jueves, 29 de noviembre de 2007

Sor Juana Inés de la Cruz. Redondillas con dedicatoria

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia,
y luego con gravedad
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Queréis con presunción necia
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Tais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que falta de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Opinión ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata
y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis
que con desigual nivel
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata ofende
y la que es fácil enfada?

Mas entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos enhorabuena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada,
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar
y después con más razón
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Hoy, hace 250 años, nació un genio de las artes: William Blake


Como los suplementos no lo han reflejado en sus web, envueltos como están en la vorágine del mediocre día a día, aquí va nuestro modestísimo homenaje a este genio de la poesía, de la pintura y del pensamiento. Sus obras completas, indispensables.

A DIVINE IMAGE


Cruelty has a human heart,

And Jealousy a human face;

Terror the human form divine,

And secrecy the human dress.

The human dress is forged iron,

The human form a fiery forge,

The human face a furnace seal'd,

The human heart its hungry gorge.

UNA IMAGEN DIVINA

La Crueldad tiene corazón humano

y la Envidia humano rostro;

el Terror divina forma humana

y el secreto vestido humano.

El vestido humano es hierro forjado,

la forma humana es fragua fiera,

el rostro humano una caldera sellada

el corazón humano su garganta hambrienta.

martes, 27 de noviembre de 2007

Babelia, última semana de Noviembre, 2007. El corazón ha dejado de latir

El Cultural, última semana de Noviembre, 2007. Stephen Spender

Hola a todo el mundo,

Efectivamente el Sr. Anson no ha estado en el jurado del Loewe. Ni falta que ha hecho. Qué despliegue, qué cobertura, que cariño se ha notado. Qué comparación con la cobertura informativa realizada por otros medios. Realmente, si alguna vez hemos tenido una mínima duda de que las relaciones entre Visor y El Cultural eran excelentes, las dudas se han terminado. Especialmente destacable es la cobertura audiovisual en el Teatro Real de El Cultural TV. El presidente quiso llevar las cámaras, que al final son poder. Y los poetas tienen que aprovechar los focos. Si no, ¿a quién iban a llamar mediáticos?.

Inenarrable la entrevista de una periodista a Juan Luis Panero ya en el suplemento. Recordaba a Alfredo Urdaci entrevistando a Aznar. Nunca había una contrapregunta. El entrevistado ya podía decir lo que le viniera en gana. Aquí también. Y hablaban del premio como si fuera el Nobel, y Juan Luis, ya quisiera él, como si se hubiera convertido en Juan Ramón. Pero si la periodista hacía lo que podía, o lo que le habían mandado, lo de Juan Luis es para poner los pelos de punta. Para cualquier antología quedarán frases como "...impuso al jurado seriedad y rigor. Octavio Paz y Luis Antonio de Villena, los grandes “manipuladores” del premio, lograron que el jurado no fuese sólo a entretenerse, sino que discutiera de poesía sin frivolidad, sin amiguismo y con elevados criterios de calidad." o como "porque lo mejor del premio es su eclecticismo: jamás se ha apostado por una sola tendencia poética, sino que lo han conquistado poetas de la experiencia, del silencio, y todas esas chorradas que no significan nada. El Loewe ha tenido la suficiente inteligencia como para no mantener una línea poética férrea ni apostar por una sola tendencia excluyente". Afortunadamente, el irracionalismo, la poesía social, la poesía vanguardista, el esencialismo, el expresionismo etc etc etc, no son tendencias. Ni las mujeres tampoco.

Estamos seguros de que un extraterrestre, como preguntaba, siempre amablemente, la periodista, no entendería la poesía española de los últimos 20 años leyendo a los premiados. Pero si dices que no lees poesía reciente Juan Luis, ¿cómo coñxtxtx puedes afirmar algo de lo que dices que no sabes?. Eso sí, un extraterrestre es posible que leyera la entrevista y no se riera. Nosotros nos lo hemos pasado genial. Así que gracias a los dos.

Una sola crítica de poesía esta semana. Se trata del libro "Ausencia presente y otros poemas", del inglés Stephen Spender. Traduce Eduardo Iriarte. Edita Lumen. La crítica la realiza Antonio Colinas. Antonio ha tenido alguna aventura editorial con Lumen, pero en realidad hay pocas editoriales grandes en las que no haya publicado.

