
66 Cuba Pareggi Azul acero Alhulia
67 Daniel Bellón Cerval Baile del Sol
68 Daniel Samoilovich Molestando a los demonios Pre-Textos
69 Daniel Zamora El canto precursor Devenir
70 David Benedicte Biblia ilustrada para becarios Isla Varia
71 David González Loser Bartleby
72 David Hernández Sevillano Razones de más Devenir
73 David Mardaras Terrorizer Eclipsados
74 David Morán La conspiración de la sirena Groenlandia
75 David Rey Fernández Las alas de una alondra madrugando Hiperión
76 David Vázquez Para este viaje no necesito alforjas Alhulia
77 Déborah Vukusic Perversiones y ternuras Baile del Sol
78 Diego Ávila No profanar el sueño de los versos Poesía eres tú
79 Diego Mille Notario Poemario para un extraño Idea
80 Dionisia García Correo interior Renacimiento
81 Dolan Mor El libro bipolar Diputación de Zaragoza
82 Dolores Campos-Herrero El libro de los naufragios Baile del Sol
83 Eduardo Fraile El baile de las golondrinas Pre-Textos
84 Eduardo Milán El camino Ullán Amargord
85 Eduardo Milán Silencio que puede despertar Eda
86 Eduardo Mitre Al paso del instante Pre-Textos
87 Eli Tolaretxipi El especulador Trea
88 Elisa Martín Ortega Ensueño Visor
89 Enrique Báez Hiel y flores Círculo Rojo
90 Enrique Falcón La marcha de los 150.000.000 Eclipsados
91 Enrique Morón Sonetos al silencio Alhulia
92 Erika Martínez Cabrera Color carne Pre-Textos
93 Fátima Frutos De carne y hambre Huerga y Fierro
94 Felipe Benítez Reyes Vidas improbables Visor
95 Fermín López Costero Memorial de las piedras Melibea
96 Fernando de Villena Conticinio Alhulia
97 Fernando Luis Chivite Apuntes para un futuro manifiesto DVD
98 Fernando Sánchez Mayo Mácula Lútea Papeles de Le Rumeur
99 Francisco Cenamor Casa de aire Amargord
100 Francisco Croissier Sobre jardines sin nombre Baile del Sol
101 Francisco Ferrer Lerín Fámulo Tusquets
102 Francisco Javier Montoro Anatomía de las matrioskas Alea Blanca
103 Francisco José Martínez Morán Tras la puerta tapiada Hiperión
104 Francisco Salas Orbe y cristal Tres Fronteras
105 Fulgencio Martínez León busca gacela Renacimiento
106 Gregorio Morales Sagradas palabras obscenas Alhulia
107 Guillermo Carnero Cuatro noches romanas Tusquets
108 Guillermo Saavedra Del tomate: breve hipótesis Pre-Textos
109 Ignacio Escuín Habrá una vez un hombre libre Huacanamo
110 Isabel Delgado Pentagramas de agua Vitruvio
111 Itziar Mínguez Arnáiz Cara o cruz Huacanamo
112 Izara Batres Las avenidas del tiempo Vitruvio
113 J.A. Arcediano La verdad del frío La Garúa
114 Jacinta Negueruela Cuerpos varados Devenir
115 Jaime Alonso Véliz Magreb, el Edén de los sueños Alhulia
116 Jaime Siles Desnudos y acuarelas Visor
117 Jaume Pomar La isla y el silencio La Garúa
118 Javier Bozalongo Antoñanzas La casa oscura Visor
119 Javier Gato Diario de un gato nocturno Cangrejo Pistolero
120 Javier Juárez Tu príncipe rojo Amargord
121 Javier Moreno Renacimiento Icaria
122 Javier Moreno Acabado en diamante La Garúa
123 Javier Pérez Walias Largueza del instante Diputación de León
124 Javier Ruiz Taboada Ropa interior Renacimiento
125 Javier Vela Imaginario Visor
126 Jesús Aguado Verbos Zut
127 Joan Margarit Misteriosamente feliz Visor
128 Joaquín González Herrero Memoria de la ausencia Endymion
129 Jordi Royo .@-dreams Bassarai
130 Jorge de Arco La casa que habitaste Rialp
131 Jorge Eduardo Eielson Sánchez Poeta en Roma Visor
