lunes, 29 de octubre de 2007

Nuevo Babelia. Última semana de octubre

Primera impresión.

- ¿Dónde está Babelia?.
- No sé. A ver...
- Coño, si es esto.
- ¿Pero eso no es un anuncio de Springfield?.
- Noooo, es el novelista de moda en Europa. Jonathan Littell.
- De moda.
- Sí, de moda, pero cultural.
- Ah, vale.
- ¿Y el nuevo diseño?
- Es éste.
- ¿Este?
- Sí.
- Pero es el mismo que el otro.
- No, mira. Es parecido.
- Ah.

Nos miramos a la cara. Perplejos.

Pues sí. Esa fue la primera impresión. Así que raudos y veloces nos ponemos a buscar poesía. Y nos encontramos con una sección de breves, donde hallamos dos breves reseñas, de Luis Antonio y de Prieto de Paula, hablando de libros ya contracriticados en El Cultural. Bueno, Luis Antonio en realidad habla de dos libros, uno de los cuales no ha sido contracriticado. Angel Luis nos da una columna tan concentrada, nos imaginamos que por voluntad ajena, y tan cultista, por voluntad propia, que alguien habrá tenido que coger un diccionario. Así no nos van a dar más espacio, Ángel Luis. Hay que ser mucho más pop. Luis Antonio hace una crítica aceptable sobre los dos libros que tiene entre manos e incluso le da tiempo a ser un poco crítico. Le ha sentado bien el premio.

Además hay un artículo a página completa sobre un ensayo de William Ospina sobre Juan de Castellanos, que es lo único interesante que hemos encontrado.

La pregunta es: ¿Y en esto se ha quedado el cambio?. ¿Dejamos la poesía reducida a la sección de breves y portadón para el escritor de moda y 5 páginas enteras, algunas de ellas en una sola foto para verle la marca del piercing?.

Cualquier cambio puede ser a peor, y éste tiene toda la pinta de serlo. Pero también nosotros somos un poco ingenuos. Veamos, pensemos en la música, por ejemplo. ¿Cuál es el alma de la música del grupo Prisa?. Los 40 principales. Toma ya. ¿Y qué espacio ocupa la cultura en el canal 4?. ¿Espacio?.

Nuestros padres maduraron con El País, era su periódico, su libertad y cultura. Pero para nosotros no es lo mismo. No tenemos deudas sentimentales con este periódico. Ni creemos que con ninguno porque Público llega un poco tarde para nosotros.

Es la nueva pulp-culture lo que presenta Babelia. Se digiere rápido y no deja secuelas. Industria pura y dura, en formato mancha-manos, para no entretenernos demasiado. Tiene sus nuevos popes, como este señor que sabe de todo y de nada, y que tiene apellido de pastor de bueyes. Un fichaje millonario que ocupa toda la penúltima página. Porque la última es para la sagrada publicidad. El Pope verdadero. La conexión de la portada y la contraportada es la estética publicista. Sólo que la foto de Littell está hasta mejor hecha. ¿Dónde puedo encontrar esas gafas?.

Decepción. Pues sí, pero mayor de la esperada.

La noticia de La República Cultural

Por su interés histórico e informativo, y para no crear de nuevo un foro dentro de otro que no le corresponde, a continuación reproducimos íntegro el texto aparecido en la página

http://www.larepublicacultural.es/articulo.php3?id_article=+331

En dicho texto, tres finalistas del II Premio de Poesía Viaje al Parnaso denuncian presuntas irregularidades en la concesión de un premio y firman la carta. No recordamos un caso similar en la historia reciente de la poesía española y de ahí la importancia que pensamos que tiene esta noticia.

A continuación copiamos íntegramente el contenido del artículo. Que cada cual opine libremente lo que considere más oportuno, con los límites de siempre. Los comentarios que estaban en la zona de El Cultural los copiamos aquí, pero dejamos los otros abiertos para que no haya dudas.

Texto íntegro:

"Los abajo firmantes, finalistas del II Premio Viaje del Parnaso, queremos poner de manifiesto y denunciar los hechos que han rodeado la concesión de este premio al señor Luis Antonio de Villena en el acto celebrado en Valdepeñas el pasado 25 de octubre. Como sabemos que nuestra denuncia tratará de ser invalidada con el argumento de que es fruto del “resentimiento del perdedor”, declaramos sin reparo nuestro enfado ante la situación de humillación y burla a la que hemos sido sometidos antes, durante y después del acto de entrega del premio. Pero nuestro desagrado no nos lleva a inventarnos unos hechos que deben ser dados a conocer, siquiera por el respeto que nos merecen todos los escritores que de buena fe, como nosotros, se presentaron al concurso. También la opinión pública creemos que tiene derecho a esta información, dado que se trata de una actividad cultural y pública de indudable interés, no sólo para los escritores, sino para cualquier ciudadano, pues este premio aspira a ser algo así como “el premio Planeta de la poesía”. Al hacerlo somos conscientes del riesgo que corremos de ser proscritos en los medios más o menos oficiales y en las capillas y conjuras literarias, pero también creemos que somos muchos más los que preferimos la verdad a las componendas de corte y confección en las que se maneja con impunidad una minoría de descarados y corruptos. Al menos, que no cuenten con nuestra pasividad y consentimiento. Vayamos con los hechos.

1. El señor De Villena fue miembro y portavoz del jurado de la anterior edición del premio. Ha confesado que, “por envidia”, quiso también él concursar este año, para lo que no aceptó, claro, el ser miembro del jurado, poniendo como disculpa “que iba a estar fuera de España”. Trató, por tanto, de que el jurado desconociera que se presentaba al premio, aunque, como expresó, eso era muy difícil, ya que a un escritor como a él se le puede descubrir fácilmente por su estilo y escritura, tal y como confesó también el propio Caballero Bonald, miembro del jurado, quien afirmó que enseguida supo que el libro “Voces lunas” era de Antonio de Villena. Para escenificar esta voluntad de anonimato, base del concurso, y no influir en la decisión de jurado, intentó pasar desapercibido la noche del premio diciendo que él no era finalista, que estaba allí de invitado, y se separó ostensiblemente de los miembros del jurado, a los que no saludó hasta recibir el premio. Como invitado, su comportamiento resultó extraño, más aún siendo los miembros del jurado sus colegas del año anterior, con los que podía haber hablado en cualquier otro momento, pues se encontraba en Valdepeñas desde la mañana, ciudad que, por lo visto, debe de estar “fuera de España”. Completó la farsa al subir al estrado, pero no pudo disimular su agobio, pues farfulló dos palabras inconexas, en medio de un rubor y sudor manifiestos. Precio mínimo, claro, en comparación con los 18.000 euros, la edición del libro y los posteriores rendimientos “mediáticos” y de “prestigio” añadidos, para él y la editorial Visor que es, mira por donde, quien ha publicado de sus últimos libros.


2. Pero hay más. En cuanto recibió el premio, el señor De Villena se lanzó a la prensa para aclarar que el libro no se titulaba en realidad “Voces lunas”, sino “La prosa del mundo”. Tenía mucha prisa por borrar el título anterior, con el que fue premiado y el único que es legalmente aceptable, y así debe figurar en el acta del jurado. Ignoramos la razón de este cambio súbito, pero cualquiera que sea nos parece alarmante. Dice que lo de “Voces lunas” lo puso al azar, como a voleo, tirando las palabras al aire. Vamos, que podría haberlo titulado “Perros lunas” o “La luna de Valencia”, tanto da. El título es lo de menos, cosa de usar y tirar, no parte esencial del libro. Lo que importa es el nombre… propio. Y puestos a quitar y poner, siendo tan veleidosa su inspiración poética, ¿por qué no cambiar también el texto o reescribirlo con más calma? ¿Quién se lo impedirá? Desde aquí exigimos que el libro que se publique sea el que realmente se ha premiado, y no otro recompuesto. Lo contrario seria ilegal, y acaso materia de tribunales, así que recomendamos al Ayuntamiento y a la Caja de Castilla-la Mancha que vigile este extremo, para no incurrir en posible delito.