Valoración de la objetividad a priori del crítico en nuestra opinión: 5 / 10

Respecto a nuestra objetividad en este caso, es total tanto con la editorial como con el crítico y poeta.

La crítica de Antonio es buena. En lo único que no estamos de acuerdo es en que Spender sea más brillante que Auden. La fama que se ha "ganado" éste último, como dice Antonio, se la ha ganado a pulso después de escribir de manera brillante cientos de páginas de poesía. Como todo, no hay un medidor de brillantez pero en esta vez, y sin que sirva de precedente, estamos con la mayoría.

Pero la comparaciones son odiosas y comparar a quien sea con Auden no es demasiado justo. Spender es un gran poeta por sí mismo y lo demuestra en este libro, una antología de su New Collected Poems que incluye una parte significativa de sus mejores poemas. Lumen, o sea,
Random House Mondadori etc etc, se podría haber permitido traducir el libro entero pero bueno. Mucho mejor esto que nada.

Spender fue un poeta que no destacó por su originalidad, pero su poesía nos transmite perfectamente tanto el terrible momento histórico del que fue testigo como sus propios conflictos internos, preocupaciones, pensamientos, reflexiones y observaciones a lo largo de muchos años. Spender puede ser un poeta social, metafísico, esencialista, imaginista, político, confesional...Todo depende del poema, del momento e incluso del verso. No es fácil adscribirlo a una única corriente. Pero es sencillo decir que es un poeta que vivió tanto como supo escribir, y cuya riqueza de voces y su dominio técnico lo convierten en uno de los poetas ingleses más importantes del siglo XX.

Además de todo lo anterior, fue un ejemplo de mecenazgo, y no miramos a nadie, cuyos ecos todavía continúan. Que se lo digan a Dylan Thomas.

La traducción, buena. El libro es bilingüe además.

Valoración del libro
"Ausencia presente y otros poemas": 7,25 / 10

A modo de postdata, Juan Palomo anuncia en su blog, no en El Cultural, que el próximo Cervantes será Juan Gelmán. El resultado este jueves. Siendo quién es, y sabiendo lo que sabe, podría muy bien acertar. Y aconseja bien sobre el Manuel de Buenas Prácticas al ministro. Ahora bien, todavía no nos ha contestado al Manual, Código, o como lo quiera llamar, para El Cultural. Un poco de autocrítica, Juan. Nos caes mejor como alter-ego, como Juan, que como ego. Cuéntaselo a tu ego, anda.

viernes, 23 de noviembre de 2007

XX Premio Loewe de Poesía. Vicente Valero

Hola a todo el mundo.

Como nos habéis enviado unos cuantos correos pidiéndonos nuestra opinión sobre el llamado por muchos "Planeta de la poesía", vaya epíteto, el premio Loewe, pues aquí va una primera opinión, evidentemente sin tener nada del libro salvo los tres poemas que ha recitado el ganador en la web de El Cultural.

Comenzamos. Según la organización, se han presentado 1.081 participantes, procedentes de 33 países. La primera pregunta es, ¿cómo y quienes han realizado la pre-selección de tal salvajada, por el número, de poemarios para llegar a los 39 poemarios que quedaron finalistas?.

Para nosotros éste es uno de los aspectos claves en la mejora de cualquier premio. ¿Quién hace el filtro?. ¿Cómo?. ¿En qué condiciones?. ¿Basándose en qué?. Transparencia total se necesita en este primer gran paso. Transparencia que brilla por su ausencia, en este y en el resto de premios. Pero con más de mil poemarios presentados, todavía con más razón.

Segundo, el jurado. Según la nota de prensa,
el Jurado estuvo compuesto por Víctor García de la Concha (Presidente), Francisco Brines, José Manuel Caballero Bonald, Juan Antonio González-Iglesias, Eduardo Lizalde, Ana María Moix, Jaime Siles y Luis Antonio de Villena, y como presidente de Honor, Carlos Bousoño.

Como positivo, al menos, oficialmente, no estaba el editor, Chus Visor. No sabemos si participó o no en la pre-selección. También es bueno que no hubiera nadie de un medio de comunicación, como ha ocurrido otros años con el señor Anson. Bien hecho (aunque ya hablaremos cuando hagamos la contra de El Cultural del sorprendente y único seguimiento informativo que han realizado al premio, como si fuera el Pulitzer). La edad de los miembros, aunque arriesgada en términos médicos, quizás es buena también para evitar votar a compañeros de generación aunque un poco más de juventud tampoco vendría mal.