132 Jorge Fernández Gonzalo El libro blanco Huacanamo
133 Jorge Merino Molinero Versos en el desierto Bohodón Ediciones
134 Jorge Torres Daudet Belleza cruel Vitruvio
135 José Antonio Zambrano Apócrifos de marzo Calambur
136 José Blanco Memoria del caos Baile del Sol
137 José Donoso Poemas de un novelista Bartleby
138 José Elgarresta El sacerdote invierno Vitruvio
139 José Emilio Pacheco Como la lluvia Visor
140 José Emilio Pacheco La edad de las tinieblas Visor
141 José Fernández de la Sota Vacilación Bassarai
142 José Garés Material de derribo Germanía
143 José Ignacio García Gil Como yo lo siento Bohodón Ediciones
144 José Infante Daños colaterales Hiperión
145 José Luis Morales El viento en las ruinas Hiperión
146 José Luis Parra Fernández De la frontera Pre-Textos
147 José Luis Piquero Fin de semana perdido DVD
148 José Manuel Lucía Megías Trento Levanti Editori
149 José Manuel Lucía Megías Tríptico Sial
150 José María Cumbreño Breve biografía apócrifa de Walt Disney Algaida
151 José María Cumbreño Diccionario de dudas Calambur
152 José María Herranz Las razones del lobo Poeta de cabra
153 José María Millares Sall Cuadernos Calambur
154 José María Muñoz Quirós El rostro de la niebla Hiperión
155 Josep María Nogueras Quietud Pre-Textos
156 Juan Antonio González Fuentes La lengua ciega DVD
157 Juan Antonio González Romano Señales de vida Ecoem
158 Juan Bonilla Defensa personal Renacimiento
159 Juan Carlos Elijas Delfos El Bardo
160 Juan Carlos Elijas Cuaderno de Pompeya Universidad Zaragoza
161 Juan Gelman De atrásalante en su porfía Visor
162 Juan José Fernández Morales Engranaje Alhulia
163 Juan Lamillar Entretiempo Fundación José Lara
164 Juan Manuel Roca Biblia de pobres Visor
165 Juan Manuel Uría Transformaciones Baile del Sol
166 Juan Payeras Modos de ver un horizonte Fecit
167 Julia Piera Puerto Rico Digital Bartleby
168 Julián Cañizares Mata Sustituir estar DVD
169 Julio Alfredo Egea Cartas de América Alhulia
170 Julio Monteverde La llama bajo los escombros Gens
171 Julio Santiago Poesía depilada Vitruvio
172 Karmelo C. Iribarren Atravesando la noche Huacanamo
173 La tempesta di mare Leopoldo Panero/Caballero Huacanamo
174 Leopoldo Panero Memoria del corazón Renacimiento
175 Lidia Beatriz Biery El tiempo alzado Torremozas
176 Lola Mascarell Mecánica del prodigio Pre-Textos
177 Lorenzo Gomis Fanfarria Pre-Textos
178 Lourdes de Abajo Aniquilación mía Amargord
179 Luis Artigue Los lugares intactos Pre-Textos
180 Luis Fernández Roces Letras de cambio Trea
181 Luis García Montero Canciones (Antología) Pre-Textos
182 Luis López Suárez No todo fue mentira Devenir
183 Luis Manuel Pérez-Boitel Conversaciones con máscara Littera Libros
184 Luis Velázquez Buendía Meditación de un entorno ordinario Pre-Textos
185 Lydia Zárate Semilla insólita Torremozas
186 Maite Dono Circus girl El Gaviero
187 Manuel Ballesteros Al otro lado Devenir
188 Manuel Castro Un poeta romántico en el tercer milenio Círculo Rojo
189 Manuel Francisco Reina Las rosas de la carne Calambur
190 Marcelo Uribe Última función Pre-Textos
191 María Auxiliadora Álvarez Las nadas y las noches Candaya
192 María de Luis Viento de otoño Huerga y Fierro
193 María Eugenia Reyes El fabricante de ruinas Rialp
194 María Jesús Pérez Grange Palabra dormida Vitruvio
195 María Luisa Alameda Navegaciones Vitruvio
196 María Negroni Andanza Pre-Textos