3. El comportamiento del jurado resultó también extraño y desconcertante. En primer lugar, no sabemos exactamente su composición. En las notas oficiales se afirma que lo forman Ángel González, Caballero Bonald, Benítez Reyes, J. María Barrajón, Enrique Jiménez y Jesús Visor, el editor, que actúa de secretario, pero con voz y voto. Ya resulta llamativo que no haya, como suele ser costumbre, alguien que sea persona neutral, sin voz ni voto, simple amanuense y fiador de las deliberaciones y decisiones del jurado que redacta el acta definitiva que deben firmar todos los asistentes antes de levantar la sesión. ¿Se hizo algo parecido? Ni se sabe, porque el presidente, señor Ángel González, no leyó acta alguna, se limitó a decir el nombre de premiado “por mayoría” y, algo incomprensible, ni siquiera lo felicitó, ni en su nombre ni en nombre del jurado ni de nadie. ¿Vergüenza, despiste? Y por supuesto, esa mínima cortesía de dar “gracias a los finalistas y a todos los concursantes, que han hecho posible este acto”…, ni por asomo. Hubiera resultado de un cinismo grotesco, claro.


4. En las notas oficiales, y durante toda la noche del premio, se afirmó que formaba parte del jurado el señor Enrique Jiménez, como representante de la Caja de Castilla-la Mancha, pero en la información posterior del Ayuntamiento aparece el señor Martín Molina como miembro representante de la misma entidad. Creemos que el señor Martín Molina estuvo cenando en la sala general y no participó en deliberación alguna del jurado, al que dieron de comer aparte. Así que el representante de la Caja de Castilla-la Mancha (¡que pone parte de la pasta!) debió de ser un “miembro fantasma”. Otro tanto diremos de Benítez Reyes, al que se nombró como miembro del jurado y no apareció por ningún lado en momento alguno. ¿Estuvo? ¿No estuvo? ¿Estuvo de cuerpo presente, ausente o en espíritu? En teoría participó de las deliberaciones (¿telefónica, telepáticamente?) y votó… Se nos dirá que todo esto son minucias, que qué más da. Pero tanta minucia junta…hace basura (un montoncito, al menos).


5. Como no se leyó acta alguna, no supimos las razones o méritos que el jurado apreció en la obra para galardonarla. El presidente tampoco dijo en el acto ni pío, aunque luego se explayaron él y Caballero Bonald un poco con la prensa desgranando vaguedades sobre su “poeticidad”, “temática” y “vigor narrativo”. Lo de narrativo hay que explicarlo un poco, pues el mismo jurado dijo que tuvo dudas de si se trataba o no de un libro de poesía o era prosa. Han tratado de aclararlo sin que podamos entender nada hasta conocer el texto. Afirman que es “prosa poética” y que no está distribuida en versos, sino en renglones seguidos; o sea, formalmente, prosa. Pero las bases del premio hablan de “un mínimo de 500 versos”. ¿Cómo los contaron? Si el concurso aceptara la modalidad de “prosa poética”, debería haberlo explicitado y marcar el “mínimo de líneas” exigidas. Otra minucia. El ruboroso premiado se ha embarullado explicando el sentido poético de esta prosa que incluye, al parecer, hasta noticias sacadas de los periódicos, y que “no tiene eje vertebrador alguno”. En la poesía, como en la vida, ya se sabe, cabe todo y todo vale, aunque para ello haya que destrozarla, tirar su contenido y razón de ser a la alcantarilla y luego remendar como bien se pueda el saco, lleno de “innovaciones” y “genialidades”, por supuesto, pero mejor de euros.

Habría más que contar, pero no queremos fatigar al posible lector. Hemos sido utilizados involuntariamente para dar legalidad a una supuesta farsa; para encubrir la supuesta comedia de la transparencia y el juicio objetivo sobre unas obras literarias hechas con ilusión y esfuerzo, confiando en que un jurado limpio y honesto no se prestara a una supuesta patraña tan burda y mal disimulada, seguramente orquestada por un editor supuestamente avispado, pues no en vano se apellida Visor. El mérito de nuestras obras no lo podemos juzgar, por eso confiábamos en que un jurado, cuyos nombres respetábamos hasta hoy, pudiera al menos conocerlas y valorarlas. Como este caso no es único, y parece que el silencio de todos quiere convertirlo en norma, hemos querido dejar constancia de nuestra repulsa a tan mezquinos procedimientos, supuestamente consentidos por organismo públicos que jamás debieran prestarse a ellos, pues, entre otros motivos, permiten que el dinero de todos se utilice para estos supuestos trapicheos.

Santiago Trancón, Javier García Cillero y Esteban Martínez Serra"

sábado, 27 de octubre de 2007

El Cultural, última semana de Octubre y Chantal sobre Cheng

Dos libros de poesía esta semana en El Cultural.

Comenzamos por la crítica que hace Antonio Colinas a dos libros de François Cheng: "La escritura poética china", edita Pre-Textos, y "Cinco Meditaciones sobre la Belleza", edita Siruela. Además, la pasada semana, como nos recordasteis acertadamente, Chantal Maillard había hecho una reseña del primer libro. Así que vamos a hacer una contracrítica conjunta y agitada.

No hay problemas de objetividad en ningunos de los dos casos así que:

Valoración de la objetividad de los críticos en este caso: 9 / 10

Las comparaciones son odiosas y nosotros más. Evidentemente la crítica de Chantal está bastante por encima de la de Antonio, que está por debajo del nivel al que nos tiene acostumbrados. Y decimos evidentemente porque no hace falta explicar a estas alturas a nadie que Chantal conoce bien las diversas culturas orientales. Antonio, además, en algunos líneas, parece que escriba un resumen de las contraportadas. Por cierto que Akiko Yosano, señor Colinas, y con todos los respetos, no es un genial poeta. Como mucho será una genial poeta...

François Cheng es un escritor chino, nacionalizado francés y que en la actualidad es miembro de la no politizada, y prestigiosa Académie Française. Aunque Cheng nació en China, su padre, y esto no lo dice ninguno de los críticos y es una dato importante, fue embajador de Naciones Unidas, mientras que su madre le inculcó desde pequeño la filosofía Tao (esto último sí lo dice Chantal, quién además introduce un aspecto clave de la filosofía taoista y clave para entender la poesía china y el libro de Cheng: el concepto del vacío y del aliento vital). La mezcla de ambas educaciones le dan a la obra de Cheng un carácter muy singular, por un lado capaz de mirar al este y al oeste sin estrabismos y por otra parte mezcla toda su occidentalidad de un barniz taoista que no es sólo original sino enriquecedor.

Cheng ya nos había dejado un muy buen sabor de boca con un ensayo suyo publicado por Siruela: "Vacío y Plenitud, El Lenguaje de la pintura china"; y también con dos novelas publicadas en España por Losada: "La eternidad no está de más", y la estremecedora "La voz de Tianyi".

El libro "La escritura poética china" viene a complementar de una extraordinaria manera el ensayo de Siruela, y destaca su aspecto práctico y didáctico, así como la magnífica selección de poemas que realiza de la época Tang, uno de los varios periodos dorados de la poesía china. Qué mejor definición que la que realiza un pintor ermitaño, que instruye a Tianyi en la novela publicada por Losada: "Empezar por la caligrafía, continuar con el dibujo, que permite dominar la técnica del trazo y dedicarse al arte de la tinta, para llegar por fin a una composición orgánica en la cual lo lleno encarna la sustancia y el vacío garantiza la circulación de los soplos vitales, uniendo así lo finito a lo infinito, como la propia Creación". No se puede añadir más y la señora Maillard deja pocos huecos.