Como negativo, los nombres de siempre. Qué cansancio, por Dios. Qué endogamia. Qué aburrimiento. Se da además una cierta coincidencia de estilos entre ellos, que ellos negarían. En otras palabras, ninguno de estos señores, fuera de España, es considerado un vanguardista.

Más cosas que no nos gustan. Muchos miembros del jurado próximos a Visor. ¿Quién elige el jurado?. ¿La Fundación?. ¿Chus?. Tampoco nos gusta que esté el ganador del año pasado, algo habitual en los premios pero que contribuye todavía más a la endogamia.

Lo siguiente. La nota de prensa habla de 39 finalistas. Lo sentimos pero no nos creemos que Paco Brines, Caballero Bonald o Eduardo Lizalde, se lean 39 poemarios finalistas. A lo mejor estamos equivocados pero nos suena a ciencia ficción. O a record Guiness teniendo en cuenta su edad.

De donde surge la siguiente pregunta. ¿Quién hace la selección final de entre los 39 finalistas?. ¿Cómo se hace?. ¿Cuántos poemas se leen al final el jurado que firma el Acta?.

De donde surge como pregunta final, chillada, y por tanto, en mayúsculas: SI SUPONDRÍA UN PEQUEÑO AUMENTO DE SU ENORME PRESUPUESTO, ¿POR QUÉ NO PONEN A UN NOTARIO QUE LEVANTE ACTA DE TODAS LAS REUNIONES CELEBRADAS DESDE LA PRESELECCIÓN HASTA LA VOTACIÓN FINAL Y LUEGO DEJAN ESAS ACTAS A DISPOSICIÓN DE QUIEN QUIERA, POR EJEMPLO, EN SU PÁGINA WEB?.

¡Coño!

Bueno, ya estamos más tranquilos y podemos seguir. Creemos que los mil señores y señoras que se presentan al premio, como a otros muchos premios, tienen derecho a una transparencia infinitamente mayor de la que todos ustedes dan.

Y como estamos seguros que no tienen nada que ocultar, el próximo año esperamos que hagan los deberes. Porque usted, don Enrique Loewe, tiene nuestro código deontológico en sus manos (o en algún lugar del correo electrónico). A lo mejor le llegó tarde. A lo mejor tiene otro mejor. Perfecto. Pero lo de ahora es muy, muy mejorable.

Respecto al ganador, teníamos una cosa clara sin conocerlo previamente. Que habría publicado antes con Visor. En este caso también lo ha hecho con Tusquets. Perfecto. Pero teníamos la intuición que se iba a producir esa casualidad. Llamarnos brujos. O brujas.

Vicente Valero es un poeta que ni nos desagrada como escritor ni nos entusiasma. Sus primeros libros, Jardín de la noche, Teoría Solar... son libros que nosotros puntuaríamos por debajo de 5. Los dos libros publicados en Tusquets, sin embargo, están por encima de los anteriores y se situarían en torno al 6,75 en el caso de Vigilia en Cabo Sur y del 6 en Libro de los Trazados, un paso atrás, en nuestra opinión, respecto a Vigilia.

Algunos críticos se empeñan en ver huellas de Juan Ramón, sobre el cual el poeta ha escrito bastante, en la obra de Valero, pero nosotros no apuntaríamos tan alto, ni de broma. Y tampoco de su admirado, y creemos amigo, Gamoneda. Menos todavía. Nos ha sorprendido en este sentido la entrevista en La Razón, en donde a cerca de Juan Ramón, dice Valero: "Le leí pronto y es para mí el poeta español más importante del siglo XX. Yo hablé con 23 años de él, una época en que muy pocos lo hacían. Ahora el consenso es mayor".

O es un fallo de la periodista, o de la grabadora, o hacía tiempo que no escuchábamos un disparate de ese tamaño. Ahora resultaría que este señor ha descubierto a Juan Ramón. O que hace 23 años no había consenso con su figura y él ha contribuido al consenso. Tendría narices.

Respecto a los tres poemas que ha leído para El Cultural TV, ninguno de los tres nos parece bueno, más bien lo contrario, aunque es verdad que este poeta destaca especialmente en los poemas largos y los leídos eran cortos. Esperaremos al libro.

