Dos libros de poesía esta semana en El Cultural.
Comenzamos por la crítica que hace Antonio Colinas a dos libros de François Cheng: "La escritura poética china", edita Pre-Textos, y "Cinco Meditaciones sobre la Belleza", edita Siruela. Además, la pasada semana, como nos recordasteis acertadamente, Chantal Maillard había hecho una reseña del primer libro. Así que vamos a hacer una contracrítica conjunta y agitada.
No hay problemas de objetividad en ningunos de los dos casos así que:
Valoración de la objetividad de los críticos en este caso: 9 / 10
Las comparaciones son odiosas y nosotros más. Evidentemente la crítica de Chantal está bastante por encima de la de Antonio, que está por debajo del nivel al que nos tiene acostumbrados. Y decimos evidentemente porque no hace falta explicar a estas alturas a nadie que Chantal conoce bien las diversas culturas orientales. Antonio, además, en algunos líneas, parece que escriba un resumen de las contraportadas. Por cierto que Akiko Yosano, señor Colinas, y con todos los respetos, no es un genial poeta. Como mucho será una genial poeta...
François Cheng es un escritor chino, nacionalizado francés y que en la actualidad es miembro de la no politizada, y prestigiosa Académie Française. Aunque Cheng nació en China, su padre, y esto no lo dice ninguno de los críticos y es una dato importante, fue embajador de Naciones Unidas, mientras que su madre le inculcó desde pequeño la filosofía Tao (esto último sí lo dice Chantal, quién además introduce un aspecto clave de la filosofía taoista y clave para entender la poesía china y el libro de Cheng: el concepto del vacío y del aliento vital). La mezcla de ambas educaciones le dan a la obra de Cheng un carácter muy singular, por un lado capaz de mirar al este y al oeste sin estrabismos y por otra parte mezcla toda su occidentalidad de un barniz taoista que no es sólo original sino enriquecedor.
Cheng ya nos había dejado un muy buen sabor de boca con un ensayo suyo publicado por Siruela: "Vacío y Plenitud, El Lenguaje de la pintura china"; y también con dos novelas publicadas en España por Losada: "La eternidad no está de más", y la estremecedora "La voz de Tianyi".
El libro "La escritura poética china" viene a complementar de una extraordinaria manera el ensayo de Siruela, y destaca su aspecto práctico y didáctico, así como la magnífica selección de poemas que realiza de la época Tang, uno de los varios periodos dorados de la poesía china. Qué mejor definición que la que realiza un pintor ermitaño, que instruye a Tianyi en la novela publicada por Losada: "Empezar por la caligrafía, continuar con el dibujo, que permite dominar la técnica del trazo y dedicarse al arte de la tinta, para llegar por fin a una composición orgánica en la cual lo lleno encarna la sustancia y el vacío garantiza la circulación de los soplos vitales, uniendo así lo finito a lo infinito, como la propia Creación". No se puede añadir más y la señora Maillard deja pocos huecos.
Un libro imprescindible, diferente, de una editorial que está haciendo una labor muy buena, alejada, salvo por un par de premios, de todas esas cosas que tan poco nos gustan, y que debería de ser ejemplo a seguir por otras editoriales más preocupadas por la "mass media" que por la poesía.
Valoración del libro "La escritura poética china": 8 / 10
El otro libro que comenta muy brevemente Antonio, el ensayo "Cinco Meditaciones sobre la Belleza", aunque no lo vamos a reseñar por ser un ensayo, lo recomendamos especialmente a todos aquellos interesados en la filosofía de la estética, vista en este caso desde una perspectiva "occioriental" muy interesante y original.
El otro libro reseñado en El Cultural se titula animaLhito, y lo escribe Luis Eduardo Aute. Publica Siruela. La crítica la realiza Túa Blesa y, bueno, ya lo anticipáis a estas alturas, le gusta el libro.