Un libro imprescindible, diferente, de una editorial que está haciendo una labor muy buena, alejada, salvo por un par de premios, de todas esas cosas que tan poco nos gustan, y que debería de ser ejemplo a seguir por otras editoriales más preocupadas por la "mass media" que por la poesía.

Valoración del libro "La escritura poética china": 8 / 10

El otro libro que comenta muy brevemente Antonio, el ensayo "Cinco Meditaciones sobre la Belleza", aunque no lo vamos a reseñar por ser un ensayo, lo recomendamos especialmente a todos aquellos interesados en la filosofía de la estética, vista en este caso desde una perspectiva "occioriental" muy interesante y original.

El otro libro reseñado en El Cultural se titula animaLhito, y lo escribe Luis Eduardo Aute. Publica Siruela. La crítica la realiza Túa Blesa y, bueno, ya lo anticipáis a estas alturas, le gusta el libro.

Os vamos a ser sinceros. Fuimos a la librería, hojeamos el libro con cariño, llegamos a la conclusión de que el autor tenía razón cuando decía que no eran poemas, no nos tronchamos de risa como parece que le ha pasado al crítico, y además, cuando le dimos la vuelta al libro y vimos que su precio era de nada más y nada menos que 40 euros, lo dejamos cuidadosamente en su sitio no fuera que se rompiera.

Así que dejamos abiertas estas páginas a todos aquellos poseedores de este libro para que escriban la contracrítica y la dejen en el capítulo de comentarios. Con total libertad.

Pero si os sobran cuarenta euros y, por ejemplo, no tenéis las obras completas de Salvatore Quasimodo, a lo mejor obtenéis un mayor placer dedicando el dinero al italiano, o a cualquier otro de los muchos grandes que pueblan nuestras librerías o Internet. A lo mejor, decimos.

Buen fin de semana. Abrazos y besos indiscriminados.

lunes, 22 de octubre de 2007

Babelia, tercera semana de octubre. Crítica y contracrítica

Una sola crítica esta semana en Babelia. La escribe Luis Antonio Villena (LAVG) sobre un libro de Hiperión titulado "Poeta de la pasión", de la poeta japonesa Akiko Yosano.

Nuestra valoración subjetiva sobre la independencia del crítico respecto a la editorial no es demasiado alta en este caso: 3,5 / 10.

Nuestra objetividad sobre la poeta es total, como no podía ser menos. Sobre el crítico, no creemos que pase del 3 sobre 10.

Respecto al libro, Akiko Yosano pasará a la historia por el revuelo que causó en la cerradísima sociedad japonesa su libro Pelo Enredado (el título de Pelo Revuelto nos parece una mala traducción). El revuelo, circunscrito a la sociedad japonesa obviamente, se produjo por el simple hecho de asumir su sexualidad de una manera nada escandalosa, por cierto. Como poeta, como ocurre con buena parte de la poesía japonesa del siglo XX, especialmente de su primera mitad, carece del cualquier atisbo de originalidad, y se encuentra unos 50-75 años atrás de lo que se estaba escribiendo en occidente en ese momentos. Es una poesía inspirada en el movimiento romántico europeo, promovida en Japón por Kitamura Tökoku primero, con el modelo de Byron como fondo, y por Shimazaki Töson posteriormente. Akiko, dentro de este movimiento, no llega a la altura de ninguno de estos otros dos poetas, que en cualquier caso carecen de interés si tenemos en cuenta lo que se estaba escribiendo en otros países del mundo.

Se equivoca por completo LAVG cuando dice que la revolución de las formas en Japón vino por Akiko Yosano. Si él mismo dice que Midaregami está escrito en tankas. ¿Cómo va a ser Yosano quién llevara la revolución de las formas poéticas a Japón?. Eso ocurrió algún tiempo después, señor crítico. Y por otros poetas.

Una crítica de las peores que recordamos a LAVG, que parece que habla, en nuestra modesta opinión, de algo que no domina demasiado. Y de ahí que la crítica tenga cero proteína y mucho relleno bibliográfico y versicular.

Respecto al libro, si alguno de vosotros es una fashion-victim y le apetece llevar un libro bilingüe japonés-español en algún sitio visible, el libro no es demasiado caro y pesa poco. Su interés poético, para nosotros, es muy bajo. Hay cuarenta libros japoneses más interesantes que éste.

Valoración del libro "Poeta de la pasión": 3,75 / 10.

Y la semana que viene, nuevo Babelia. Nos gustaría ser optimistas pero, con el mes que llevamos, con el, como dice uno de vosotros, sistema planetario a pleno gas, es difícil.

Besos y abrazos.

sábado, 20 de octubre de 2007

El Cultural, tercera semana de Octubre. Crítica y contracrítica

Una sólo crítica de poesía esta semana y un comentario interesante de Juan Palomo (JP) que alguien ya ha mencionado en un comentario previo.

Juan nos comenta por un lado, y con razón, que se adelantó casi dos semanas al premio nacional. Ya lo habías comentado. Hay que tener en cuenta además que El Cultural se cierra, si no nos informan mal, los viernes de la semana anterior a su publicación. Qué decir que no hayamos dicho ya...

Y luego tenemos una corrección que hacerle. Dice textualmente: "Ya se sabe que una editorial privada puede (y suele) hacer con sus premios lo que se le antoja...". Veamos, la inmensa mayoría de los premios que publican las editoriales no "son" de las editoriales. Los patrocinan ayuntamientos y entidades financiadas con capital público. Es decir, lo pagamos TODOS. Y de ahí que tengamos derecho, todo, a meter nuestras narices en los mismos. Incluso aunque fueran pagados por un mecenas, como hay algún caso, existe una cosa que se llama ética que está por encima del dinero, afortunadamente.

Y sí, el propio JP utiliza la palabra "casualidad" para señalar a un premio, coincidencia con el uso que hacemos nosotros de la misma palabra. Pero no tenemos la patente de uso sobre la misma. JP no pertenece al equipo de Addison de Witt como alguien ha sugerido. Eso es una mentira de patio de colegio. Sabemos perfectamente quién es la persona detrás de su seudónimo, algo que por supuesto no vamos a decir, porque nos encantan los bailes de máscaras. Si la gente que ha dicho tal absurdo conociera su identidad, se daría cuenta de la enorme metida de pata.

Y ya que hablamos de JP, una par de palabras dirigidas a su persona. Eres una persona inteligente, lista, culta, elegante, con genio. No somos nadie para dar consejos y menos a personas más mayores y experimentadas. Sólo déjanos decirte que no juzgues con tanta rapidez. No taches con tanta facilidad. Ni lo contrario. Sé una persona generosa en tu poder y el mundo lo será contigo (no pun intended).

La crítica de esta semana es del libro de Clara Janés "Espacios Translúcidos". Edita Casariego.

No sabemos si lo sigue siendo en estos momentos pero hasta hace poco Clara Janés era crítico de El Cultural. De hecho, en su día comentamos un conflicto de intereses que en nuestra opinión había con un libro que criticó de la editorial a la que pertenece hoy la antigua empresa de su familia.

http://criticadepoesia.blogspot.com/2007/05/contracrtica-de-el-cultural-segunda.html

Por tanto, nuestra nota sobre la objetividad del crítico no puede ser buena.

Objetividad a priori del crítico en este caso según nuestra opinión: 3 / 10

Túa Blesa hace, sin sorpresas, una crítica positiva del libro aunque esta vez su comentario está más trabajado que en anteriores ocasiones. Es una buena reseña crítica.