Por cierto, que también tiene narices, y muchas, la crítica que en El Cultural, no sin cierta mala uva la sacan ahora, hizo del libro el ya famoso José Luis García Martín. Cuando nos pidáis que hagamos contracrítica de ABC, por favor recordar este enlace y seguro que se os pasa:

http://www.elcultural.es/Historico_articulo.asp?c=13967

Si fue El Cultural quien prescindió de tus servicios, qué bien hizo. Y si te fuiste tú, que a gusto se habrán quedado.

Por último, también se ha premiado al joven nicaragüense Carlos Fonseca en la categoría de ‘Premio a la Creación Joven’ por su libro ‘Una oscuridad brillando en la claridad que la claridad no logra comprender”. Sólo por ese título, el libro promete. Qué poesía tan buena que se está haciendo en latinoamérica. Qué envidia.

En resumen, premiado sin sorpresas, sin riesgo, no es malo, no creemos que pase a la historia, (¿lo hará algún libro premiado con el Loewe?). Termino medio por todos los lados. Menos en el importe del premio y, esto lo suponemos, en el dinero pagado al jurado por su participación. Si Mecenas levantara la cabeza...

PD.- ¿NO ES UNA VERGÜENZA QUE ESTE PREMIO NO LO HAYA GANADO NUNCA UNA MUJER EN VEINTE AÑOS?. (Este grito es femenino pero los chicos nos apoyan en algo tan curioso como estremecedor. No queremos cuotas. Pero, joder, que en veinte años no haya ganado una mujer resulta increíble y bochornoso).

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Prueba de censura a El Cultural

Tal y como habíamos prometido, como El Cultural ha abierto un blog a Juan Palomo, que en las últimas semanas ha estado hablando de censura, y no sin razón, acabamos de mandar el siguiente mensaje hoy, 21 de noviembre de 2007, a las 16:55 horas a su blog. Ahora a esperar si lo publican o no.

A todo esto ya tenemos un correo electrónico por si alguien quiere enviarnos un jamón virtual en las próximas navidades, o un troyano que destroce nuestros discos duros y mande fotos de nuestras webcam. La dirección es: buzondewitt@gmail.com. La pondremos también en la columna de la derecha.

"Estimado Juan:

Bienvenido al mundo de los blogs. Antes que nada, queríamos desearle mucha suerte en su nueva aventura.

Queríamos comentar con usted varios temas. Prometemos brevedad.

El primer punto es una pregunta algo retórica: ¿cree que es bueno que los suplementos culturales tengan un código deontológico? Nos gustaría enviarle uno que hemos elaborado por si les puede servir de cierta ayuda. En él se habla sobre todo de las reseñas críticas. Pensamos, con la mayor modestia, que se puede lograr una significativa mayor dosis de transparencia y objetividad en la reseñas a través de unos sencillos procedimientos. Si nos da una dirección de correo electrónico, aunque sea genérica, se la enviaremos con cariño (de verdad).

De alguna manera relacionado con lo anterior, nos gustaría saber si el hecho de que el presidente de El Cultural sea o haya sido jurado de dos importantes premios de poesía de una editorial no menos importante llamada Visor, afecta a su objetividad a la hora de elegir más libros de esta editorial, o a no publicar directamente aquellas reseñas que no sean buenas. En nuestro código, por ejemplo, su presidente podría ser jurado de premios públicos pero no de privados.

En fin, estas son las dudas que le planteamos. Gracias por escucharnos y un abrazo cordial.

Colectivo Addison de Witt"

lunes, 19 de noviembre de 2007

Babelia, tercera semana de Noviembre, 2007. Crítica. Renée Vivien y Ramón García Mateos.

Hola a todo el mundo,

Babelia esta semana se animó un poco. Hay un artículo sobre Renée Vivien y una reseña sobre Ramón García Mateos.

Comenzamos por el artículo que firma Luis Antonio (LAVG). Decimos artículo porque se asemeja más a un artículo periodístico que una crítica literaria. Básicamente se trata de una pequeña biografía completada con un par de apuntes críticos. El libro lo traduce Aurora Luque y edita Igitur.

No vemos problemas de objetividad de Luis Antonio respecto a la editorial:

Objetividad a priori del crítico en nuestra opinión en este caso: 8 / 10.