197 María Rosa Vicente Olivas En terreno de nadie Pre-Textos
198 María Sanz Hypnos en la ventana Algaida
199 María Sonsoles Palacios Donde duerme la noche Amarú
200 María Teresa Jiménez Los sueños en el espejo Alhulia
201 Marcos Dieguez Mil palabras Cultiva
202 María Villa Amar puede matar Mitad Doble
203 Mario Benedetti Inventario cuatro Visor
204 Marisol Perales Sueños azules Amargord
205 Mateo Rello A lomos de salamandra La Garúa
206 Mateo Rello Libro de cuentos Paralelo sur
207 Maurilio de Miguel Terrorista del silencio Baile del Sol
208 Mayte Sánchez Sempere Últimas puntadas Poesía eres tú
209 Miguel Ángel Barroso Salí a cazar al diablo Sial
210 Miguel Ángel Gara Desierto de agua La Garúa
211 Miguel Martínez Lage La coz en el tintero Alfama
212 Mills Fox Edgerton Paisaje de hierro y hielo Vitruvio
213 Moncho Martínez Castro Cartografía de Nayundes Trea
214 Nacho Meseguer Mal tiempo en primavera Baile del Sol
215 Nicolás Valencia Sala para fumadores Patrañas
216 Noni Benegas De ese roce vivo Huerga y Fierro
217 Nuria Ruiz de Viñaspre El pez místico Olifante
218 Omar Pimienta Primera persona: ella Littera Libros
219 Oscar Aguado La habitación del extranjero Amargord
220 Óscar Hahn Archivo expiatorio
Visor
221 Ouka Lele Este libro arde entre mis manos Huerga y Fierro
222 Pablo Casares Días prestados Baile del Sol
223 Pablo Jauralde El año del ombligo Calambur
224 Pedro Enríquez Liturgia del olvido Alhulia
225 Pedro López Ávila Juego peligroso Alhulia
226 Pepe Viyuela La luz en la memoria Amargord
227 Rafael Calero Palma Versos de alambre de espino Alhulia
228 Rafael Espejo Nos han dejado solos Pre-Textos
229 Rafael Santiago La sombra de la piedra Exit Publicaciones
230 Rafael Saravia Pequeñas conversaciones Amargord
231 Rafael Soler Maneras de volver Vitruvio
232 Ramón Ayerra Bajo los limoneros Huerga y Fierro
233 Ramón Bascuñana El gesto del escriba Huacanamo
234 Ramón Cote Baraibar Los fuegos obligados Visor
235 Ramón Sanz Todo prodigio cansa Algaida
236 Raquel Lanseros Croniria Hiperión
237 Raúl Pérez Cobo Game Over Pre-Textos
238 Ricardo Bellveser Las cenizas del nido Visor
239 Ricardo Moreno Mira Abrxia 365 Huacanamo
240 Ricardo Ruíz El hombre crepuscular Devenir
241 Roberto Menéndez Campo de amapolas Bohodón Ediciones
242 Rosa Galdona Pérez Reflexionario de mareas Baile del Sol
243 Rubén Martín Díaz Contemplación Vitruvio
244 Santiago Cuerda Morcillo Luces y sombras Editalteia
245 Santiago Liberal Sueños de amor Poesía eres tú
246 Santiago Tena Cien palabras de amor y libertad Sial
247 Sara de Ibáñez Poemas escogidos Torremozas
248 Sara Herrera Peralta De ida y vuelta Difácil
249 Sergi Gros Las rendiciones Huacanamo
250 Sergio Gaspar Estancia DVD
251 T.S. Norio Tres poemas Baile del Sol
252 Teresa Martín Taffarel Del tiempo y las sombras Candaya
253 Teresa Wilms Anuarí Torremozas
254 Tomás Segovia Aluvial Pre-Textos
255 Valerie Mejer de la ola, el atajo Amargord
256 Verónica Aranda Alfama Fundación J. Hierro
257 Vicent Camps Penal capital Baile del Sol
258 Vicente Luis Mora Tiempo Pre-Textos
259 Virgilio Cara Región del desengaño Point de Lunettes
260 Waldo Leyva Asonancia del tiempo Fundación José Lara
261 Xoán Abeleira Animales animales Bartleby
262 Yolanda Castaño Profundidad de campo Visor
263 Yolanda Gutiérrez Te regalo la mar Bohodón Ediciones
264 Yose Álvarez-Mesa De islas y pleamares Vitruvio