Antes de hablar del libro, vamos a ser sinceros y vamos a ponernos una nota baja de objetividad a nosotros mismos sobre Clara Janés. Clara es una persona encantadora, exquisitamente educada, culta y una buena poeta. Pero su comportamiento metapoético no es lo que más nos gusta. Ha estado ligado a premios muy mediáticos, a jurados de naturaleza similar, tiene una manera de entender la amistad literaria que al menos en nuestra generación produce rechazo... Así que nuestra objetividad a priori sobre Clara Janés es: 3 /10. Empate con Túa.

Y vamos a lo importante. Para empezar, como no, un libro excelentemente editado. Y quizás el mejor libro de la poeta, que se hizo famosa por sus poemas de amor, pero que en esta madurez que la contempla llega a un nivel poético bastante elevado. Una poesía ya más en el decir de la desocultación del ente que del corazón a punto de romper a hablar zambraniano ;). Muy buena la interacción entre imágenes fotográficas, texto y citas. Un ritmo sincopado y como suele ser habitual en ella, muy cuidado. Y una sugerente escritura donde sí hay metafísica pero entrelazada de un misticismo atrayente, con la luz entrando justo en el momento adecuado, y la oscuridad, a veces tan necesaria, rozando levemente las páginas. Un libro bello.

Valoración del libro "Espacios Traslúcidos": 7,25 / 10

martes, 16 de octubre de 2007

Babelia, segunda semana de Octubre, 2007. Crítica. Y el Premio Planeta

Dos críticas esta semana en Babelia. Una de un neófito en nuestras contracríticas, Martín López-Vega, y la segunda de Manuel Rico. Por aquello de la edad, empezaremos primero por Manuel Rico.

Manuel realiza la crítica del libro del libro de Luis Suñén, "El que oye llover". Edita Dilema.

Realmente este señor nos lo pone difícil. Con las ganas, sinceras, que tenemos de hablar bien de todo el mundo. Bueno, Luis Suñén es colaborador de El País en materia musical. No es la primera vez que Manuel hace una reseña de un colaborador del mismo medio en el que escribe, tampoco la segunda, y nos imaginamos que no será la última. El mundo de las casualidades tan manido ya.

Nuestra opinión a priori sobre la objetividad del crítico en este caso: 3 /10

Efectivamente, como poeta, Luis Suñén ha permanecido oculto durante 25 años y cinco libros. Existiría la posibilidad de que tal "ocultación" fuera fruto de una personalidad alejada del mundo cultural y sin posibilidades sociales de mostrar su obra, pero en el caso que nos ocupa, la persona ha desarrollado una labor intensa editorial, es colaborador de El País, ha dirigido o dirige una revista... Creemos, y no nos gusta decir estas cosas, que el hecho de que la poesía de Luis haya pasado desapercibida se produce porque su poesía no ha merecido estar en un lugar más elevado.

Independientemente de que un mayor o menor hermetismo en la misma, lo que se ve al leer el libro de Luis es, ante todo y sobre todo, una falta de talento y brillantez. El poema no llega, no emociona, no impresiona, ni por su contenido ni por su continente. Nos deja indiferentes en el mejor de los casos. Incluso cuando habla de la música. A nosotros, no nos interesa.

Valoración del libro "El que oye llover": 4 / 10

La segunda crítica es de Mario Luzi. Sólo hemos localizado dos, traducidos, de los tres libros sobre los que habla Martín. Uno de ellos es Ensayos Críticos sobre Literatura. Edita Eunsa, Ediciones Universidad de Navarra (no olvidemos que el poeta era católico, apostólico y romano). El otro libro, más interesante, es de Ediciones Hiperión y se trata del poemario Primicias del Desierto.

Casi podríamos hablar de una crónica de breves porque el crítico comenta tres libros en muy poco espacio, y no realiza análisis crítico no sabemos si por falta de espacio o por seguir la tradición descriptiva de nuestros críticos. Salvo que la editorial del tercero nos dé alguna sorpresa, no tenemos nada que nos hable sobre la independencia del crítico, salvo el pequeño detalle de que es poeta, casi joven, poco conocido y nos imaginamos que con ganas de serlo más.

Objetividad a priori del crítico en este caso: 6,5 / 10

La poesía de Mario Luzi ya tenía una buena introducción en una magnífica antología que publicó Huerga y Fierro hace unos años. Resumir aquí la poesía de Luzi, con tres etapas claras y distintas a lo largo de una larguísima vida poética, que a su vez se podrían subdividir, no tiene demasiado sentido. Independientemente de su ideología, éste sí que ha sido un poeta de enorme talento, en ningún caso original pero que supo llevar a un nivel elevado lo aprendido de muchas de sus lecturas, sean éstas Mallarmé, Eluard, Coleridge o cualquiera de los predecesores y compañeros de la escuela "ermetica" italiana.

Para nosotros, los dioses italianos recientes siguen siendo Ungaretti y Montale. Y Saba, Pavese, Penna o Pasolini. Pero sin lugar a dudas, merece la pena leer a Luzi.

Valoración del libro Primicias del Desierto: 7 /10

P.D.- ¡¡¡¡Qué sorpresa. Millás ganador del Planeta y Boris finalista!!!. ¡¡¡Quién lo iba a decir, a parte de cualquier medio de comunicación, claro!!!. Enhorabuena a los pre-miados, por supuesto. Y enhorabuena a elpais.es, que por poco publica la noticia antes de las 12, junto con una extensa biografía de Millás y un comentario de texto. Pero no, esperó unos minutos y la publicó después. Menos mal. Si no, habríamos sospechado.

Muy bonita y edificante, además, la foto del ministro poeta con los ganadores. Impecable en su traje, el ministro, y su corbata verde esperanza. Le quedaba tan bien, en serio, que Lara se está pensando si el nuevo consejero delegado que quiere buscar para una de sus empresas fetiche, Vueling, la de los retrasos aéreos, no podría ser el propio Molina. La ministra de la vivienda, tan sonriente ella, a lo mejor acudió para asesorar en posibles nuevas inversiones inmobiliarias a los dos pre-miados, tras el pastón recibido.

Quizás el eslabón perdido entre poesía y novela sea la planetización progresiva del mundo poético. Ya sólo falta el premiazo de 600.001 euros para que los vasos comunicantes se dilaten hasta estallar y dejarnos a todos perdidos de...

domingo, 14 de octubre de 2007

El Cultural, segunda semana de Octubre 2007. Crítica

Una sola crítica esta semana de poesía en El Cultural a parte de ensayo sobre Manrique, interesante pero que por su contenido no es criticable para nuestra página. Por cierto, Babelia va a hacer cambios. Será interesante ver si El Cultural reacciona.

El libro de esta semana en El Cultural es La errancia, The Errancy, de Jorie Graham. La crítica la realiza Ainhoa. Publica DVD Ediciones. Julián Jiménez Heffernan traduce. DVD suele tener un buen trato en El Cultural.

Independencia de la crítica en este caso: 5 / 10

Ainhoa hace una labor bastante descriptiva del libro, en la que resulta impresionada no se sabe si por la calidad de la poesía de Jorie o por su vasta cultura. De nuevo surgen comparaciones superlativas con Eliot, Shakespeare, Whitman, y sólo para decir "sí" nos nombra el famoso diálogo del Ulises de Joyce. Qué decir que no hayamos dicho ya.

La foto de Jorie, por cierto, podía ser mucho más actual. Que manía de editoriales y prensa de quitar décadas a los escritores para no se supone bien qué.

Conocimos casi de casualidad, gracias a un comentario del afilado y también anónimo Juan Palomo, a Jorie Graham, cuando la leímos hace unos meses en una antología de poesía norteamericana contemporánea más que recomendable a pesar de su título: La Diferencia entre Pepsi y Coca-Cola. Inmediatamente compramos por Internet, entre otros, los dos libros de Graham que aparecían en dicha antología: The Dream of the Unified Field: Selected Poems 1974-1994, que fue Pulitzer del 95, y Overlord. Ambos libros son claramente mejores que The Errancy, pero sin duda todo lo que escribe esta señora es interesante.