Evidentemente la objetividad del crítico respecto a cualquier persona que le suene a decadente, rica y homosexual no lo es tanto. Que cada uno lo valore como quiera.

Nuestra objetividad respecto a LAVG tampoco es como para echar cohetes. Como personaje, nos sentimos en las antípodas de lo que representa. Como poeta, lo respetamos. Como crítico, lo respetamos aunque no lo compartamos ni nos guste.

Estamos ante una poeta de interés moderado, con una vida más interesante que su obra. En este sentido, recomendamos el libro de la persona que realiza el epílogo de esta antología, titulado "La pasión según Renée Vivien". Edita Seix Barral. También interesante el libro "Se me apareció una mujer", que es una autobiografía. Edita El Cobre.

Nos gustaría aclarar lo que queremos decir con una vida más interesante que su obra. Si Renée Vivien no hubiera sido decadentemente rica, no hubiera sido lesbiana, no hubiera tenido el éxito mediático que tuvo (hasta Rodin le esculpió una estatua), ni la horrible caída en los infiernos en la que terminó su vida, es más que probable que su nombre como poeta ya se hubiera olvidado. Pero hay personas, como LAVG, que se sienten enormemente atraídas por los escritores ricos, de buena familia, decadentes y algo golfos. El no tan discreto encanto de la burguesía. Pudiera ser que a LAVG le hubiera gustado ser el Oscar Wilde de nuestro tiempo, pero ni por orígenes, ni por obra, ni por talento lo será. Además, las cosas que a este señor le parecen modernas, la gente más joven las asumimos como natural. Lejos de "discriminaciones positivas", aunque a alguna de nosotras no beneficiara o nos hubiera beneficiado.

Sobre el libro, que es una antología de Renée, creemos lo siguiente. Al contrario de lo que opina el crítico, vemos un léxico mucho más cercano al parnasianismo que al simbolismo, en donde de fondo impera un aire puramente romántico. Una curiosa mezcla entre Gautier y algunos detalles del romanticismo francés decimonónico. Un poesía de la belleza y del amor, de una persona que debió sentir a lo largo de toda su vida la enorme pulsión entre su educación y sus amistades, entre su lado más carnal y su lado más espiritual, sin llegar a unir ambos conceptos.

Desgraciadamente, muchos poemas no resisten bien el tiempo, como sí ocurre con muchos otros poetas franceses que vivieron en su tiempo. Los poemas suenan cursis en más de una ocasión y sólo les salva de la cursilería el tono lésbico situado en su contexto histórico.

La traducción de Aurora, impecable. No estamos de acuerdo en la crítica que realiza LAVG sobre la rima y la historia más reciente de la traducción del francés al español da la razón en la apuesta de Aurora de sacrificar la rima por el contenido. La selección, también buena.

En conclusión, una poesía preciosista, que sonara a antigua a muchos, y que probablemente guste a aquellas personas que gusten del lado más romántico y retórico de nuestro arte.

Un último comentario frívolo. Si tienes novia y eres chica, se nos ocurren otros libros más interesantes pero nunca está de más una velada romántica, ¿no?.

Valoración del libro Poemas, de Renée Vivien: 5, 75 / 10.

La reseña de la semana la realiza Ángel Luis Prieto de Paula sobre el último libro de Ramón García Mateos, "Como otros tienen una patria". Edita Algaida. Este libro ganó la décima edición del premio de poesía Ciudad de Salamanca. Al margen de que el poeta es salmantino de origen, no hemos visto más casualidades en el jurado. El libro también se presentó al Ciudad de Torrevieja, aunque no ganó.

La valoración sobre la independencia del crítico es buena con respecto a la editorial aunque no es demasiado buena respecto al poeta. Desconocemos si existe amistad entre ambos, pero Ramón está muy bien cubierto en el Cervantes virtual por el propio Angel Luis, ha leído en su ciclo, Ramón ha incluído a un poeta traducido del catalán por él como es Gerard Vergés...Al menos son conocidos y a Angel, con todo su derecho, le gusta su poesía. Lo dejaremos en una nota de cinco.