Os vamos a ser sinceros. Fuimos a la librería, hojeamos el libro con cariño, llegamos a la conclusión de que el autor tenía razón cuando decía que no eran poemas, no nos tronchamos de risa como parece que le ha pasado al crítico, y además, cuando le dimos la vuelta al libro y vimos que su precio era de nada más y nada menos que 40 euros, lo dejamos cuidadosamente en su sitio no fuera que se rompiera.
Así que dejamos abiertas estas páginas a todos aquellos poseedores de este libro para que escriban la contracrítica y la dejen en el capítulo de comentarios. Con total libertad.
Pero si os sobran cuarenta euros y, por ejemplo, no tenéis las obras completas de Salvatore Quasimodo, a lo mejor obtenéis un mayor placer dedicando el dinero al italiano, o a cualquier otro de los muchos grandes que pueblan nuestras librerías o Internet. A lo mejor, decimos.
Buen fin de semana. Abrazos y besos indiscriminados.
Este blog es una página libérrima de crítica y contracrítica de poesía y poetas en español realizada por el colectivo Addison de Witt
Mostrando entradas con la etiqueta Tua Blesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tua Blesa. Mostrar todas las entradas
sábado, 27 de octubre de 2007
lunes, 24 de septiembre de 2007
El Cultural, tercera semana de Septiembre
Dos críticas esta semana en El Cultural, escritas por dos de nuestros críticos "favoritos": el idílico Blesa y la hiperbólica Ainhoa.
Túa Blesa, con esa mordaz y agresiva crítica que le caracteriza, que lo acerca a personajes míticos comoHeidi, nos hace un nuevo laudatorio, en este caso, oh no, de Luis Antonio Villena García, sobre cuyo verdadero nombre existe una curiosa discusión en su página wiki. LAVG aparece en la foto con la barbilla en un ángulo ligeramente inferior a los 45 grados respecto a la horizontal de su cuello, lo cual es toda una noticia en este señor de ángulos imposibles.
LAVG nos trae esta vez una rabiosamente actual antología de los poetas que giraron en torno a la revista Cántico.
Valoración de la objetividad del crítico en este caso: 4 / 10
La antología de LAVG carece de cualquier interés. Una antología puede tener sentido cuando el número de poetas incluido es una buena muestra de un universo poético grande, o cuando los libros incluidos son difíciles de encontrar, o incluso cuando se quiere aumentar el círculo de amistades, algo que LAVG lleva haciendo décadas con mayor o menor éxito. En este caso, el grupo de poetas es muy pequeño, y además es relativamente sencillo encontrar sus libros.
Entendemos dentro del aire partidista que asola a la poesía española el hecho de que los novísimos sigan reivindicando al grupo de poetas en torno a Cántico, empezando por Carnero en los 70 y siguiendo hasta nuestros días. Paternidades aparte, a nosotros esta antología, como mucha de la poesía de postguerra con excepciones muy notables, se nos antoja absolutamente prescindible.
Valoración del libro Los poetas de Cántico: 5 / 10.
Y seguimos. Nuestra querida Ainhoa critica esta semana el libro de Antón Vallet Pujol "Diarios de Robinson". Llega con un poco retraso la crítica porque este libro, ¿por qué no lo dice la crítica?, fue ganador del premio de poesía "Ciudad de Torrevieja", en el año 2005, en jurado presidido por José Manuel Caballero Bonald, que si no recordamos mal, abandonó el jurado de dicho premio, aunque por culpa del premio de novela creemos, y no ha vuelto a aparecer por la ciudad enladrillada.
Valoración de la independencia de la crítica: 7 / 10
Vallet llevaba 25 años sin escribir y casi podríamos haber estado otros 25 años más perfectamente sin sus poemas, especialmente esos poemas cortos que, de tanto querer ser nada, consiguen llegar a serlo. En algunos momentos el poeta llega a ser irritante (Discúlpame/ por todo lo que/nunca te diré) aunque unas pocas veces surge la llama de la poesía: (Elegir una ruta y andarla y desandarla/en largas caravanas de ida vuelta/ para hacerla más honda cada vez). Un poemario muy irregular, con momentos monótonos, de relleno, y algún momento brillante puntual, como las apariciones de este señor que se levanta cada cuarto de siglo.