Jorie Graham es profesora de retórica en la Universidad de Harvard, es una erudita y sus poemas son excelentes. Como aviso, no es una poeta fácil. Es una poeta bastante difícil, en la que cada poema es un mundo propio que hay que descifrar, y en el que sólo segundas o terceras lecturas comienzan a desvelar la enorme profundidad y carga lírica de esta poeta, condenada a los círculos más selectos de la poesía por su hermetismo, sus largos versos, sus yuxtaposiciones y una retórica complejísima que, en su invisibilidad, da idea de la categoría poética de esta señora. Quizás, por el lado negativo, tanto virtuosismo y tanta técnica oscurecen a veces el lado más humano de su poesía, que en ocasiones resulta fría, distante, como si fuera un ejercicio de un universitario con un cerebro privilegiado e insondable.

En cualquier caso, libro recomendable, bien editado, con una traducción complicada que salva Julián Jiménez Heffernan.

Valoración de La errancia: 7 / 10

También recomendable, y con una buena crítica de Francisco Díaz de Castro, el ensayo de José María Ortega Cézar sobre la influencia de ese poeta brillante llamado Jorge Manrique en la poesía.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Olvido García Valdés, premio nacional de poesía. Crítica

Hola a todos y todas

Tenemos cosas buenas que decir y cosas no tan buenas sobre este premio. Vamos a empezar por lo malo para intentar quedarnos con un buen sabor de boca al final.

Para empezar, y sin extendernos demasiado para no repetirnos otra vez, nos creemos que deba existir un premio nacional, ni de poesía ni de fotografía ni de papiroflexia. Es una manera que tiene el Estado de meter sus narices en la cultura y en el arte que pensamos que tiene más puntos negativos que positivos. ¿Quién es el Estado para decir que poemario, novela o lo que sea es el mejor del año?. ¿Por qué?. ¿De qué manera?. ¿Y no habrá otras cincos obras tan buenas?. ¿Y quién lo representa?. ¿Y qué intereses tiene?...........

En fin, sabemos que estamos en minoría. Todo el mundo quiere un nacional en su vitrina y una edición en Tusquets. Olvidemos por tanto nuestra tirria subjetiva y minoritaria y centrémonos en el premio de este año. Para empezar, el jurado. No hemos leído ningún artículo donde estuviera la composición completa del mismo, salvo en la propia página del Ministerio y en el BOE. Veamos lo que decía el BOE (el pequeño currículum de cada uno es aportación nuestra):

...se establece que los miembros del Jurado serán designados por Orden del Ministro de Cultura, a propuesta del Director General competente, teniendo en consideración las propuestas formuladas por las instituciones, academias, corporaciones o asociaciones profesionales y formando también parte del mismo el autor premiado en la anterior convocatoria.

Los miembros que componen el Jurado encargado de la concesión del Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía correspondiente a 2007 serán los siguientes:

Presidente: Don Rogelio Blanco Martínez, Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas: es un cargo político. Es ensayista y profesor. Es leonés. Sí, como el presi. No es poeta.

Vicepresidenta: Doña Mónica Fernández Muñoz, Subdirectora General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Es un cargo político. No es poeta.

Vocales:

1) Propuestos por las entidades correspondientes:

Don Andrés Sorel, miembro de la Asociación Colegial de Escritores.Estudió Magisterio y Filosofía y Letras. Exiliado por motivos políticos en París. Es Secretario General de la Asociación Colegial de Escritores de España. Es también ensayista y narrador. No es poeta.

Don Luis García Jambrina, miembro de la Asociación Española de Críticos Literarios: crítico de poesía de ABC y narrador. No es poeta.

Don Francisco Morales Nieva, miembro de la Real Academia Española: Es autor teatral, escenógrafo, director de escena, narrador y dibujante. No es poeta.

Don Jon Kortazar Uriarte: miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca, vicepresidente de Eusko Ikaskuntza, profesor de literatura vasca en la Universidad del Pais Vasco. Como maldad morbosa para ciertos lectores, escribe de vez en cuando en Gara o al menos eso dice esta página: http://www.susa-literatura.com/katkritikak.html. No es poeta.

Don David Jou i Mirabent, miembro del Instituto de Estudios Catalanes: Es poeta, lamentamos sinceramente no conocer su obra, y físico.

Don Xosé Luis Axeitos Agrelo, miembro de la Real Academia Gallega: Licenciado en Filología Románica. Es catedrático en un instituto de La Coruña. Ensayista y narrador. No es poeta.

2) Propuestos por el Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas entre personas relacionadas con el mundo de la cultura:

Doña Juana Vázquez Marín: Doctora en Filología y Licenciada en periodismo. Hoy por hoy colabora en El País. Es poeta. Su CV: http://juana-vazquez-marin.neurona.com/

Doña Juana Castro Muñoz: Maestra especialista en Educación Infantil. Poeta.

Doña Francisca Aguirre Benito: Poeta.

Don Manuel Llorente Manchado: a parte de su participación en el jurado, en Google solo hemos encontrado un libro suyo titulado Si la Palabra fuera un espejo. ¿Poesía o prosa?. No sabemos nada más de él.

3) Autor galardonado en la edición anterior: Don José Manuel Caballero Bonald.

Es decir, el jurado estaba compuesto por trece, vaya, miembros. De los trece miembros, seis son directamente nombrados por el ministerio, seis son representaciones de distintos organismos que tienen que tener el visto bueno del ministerio y uno es el ganador del pasado año.

¿Qué no nos gusta de esta composición a parte de la propia composición?.

a) El gobierno de turno casi tiene garantizada, de entrada la mayoría, por las personas que ha colocado a través del Director General.
b) La idea de que estén representadas las distintas academias de la lengua puede ser una medida políticamente correcta pero no tiene nada que ver con asegurar un jurado de la mayor calidad literaria posible. Tiene que ver con la política, que es de lo que trata este premio.
c) Con todos nuestros respetos a los poetas seleccionados, creemos que la calidad de los mismos es, utilizando el mismo lenguaje políticamente correcto, mejorable en varios casos.

¿Qué más podríamos añadir?. Bueno varias cosas:

a) Lo sabido por todos, el ministro de cultura era el director del Instituto Cervantes, donde trabaja la poeta. No nos gusta.
b) Se percibe desde fuera, y con alguna excepción, cierta homogeneidad política en la composición del jurado.
c) Como todos sabemos Olvido está casada con Miguel Casado, poeta muy próximo a Gamoneda, poeta muy próximo al presidente del gobierno y al padre del presidente del gobierno.
d) El
Jueves, 8 de diciembre de 2005 a las 18:30 h, en el 31 de la Rue des Chalets, Toulouse, es decir, en el Instituto Cervantes de esa ciudad, Fanny Rubio trató de ´Dulcinea y los círculos del sol´, Soledad Puértolas de ´D. Quijote ante las mujeres: La excusa de Dulcinea´y Juana Vázquez de ´Orígenes de la mujer moderna en el Quijote´. Juana Vázquez ha sido miembro del jurado y nos imaginamos que cobraría por esta conferencia. Desconocemos si en aquellas fechas Olvido era ya directora de este Instituto. Y no sabemos por tanto si se también hicieron amigas. Juana es también colaboradora de El País.
e) Como ya dijimos hace unos días, El Cultural de la pasada semana, se apunta un tanto, que esperamos que mantengan cuando los socialistas dejen de gobernarnos, ya que anticipó la ganadora del premio. Quizás este punto sea el más sonrojante de todos. Estas cosas no pueden ocurrir en un país serio:

http://www.elcultural.es/HTML/20071004/Letras/Letras21326.asp

f) El País, nada más dar EFE la noticia, sacó en seguida la noticia muy adornada con poemas con permiso de Tusquets, una ilustración...Muy eficientes y muy rápidos.