A nosotros Angel Luis nos gusta como crítico aunque nos guste más como ensayista. Y esto ocurre porque su gusto, como otras veces hemos comentado, es desconcertante en algunas ocasiones. Después de seguirle durante un tiempo nos atreveríamos a decir que por un lado le gusta la poesía neoclásica, o como la quiera usted llamar, como la de su compañero y amigo Guillermo Carnero o la varios libros de Ramón García Mateos. Y por otro lado le gusta aparentemente bastante la poesía social, de características mucho menos clásicas. No nos gusta tanto la forma en la que está llevando el portal Cervantes virtual. Hay un excesivo protagonismo de sus gustos particulares, las malísimas lenguas llaman al portal el Paula virtual, cuando debería ser un proyecto mucho más abierto y en el que en vez de un catedrático y sus compañeros/amigos, participaran diez catedráticos y de universidades diversas. En nuestra modesta opinión. Eso sí, los incluidos están bien cubiertos y reseñados.

La pequeña crítica de Ángel Luis sobre el libro, buena. La mejor hasta la fecha de la nueva temporada junto con la de Antonio Ortega. En realidad, los dos son de lejos los mejores críticos de Babelia en poesía.

Vamos al libro y al autor. Ramón es de esos autores que se han especializado en la publicación de libros mediante su presentación a premios literarios. No tenemos nada a favor o en contra de esta forma de vida poética. Pero teniendo en cuenta, en general, los premios a los que, con la excepción del Rafael Morales, se ha presentado el autor, el poeta, de forma voluntaria probablemente, ha estado ligado a una poesía conservadora en lo que a métrica y forma se refiere cuando su verdadera altura la alcanza cuando el poeta deja libre su imaginación, y deja de contar sílabas, como ocurría en Morfina en el corazón (2003), un libro que nos parece superior al aquí reseñado, y sin duda el mejor de sus poemarios.

Dicho de otra manera, si Ashbery hubiera presentado su espejo convexo inédito a la mayoría de este tipo de premios, le devolverían el poemario con un enorme interrogante en la contraportada y recomendandole que se dedicara a otra cosa.

"Como otros tienen una patria", título tomado de un verso de Mestre, es un libro de memorias, de la familia, la tierra, el pasado rural, el futuro y la presencia de la muerte en él, en el que se combinan versos libres con sonetos blancos. Y es en sus versos libres donde de verdad vemos al mejor Ramón, al poeta que es capaz de transmitirnos su fuerza lírica y poética. Hay poetas a los que la tradición termina lastrando su carrera. Hay poemas en los que Ramón mete un ay detrás de otro, que a nosotros también nos duele pero no por las mismas razones. En la medida que Ramón apueste de manera definitiva por su voz propia y se desprenda de sus mitos, aunque ello le suponga apartarse de circuito de premios al que se ha venido presentado, su poesía tendrá una mayor presencia e importancia. De lo contrario, seguirá ganando premios pero, ¿a costa de qué?.

Valoración del libro "Como otros tienen una patria": 6 / 10

Besos a todas y todos.

sábado, 17 de noviembre de 2007

El Cultural, Tercera Semana de Noviembre, 2007. José Antonio Muñoz Rojas

Hola a tod@s.

Esta semana El Cultural viene más modesto, con una sola reseña de poesía.

En el apartado previo que solemos analizar, Juan Palomo (JP) no dice nada esta vez sobre el mundo poético, y la verdad es que se hace aburrida su columna dedicándole todo un párrafo a esa escritora prescindible llamada Lucía Etxebarría. Por otra parte, tenemos la sensación de que haga lo que haga Visor, JP nunca dirá ni mú. ¿Autocensura o censura sin más?.

La defensa numantina que hace Luis María Anson de Cebrián más bien parece una defensa a la entrada que tuvieron tanto él como Cebrián en la Academia, algo sobre lo que JP tampoco dijo nada en su día. Claro, todo fue un proceso perfectamente transparente, en el que, como de nadie es sabido, fueron los propios periodistas los que a través de sus órganos colegiales presentaron los dos mejores candidatos. Ah, ¿qué no fue así?. Lástima. Quizás además de proponer medidas para mejorar el Cervantes habría que mirar también las actitudes propias, señor Anson. Y su columna tiene ese aire de excusatio non petita...

En lo único que estamos de acuerdo con usted es que El País tiene una linea editorial, sobre todo en lo económico, de derechas. Pero eso ya lo dijimos. ¿Y en qué lado del espectro político deja esto a su querido El Mundo?.