Sin comentarios a la nueva comparación "made in Ainhoa" de poeta versus mito. Esta vez le tocó a Daniel Defoe, "temerario lector". Los últimos párrafos de esta señora, animando al lector a jugarse la vida en cada crítica y comparando al autor con cualquier dios que se le antoje, sí que comienzan a ser dignos de una antología. Y pensar que nos gustaste mucho...
Valoración del libro "Diarios de Robinson": 5 / 10
Túa Blesa, con esa mordaz y agresiva crítica que le caracteriza, que lo acerca a personajes míticos comoHeidi, nos hace un nuevo laudatorio, en este caso, oh no, de Luis Antonio Villena García, sobre cuyo verdadero nombre existe una curiosa discusión en su página wiki. LAVG aparece en la foto con la barbilla en un ángulo ligeramente inferior a los 45 grados respecto a la horizontal de su cuello, lo cual es toda una noticia en este señor de ángulos imposibles.
LAVG nos trae esta vez una rabiosamente actual antología de los poetas que giraron en torno a la revista Cántico.
Valoración de la objetividad del crítico en este caso: 4 / 10
La antología de LAVG carece de cualquier interés. Una antología puede tener sentido cuando el número de poetas incluido es una buena muestra de un universo poético grande, o cuando los libros incluidos son difíciles de encontrar, o incluso cuando se quiere aumentar el círculo de amistades, algo que LAVG lleva haciendo décadas con mayor o menor éxito. En este caso, el grupo de poetas es muy pequeño, y además es relativamente sencillo encontrar sus libros.
Entendemos dentro del aire partidista que asola a la poesía española el hecho de que los novísimos sigan reivindicando al grupo de poetas en torno a Cántico, empezando por Carnero en los 70 y siguiendo hasta nuestros días. Paternidades aparte, a nosotros esta antología, como mucha de la poesía de postguerra con excepciones muy notables, se nos antoja absolutamente prescindible.
Valoración del libro Los poetas de Cántico: 5 / 10.
Y seguimos. Nuestra querida Ainhoa critica esta semana el libro de Antón Vallet Pujol "Diarios de Robinson". Llega con un poco retraso la crítica porque este libro, ¿por qué no lo dice la crítica?, fue ganador del premio de poesía "Ciudad de Torrevieja", en el año 2005, en jurado presidido por José Manuel Caballero Bonald, que si no recordamos mal, abandonó el jurado de dicho premio, aunque por culpa del premio de novela creemos, y no ha vuelto a aparecer por la ciudad enladrillada.
Valoración de la independencia de la crítica: 7 / 10
Vallet llevaba 25 años sin escribir y casi podríamos haber estado otros 25 años más perfectamente sin sus poemas, especialmente esos poemas cortos que, de tanto querer ser nada, consiguen llegar a serlo. En algunos momentos el poeta llega a ser irritante (Discúlpame/ por todo lo que/nunca te diré) aunque unas pocas veces surge la llama de la poesía: (Elegir una ruta y andarla y desandarla/en largas caravanas de ida vuelta/ para hacerla más honda cada vez). Un poemario muy irregular, con momentos monótonos, de relleno, y algún momento brillante puntual, como las apariciones de este señor que se levanta cada cuarto de siglo.
Sin comentarios a la nueva comparación "made in Ainhoa" de poeta versus mito. Esta vez le tocó a Daniel Defoe, "temerario lector". Los últimos párrafos de esta señora, animando al lector a jugarse la vida en cada crítica y comparando al autor con cualquier dios que se le antoje, sí que comienzan a ser dignos de una antología. Y pensar que nos gustaste mucho...
Valoración del libro "Diarios de Robinson": 5 / 10
Suscribirse a:
Entradas (Atom)