Bueno, y hasta aquí el mal rollo de este premio, que es mucho y nos resulta desagradable. Como siempre decimos, quizás sea todo fruto de la casualidad, en este mundo de tantas causalidad como es el de los premios literarios. Pero la mujer del César, no de Molina sino en general, no tiene sólo que ser virtuosa. ¡¡¡Tiene que parecerlo!!!.

Y hasta aquí todo lo que no nos gusta. Vayamos a lo que nos gusta.

Nos gusta la poeta Olvido García Valdés y el libro ganador. Y nos gusta porque es un libro original, es atrevido, es profundo, es elegante, tiene estilo y voz propia. Nos gusta su irracionalismo, su excelente manejo de la yuxtaposición, su cuidado y acertado léxico, ese aire de obra inacabada de muchos poemas que enlazan tanto con la pintura moderna...Como todos los libros, no es perfecto y no seríamos nosotros si no lo dijéramos. Hay cierta vanguardia por vanguardia, ciertos usos del hipérbaton innecesarios y cierta retórica algo pasada con excesiva abundancia de aliteraciones, poliptotos, similicadencias, que hace que la respiración del poema suena a veces más artificial que real. En este sentido la poeta podría haberse atrevido a un mayor vanguardismo rítmico.

Pero sí, en general, es un buen libro sin duda. Y es bueno premiar además los libros atrevidos que se publican en España y supone sin duda un cambio sobre años de sopor en el premio nacional, años que terminaron con la elección de Chantal.

¿Es el mejor libro de 2006?. No creemos que nadie en su sano juicio pueda realizar tal afirmación. En 2006 habrá 4, 5, 6, 8 libros de calidad similar, que merecerían un premio de tal magnitud y nada debería, y menos el Estado, decir que uno de ellos es mejor que todos los demás. Así que si el Estado quiere mantener este premio, quizás debería ampliar la nómina de autores y premiar varios poemarios, en vez de seguir con esa obsesión competitiva y desgraciadamente humana del número uno, del ganador, como si el arte fuera una competición deportiva. Eso, y dotar de mucha mayor transparencia y equidad al premio en todos sus aspectos. Mandaremos nuestro modesto código deontológico al ministro y al director del libro, para que al menos sepan que las cosas se pueden hacer de otra manera. Aunque nos imaginamos que ya lo saben...

En otro orden de cosas, aquí están los enlaces a las dos críticas que se hicieron el pasado año del libro. La primera es de Túa, así que, ¿imagináis como era?. Acertasteis. Positiva. La segunda, de Antonio Ortega, también positiva. Las dos críticas flojitas. Mucha repetición de verso, mucho palabra pomposa y nada de proteína. Antonio está en mejor forma ahora. Ojalá Túa la recupere también.

http://www.elcultural.es/Historico_articulo.asp?c=18395
http://www.elpais.com/articulo/narrativa/guardar/vida/elpepuculbab/20060812elpbabnar_11/Tes


Uno de los miembros de nuestro equipo, no sabemos si por mala leche o porque también quiere ganar el nacional y ser expulsada del colectivo, nos pregunta como da una el salto desde Ave del Paraíso Ediciones en 2001, que si no recordamos mal era editorial tuya y de tu marido, a Tusquets en 2006. Bueno, como habrá algún chat en el que participes, te hará la pregunta directamente.

Tenemos por cierto un mensaje a Tusquets. Un mensaje ecologista.
Ya sabemos señores de su inmenso poderío en donde la palabra "Marginales" suena a broma macabra para el resto. Pero en los tiempos que corren, que cada poema empiece en página impar hace que el libro tenga casi el doble de páginas de lo que debiera. Qué derroche de papel. Qué cantidad de páginas en blanco. Sabemos que a su generación estas cosas no les importan tanto como a la nuestra, pero ya que han publicado recientemente a un ecologista, que no sabemos si esto se le habrá pasado, por favor, no derrochen de esa manera.

Y para terminar este largo post, un mensaje con todo nuestro cariño para Olvido García Valdés. Olvido, con lo tranquila que tú estabas, quién te mandaba meterte en este follón. No hacía falta que nadie te dijera lo buena que eres. Lo eres. ¿Por qué te presentaste?. ¿Por qué te dejaste convencer?. ¿Por qué la maldita vanidad?.

Decías es una entrevista no hace tanto
: “En poesía, para triunfar, hay que perder”. Y ahora, ¿qué vas a hacer?.

martes, 9 de octubre de 2007

Babelia, ultima semana de septiembre, primera de octubre, 2007

No ha habido reseñas de crítica de poesía en las dos últimas semanas.

En el suplemento de la última semana de septiembre, varias páginas dedicadas a la loa de Javier Marías, autor de la casa. No hubo pie de página advirtiendo que el laudatorio, acertado o no, era de un autor de la casa. Hubo algo de espacio para narrativa, ensayo, infantil/juvenil, oportunidades, teatro, música...No hubo para la poesía.

En el suplemento del primer fin de semana de octubre, Babelia se centró en un canon con artículo titulado "Viaje al centro de las letras catalanas", donde se nos presentó una lista bastante sensata y acertada de libros imprescindibles en catalán.

Quizás mencionar dos cosas. Estamos absolutamente en contra de cualquier discriminación a un autor en razón de la lengua en la que escribe. De ahí que nos parezca, como poco, lamentable lo que ha ocurrido en la Feria de Frankfurt con el veto que han recibido los escritores en castellano. Eso no es ni progresismo, ni de izquierdas ni nada. Cualquier estudiante de primero de literatura sabe que la literatura catalana no se puede entender sin los dos idiomas. Juan Boscán es muy anterior a los Decretos de Nueva Planta, señores. Y de ahí que el titular de Babelia, "Viaje al centro..." sea desafortunado, porque en el centro de las letras catalanas conviven los dos idiomas por mucho que algunos quieran enfrentarlos o cambiar la historia.

En vez de tanta estupidez, la Generalitat, catalana o valenciana, podría contribuir de una vez, entre otras cosas, a que las obras completas de ese genio llamado Ausias March estuvieran, en edición bilingüe y asequible, en castellano-catalán, e inglés-catalán. Vergüenza les debería de dar.

Contracrítica El Cultural Primera Semana de Octubre

Poca y mucha chicha en El Cultural de la pasada semana. Os pedimos disculpas por el retraso pero tanta deontología nos ha demorado un poco.

Lo más interesante casi de todo el suplemento es el título y primer párrafo de Juan Palomo titulado, con dos narices, "Vuelve la Mafia". No nos vamos a repetir ad nauseum sobre los premios literarios, las mafias y nuestra especial desconfianza al premio nacional, sea de la nación que sea. Tan sólo apuntar dos cosas. Estamos de acuerdo en lo que comentas, Juan. Pero echamos de menos un recordatorio a los premios privados. No sólo los públicos tienen irregularidades.

Si aciertas con el premio nacional que apuntas, Olvido García Valdés, te invitamos a algo. Aunque una vez dicho publicamente, digamos que Olvido tiene bastantes menos posibilidades, ¿no?. Si querías cargarterla como candidata, objetivo casi cumplido.

http://www.elcultural.es/HTML/20071004/Letras/Letras21326.asp

Una sola reseña completa esta semana. Se trata de la crítica que Túa Blesa hace del libro de Andrés Sánchez Robayna "En el centro de un círculo de islas". Publica la Fundación Cesar Manrique.