Y para terminar, si hablamos de farsas, como usted dijo del premio Cervantes, ¿no fue también su querida transición una inmejorable representación teatral?.

En fin, dejemos la política y disculpas por este paréntesis.

Esta semana tenemos sólo una crítica de poesía. Se trata del libro de José Antonio Muñoz Rojas "Las Sombras". Edita Pre-Textos. La crítica la realiza Francisco Díaz de Castro.

Francisco, que sepamos, publicó un poemario, "La canción del presente", en Pre-Textos. Nuestra nota sobre objetividad:

Objetividad a priori del crítico en este caso según nuestra opinión: 4 / 10

La crítica, por otra parte, detallada y con valor añadido, es buena, señor de Castro.

Nuestra objetividad, por otra parte, se ve afectada ya que nos cuesta valorar a una persona que lleva tantísimos años escribiendo poesía y que tiene una edad tan avanzada. En otras palabras, seremos moderados.

Así que el señor Muñoz Rojas, por supuesto, tiene todo nuestro respeto y admiración por una vida dedicada en buena parte a la poesía, también a la prosa, indepedientemente de que como poeta, a este modesto colectivo, su poesía no le guste especialmente. Ya hemos hablado en otras ocasiones de la poesía de la generación del 36, una generación que ha tenido la desgracia de caer en medio de dos generaciones mucho más brillantes como la del 27 y la del 50. La poesía de José Antonio es preciosista, bella, esteticista, neorenacentista, y ha ido centrándose cada vez más en el interior del hombre sin olvidar su lado más horaciano, su vínculo con el campo.

El libro que nos presenta esta vez por Pre-Textos, que ha recuperado una parte importante del legado literario de este poeta, es un libro que algunos considerarán de prosa poética y otros de prosa simplemente. A nosotros, dependiendo del poema, nos parece una cosa u otra. El mayor mérito del libro es su capacidad para transmitirnos emociones, lo cual no es desdeñable, ni mucho menos. Por el lado negativo, se nos hace algo reiterado la insistencia sobre el concepto sombra expresado de una y mil manera, así como la falta de riesgo poético en fondo y forma, y, quizás, la falta de originalidad. Da la sensación de que hemos leído antes el libro, aunque no lo hayamos hecho. Y así cuando se llega al antepenúltimo poema del libro, con un título que parece cerrar el libro, los dos poemas restantes cuesta terminarlos. A destacar también que buena parte de estos poemas en prosa, o prosa, ya habían sido publicados con anterioridad.

En conclusión, un libro para amantes fieles de la poesía de José Antonio, que gustará también a aquellas personas a quienes les apetezca leer poesía sencilla, esteticista, sin pretensiones, y emotiva.

Valoración del libro Las Sombras: 6 / 10

martes, 13 de noviembre de 2007

Babelia, segunda semana de Noviembre, 2007. Crítica. Oliverio Girondo


Como una imagen vale más que mil palabras, al menos para Babelia, toma imagen. Qué no somos menos, señores babelios. Y además primera edición.

Bueno el libro, que el plural ya no existe, de la semana en Babelia es "Calcomanías. Poesía Reunida". Escribe Oliverio Girondo. Edita Renacimiento. La reseña la realiza Javier Rodríguez Marcos. No vemos razones para la no objetividad del crítico:

Objetividad del crítico a priori en nuestra opinión: 9 / 10

La reseña se queda en eso, reseña, entendemos que por falta de espacio. Apenas una frase completa de crítica, el resto es biografía y texto del libro. Y no estamos de acuerdo, o no entendemos, esa frase. Dice Javier que Girondo, con Espantapájaros (1932), escapó del vanguardismo escolástico. ¿Qué quiere decir con eso?. ¿Qué diferencia el vanguardismo escolástico del vanguardismo no escolástico?. ¿Era antes Girondo un vanguardista escolástico?.¿En qué tipo de vanguardismo situaría entonces "En la masmédula", publicado en 1953?. ¿Vanguardismo "deconstructivista"?. Ayyyy...

Bueno, vamos a tratar de no caer en el hiperbolismo hablando de Oliverio. Sólo diremos que es un poeta de una imaginación desbordante, de un atrevimiento brutal en su vanguardismo, de unas imágenes brillantes, capaz de sorprender en cada nuevo verso, sea en prosa poética o en verso, dotado de un inteligentísimo sentido del humor, tierno, sensual, juguetón. Un poeta, amados lectores, que conmueve, que emociona, que hace pensar, que provoca preguntas, que estremece, desgarra, hace reir, llorar...