A priori no tenemos ninguna razón para dudar de la objetividad del crítico:

Objetividad del crítico en este caso: 8 / 10

Nosotros, con todos nuestros respetos, seguimos pensando que el señor Túa Blesa no hace crítica literaria. Nos hace un resumen más o menos lírico del contenido del libro, trata de que su prosa suene lo más poética posible pero no existe un análisis de las características literarias del libro. Deducimos que el libro le gusta, pero, como ha pasado en otras ocasiones, se asemeja más al prólogo de un libro, prólogos que Blesa hace objetivamente muy bien, que a una reseña crítica. Todo muy políticamente correcto pero sin valor añadido.

Sobre el libro de Sánchez Robayna, tenemos la humilde opinión de que el poeta lleva repitiéndose libro tras libro desde hace ya unos cuantos años. Su poesía se ha quedado parada, petrificada utilizando una terminología adecuada a su vocabulario, y no se ve ninguna evolución respecto a sus anteriores obras. Es más de lo mismo. Tanto esencialismo, como algunos pedantes le gustan llamarlo, ha terminado por reducir su poesía a esa insularidad tan propia del poeta, una isla que ha ido menguando con los lustros, y que se queda lejos de poemarios mucho más ricos, atrevidos, diferentes y brillantes del autor como su famoso "La Roca".

Valoración del libro "En el centro de un círculo de islas": 5 / 10

Las secciones de breves no las comentamos como suele ser habitual.

domingo, 7 de octubre de 2007

Código Deontológico Addison de Witt para Suplementos Culturales

Hemos creído que nuestro fax/email a los suplementos en referencia a los premios nos iba a quedar un poco cojo si no le añadíamos su propio código deontológico.

Si nos quedaba algún amigo en algún suplemento cultural, creemos que definitivamente lo vamos a perder...


Código Deontológico Addison de Witt para Suplementos Culturales

1) Las críticas de libros publicados por editoriales pertenecientes al grupo mediático del periódico, así como las de los columnistas y colaboradores del mismo, llevarán en un sitio visible un aviso de que la crítica que se realiza es de un libro/autor que pertenece al ámbito económico del periódico y que, por tanto, la objetividad de la reseña puede verse afectada.

2) El número de críticas de editoriales pertenecientes al grupo mediático del periódico así como el número de páginas dedicadas a entrevistas/laudatorios/similar de autores del grupo nunca superará el 10% del total del suplemento cultural.

3) La selección de los libros que cada semana son reseñados será realizada en base a criterios puramente literarios, independiente de las presiones editoriales y de marketing. Ninguna editorial o grupo editorial podrá al cabo de un año ocupar más de un 10% del total de reseñas.

El momento de la selección de las obras que se reseñan es el punto que nos resulta más difícil de resolver de una manera práctica.

4) Los críticos literarios serán preferentemente miembros de universidades, en ningún caso novelista o poetas. En el caso de que un novelista o poeta ocupe el cargo de crítico, deberá aceptar que durante su pertenencia a la plantilla de críticos sus libros no sean reseñados en el medio donde escribe. Durante el tiempo que permanezcan en activo, los críticos no realizarán antologías de su especialidad crítica.

Se tratar de evitar que unos críticos de un mismo grupo se critiquen entre ellos de manera "suave". Todos sabemos que existen poetas y/o novelistas que si no fueran críticos en un medio de comunicación, sus reseñas o no saldrían o serían mucho más duras y objetivas. Para aquellos críticos con una enorme vocación crítica, siempre está el ámbito editorial y universitario para escribir todos los artículos y libros que se deseen.

5) Ninguno de los críticos literarios, así como el personal directivo del suplemento cultural, podrá tener intereses directos o indirectos en ninguna editorial.

6) En general los críticos literarios no aceptarán puestos de jurados en premios literarios. En el caso de que los aceptaran, no podrán ejercer la crítica sobre libros de la editorial que participe en el premio. Los directivos del suplemento cultural nunca podrán aceptar puestos de jurado en premios literarios privados o en donde exista una editorial particular involucrada.

Se trata de evitar que, por una parte, la objetividad de un crítico se vea afectada por el hecho de ser premiado. Por otra parte, como en varias ocasiones hemos comentado, se trata asimismo de evitar que un premio sea otorgado a un crítico para conseguir que sus reseñas sean más amistosas.

7) El máximo tiempo que un crítico realizará crítica en un mismo suplemento cultural será de 4 años.

El objetivo es evitar la creación de castas de críticos que llevan a la consanguinidad y a la arterioesclerosis poética.

8) El máximo tiempo que un directivo permanecerá al frente de un suplemento cultural concreto será de 8 años.

Un cargo con tanto poder como éste, en el que se quiera o no se van haciendo tantos amigos gracias al puesto, y enemigos por qué no, no puede ser vitalicio, precisamente para evitar lo comentado en el punto anterior.

9) Con el fin de promover el arte joven, un 25% de las reseñas serán de autores nóveles o que tengan como máximo dos obras publicadas.

Es un porcentaje subjetivo cuyo fin es más que evidente.

10) El suplemento cultural ubicará en un sitio visible de sus páginas su código deontológico.

Esperemos que alguno se atreva, sea con partes de este, y con las suyas propias, o sea creado totalmente desde cero. Pero la cultura española se merece una mayor transparencia en todos sus aspectos, y los suplementos culturales son una parte importante de ella.

martes, 2 de octubre de 2007

Código Deontológico Addison de Witt para Premios Literarios

Ha llegado el momento de dar nuestra opinión sobre tan espinoso tema y aportar nuestro granito de arena.

En primer lugar vamos a dar lo que podría ser un procedimiento completo de conducta para asegurar que los premios se otorgan con la mayor limpieza. Pueden existir otros procedimientos que tengan un nivel similar de equidad y transparencia, por supuesto. Este procedimiento, en cualquier caso, será enviado por fax/email a los responsables de los premios más importantes de España, incluyendo instituciones, los que pagan, y editoriales. También lo vamos a remitir a los suplementos culturales. Como no podemos llegar a todo el mundo, quien quiera es libre de remitirlo a su ayuntamiento local, caja de ahorros, foro o similar.

En segundo lugar, daremos algunas pistas sobre premios que pueden inducir a sospecha. No daremos nombres pero las pistas serán claras.

Por favor, cualquier comentario constructivo será más que bienvenido.

Código Deontológico Addison de Witt para premios literarios:

El presente procedimiento tiene como objetivo fundamental asegurar la imparcialidad en los premios literarios, aumentar su transparencia y equidad, y finalmente, incrementar la calidad de los libros premiados.

1) Composición del jurado: El jurado estará compuesto en un 1/3 por representantes de la institución que financia y promueve el premio y en 2/3 por personas independientes del ámbito académico y/o poético. Su composición la elegirá la institución que financia el premio sin que el editor pueda influir en la misma. En el jurado no estará representado ningún miembro de la editorial ni tampoco el autor premiado el año anterior. Todos los años se renovarán por completo como mínimo los 2/3 de personas independientes del jurado, que no podrán volver a formar parte del mismo hasta pasados al menos diez años desde su participación.

Hay varias razones para realizar esta composición del jurado. El que no esté incluido ningún miembro de la editorial, cuando hay publicación del libro premiado, no es un hecho insólito ni mucho menos. Con ello se pretende evitar que el editor tenga la tentación de incluir a sus propios autores en la lucha final por el premio y que dirija al resto de miembros del jurado, muchas veces elegidos por él mismo, hacia esa meta. Existen varios ejemplos de actitudes similares, en donde un autor de una editorial tiene varios premios de una misma editorial y ningún otro. De esta forma, el premio se convierte en un instrumento para aumentar el curriculum de los autores de la editorial, para publicar libros de ese autor de manera más económica y pierde su razón de ser original.

En este sentido, y para no perjudicar económicamente a la editorial a la hora de implementar el Código Deontológico, el dinero que recibe el editor por participar en el jurado podría ser compensado de la manera y forma que más conviniera a ambas partes.

La razón para no incluir al premiado en el año anterior es similar. Se nos ocurren varios premios famosos que se han ido otorgando año tras año al amigo del amigo del amigo premiado. Respecto a la renovación del jurado anualmente, se trata de nuevo de evitar el enquistamiento, el premiar siempre un mismo estilo de poesía.

En definitiva, evitar que los premios sirvan para adornar el curriculum de los autores de la editorial y evitar la consaguinidad en los premiados, son los dos problemas que se tratan de evitar en nuestro primer punto.


2) Pre-selección de autores: La recepción de los originales se realizará en el domicilio de un notario, quien abrirá los sobres, conservará las plicas, y entregará los manuscritos a la institución organizadora en tantos bloques como miembros del jurado haya. La pre-selección de autores será llevada a cabo por el propio jurado, sin que en ningún caso pueda dejarse esta tarea en manos de terceros. Así, cada miembro del jurado recibirá la parte que proporcionalmente le corresponda de acuerdo al número total de miembros del jurado. En el caso de premios con un gran número de participantes, o con poca capacidad de gestión por su tamaño, se podrán tomar cualquiera de las siguientes dos medidas, sin que ninguna de ellas sea excluyente de la otra: limitar el número de ejemplares recibidos (un máximo de 200, por ejemplo) y/o aumentar el número de miembros del jurado.

Una vez que los miembros del jurado hayan tenido tiempo suficiente para leer y valorar los manuscritos, se procederá a tener la reunión de pre-selección. En esta reunión, cada uno de los miembros del jurado entregará en un sobre los nombres de los mejores originales que a su juicio ha leído, y en número proporcional tal que la suma de las obras pre-seleccionadas por los miembros del jurado para la fase final sea como máximo de veinte.

Esta reunión será grabada en video, o con web cam, y será ubicada en cualquier dominio de Internet abierto de forma que cualquier persona pueda ver la reunión, tanto en directo como en diferido.

El objetivo de este segundo punto es el de hacer mucho más transparente un punto que suele ser tremendamente oscuro en muchos jurados: la pre-selección de libros. Muchas veces los jurados sólo acuden a la ronda final y la pre-selección la realiza no sé sabe muy bien quién, aunque suelen participar el patrocinador y la editorial. De esta manera se evita que nadie posicione a sus amigos/autores en la selección final y se eliminen injustificadamente aquellos libros buenos que pueden hacer competencia. El hecho de hacer uso de tecnologías tan al alcance de cualquiera como una web cam, ayudará a dar una mayor transparencia a todo el proceso.

El limitar la ronda final a veinte libros como máximo (puede ser mayor en premios de poesía y menor en novela) tiene como objetivo que los miembros del jurado puedan leer en profundidad los libros.


3) Selección final: Cada uno de los miembros del jurado deberá leer todos los libros de los finalistas, con un máximo de veinte, y valorar cada uno de los libros con una nota de 0 al 10. Dichas notas serán introducidas en un sobre cerrado en el que figurará su nombre como jurado, y que se llevará a la reunión final. En la reunión final, que tendrá lugar al menos dos meses después de la entrega de los seleccionados, habrá un notario que dé fe de lo ocurrido en todo momento. El notario abrirá cada uno de los sobres, apuntará las notas de cada uno de ellos y establecerá una primera clasificación, en base a la nota media obtenida.

De esta primera clasificación se obtendrán tres nombres de obras, los finalistas, que serán aquellos con una nota media mayor.

Una vez conocidos los tres nombres, cada uno de los miembros del jurado votará en sobre cerrado y secreto por uno sólo de los tres libros, o votará en blanco si considera que ninguno tiene la entidad suficiente. El autor que obtenga más votos será el ganador. En el caso de que hubiera un empate entre dos autores, ganará el autor que mayor puntuación media haya obtenido en la clasificación previa. Si dos autores empatan también en este caso, se les dará el premio ex-aequo. Y, finalmente, si el número de votos en blanco es superior al del poeta más votado, se considerará el premio desierto.

Esta reunión final también será grabada mediante web-cam o similar.

Con este proceso final, se evita el que un miembro del jurado incida y modifique el voto decidido por otros miembros del jurado. Se da además un plazo de tiempo razonable para que los miembros del jurado lean todos los libros pre-seleccionados. Y se da una mayor transparencia al lograr que cualquier persona pueda observar el proceso desde un ordenador

Ejemplo práctico:

Con el fin de aclarar cualquier tipo de duda sobre este procedimiento hemos puesto el siguiente ejemplo.

Supongamos un premio al que se presentan 178 originales. El número de miembros del jurado es de 8 personas.

1) Pre-selección: A los ocho miembros del jurado se le reparten 22 originales (22x8=176) y a otros dos, elegidos al azar, se les reparte uno a cada uno para completar el número total de originales (178). La elección del reparto es aleatoria y la realiza el notario.

Al ser ocho los miembros del jurado, cada uno de ellos deberá de elegir dos libros para la ronda final, con lo cual el número total de libros de la fase final será de 16 (8x2). Si cada uno eligiera 3 libros, el número total de libros superaría los 20 (8x3=24) que consideramos óptimo para una votación final (evidentemente es un óptimo subjetivo).

Cada miembro del jurado entregaría en sobre cerrado su votación al notario en la reunión de pre-selección. Este abriría los sobres y dejaría constancia por escrito de los 16 libros que llegan a la ronda final. A continuación, copias de estos libros se repartirían a cada uno de los miembros del jurado, de forma que todos tuvieran los 16 libros pre-seleccionados.

2) Pasados al menos dos meses desde la reunión de pre-selección tendría lugar la selección final. Cada uno de los miembros del jurado entregaría su lista de notas al notario. Éste ofrecería a continuación una clasificación de todos los libros en función de su nota media. Supongamos que los que han obtenido una mayor puntuación media han sido "Crónicas Urbanas" con un 8,25, "Mañana Hoy" con un 7,95 y "Amarga fiebre" con 7,90. Estos serían los tres finalistas del premio.

A continuación cada uno de los miembros del jurado, en voto secreto, votaría por el mejor libro, un voto, un miembro. Supongamos que existe un empate entre "Crónicas urbanas" y "Mañana hoy" cada uno con tres votos, mientras que "Amarga fiebre" obtiene un voto y hay otro voto en blanco. En este caso el ganador sería aquel libro que hubiera obtenido una nota media mayor. Como "Crónicas Urbanas" obtuvo un 8,25, el ganador sería "Crónicas Urbanas".

Todo lo anterior se retransmitiría en directo via web cam, y se almacenaría en cualquier sitio de Internet al alcance de todo el mundo.


Y ahora, ¿a qué premio me presento?

Nosotros no somos quienes para decir a qué premio te debes de presentar o no. De hecho, pensamos que los premios tienen mucha menos importancia de lo que algunos creen, y no dicen si un poeta es mejor o peor.

En cualquier caso, nos habéis hecho varias veces esas pregunta y esta es nuestra contestación. Nosotros no nos presentaríamos, si tuviéramos que hacerlo, a un premio que:

1) Suela premiar a poetas mediáticos.

2) Suela premiar a críticos de poesía.

3) Suela premiar a poetas que ya han publicado o tienen premios de la misma editorial que publica el premio.

4) Tenga un jurado que se repite anualmente o con pequeñas variaciones.

5) El editor sea miembro del jurado.

6) Sean premiados poetas que citan a otros poetas en sus poemas que en años siguientes ganan los premios.

6) Todos los premiados pertenezcan a una misma "escuela" de poesía, salvo que te sientas identificado con ella.

Todo lo anterior no quiere decir que haya premios que cumplan cada uno de los seis apartados, que los hay, y no sean justos. Dejemoslo ahí.

En general nuestra recomendación sería alejarse de los premios con un exceso de focos y atención mediática. Y esperar a ver quién se anima a presentar un procedimiento similar al que proponemos.