De acuerdo, a veces hay un excesivo juego de palabras pero pocas cosas más se nos ocurren para criticar a este poeta con mayúsculas.

El libro de Renacimiento incluye sus tres primeros libros. El primero, Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922), que muestra la influencia de Guillaume Apollinaire y del surrealismo posterior, al que homenajeará de nuevo con el caligrama que abre Espantapájaros; Calcomanías (1925) donde mezcla el surrealismo con el cubismo y un cierto modernismo, y Espantapájaros (1932), uno de sus mejores libros, prodigio de imágenes, humor y, sobre todo, poesía.

Oliverio no llegó a lograr una obra como Trilce con su vanguardista "En la masmédula", pero no importa. Para nosotros, y cada vez para más poetas, es uno de los grandes del siglo XX.

Valoración del libro Poesía Reunida 1923-1932 Oliverio Girondo: 9 / 10

PD.- El hecho de que la contrareseña sea más larga que la reseña no es por fastidiar.

lunes, 12 de noviembre de 2007

En homenaje a Carlos Javier, asesinado en Madrid por un cobarde fascista

ELEGÍA

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

Miguel Hernández


viernes, 9 de noviembre de 2007

El Cultural, Segunda Semana de Noviembre, 2007. Y el follón Martín López Vega

Vaya semana de El Cultural. Cuatro críticas de poesía, una de ella reseña, y otra nota caliente de Juan Palomo. Vamos a tratar de ser breves para no aburrir.

Empezamos por Juan. No hemos podido leer la revista Clarín para leer con detalle la perlas que M. dedica a, y citamos textualmente El Cultural, gente como Luis Antonio de Villena, "la Paris-Hilton de la poesía española", o a Manuel Rico, que "no se entera de nada". Así que compraremos Clarín y veremos porque Juan Carlos Abril, que está haciendo una tesis sobre García Montero, y el propio Montero, presuntamente censuraron estas críticas a M.

De Luis Antonio, todo lo literario que teníamos que decir, ya lo hemos dicho. A nosotros Paris-Hilton, como personaje mediático, nos parece mucho más interesante. Literariamente no tenemos conocimientos de que la chica escriba poesía, por el momento. Aunque sus videos son bastante líricos. Y sobre Manuel Rico, que cada vez que hablamos de él escribe en su blog que le atacamos y que somos una especie de anticristo, el comentario nos parece exagerado. Al menos cuando habla en público, se entera. Otra cosa es que a nosotros no nos guste ni como poeta ni como crítico. Pero eso no es atacarte, Manuel. Es decir lo que pensamos. Se llama libertad de expresión y es algo poco común en nuestro país, pero las nuevas generaciones vienen guerreras, como se puede observar en lo que está ocurriendo últimamente. Quizás en vez de preocuparte tanto de nosotros, que no somos nadie salvo un sitio de Internet con cierto éxito (y el éxito en poesía y la nada es lo mismo), deberías de preocuparte de otros que crees amigos, a los que reseñas a veces, y que no nos hablan bien de ti como crítico, ni que decir como poeta. Nosotros no somos tu enemigo porque ni hemos sido amigos ni tenemos fobias, por mucho que insistas en insultar. Cuando tengamos que hablar bien de tus críticas lo haremos y cuando nos parezca que lo has hecho mal, también. Pero ellos sí que puede que lo sean, y lo peor es que se hacen pasar como amigos. Ya sabes como es la gente. Qué te vamos a contar.

Comenzamos por Bartleby, venga. Libro de jaikus, de Jack Kerouac. Edita Bartleby. Traduce Marcos Canteli.

En este libro creemos que no sólo vamos a hacer una contracrítica sino que vamos a ir a contracorriente.

Y decimos a contracorriente porque, primero, Jack Kerouac es un autor que vende mucho en España, y sin duda el libro va a resultar atractivo para todos sus seguidores. Segundo, porque los haikus, con h o j, siguen estando de moda. Así que la combinación moda y Kerouac creemos que va a ser un éxito editorial.

Pero nosotros no estamos aquí para alabar las estrategias comerciales de las editoriales sino para hablar de los libros. Así que hablemos. Comencemos por Kerouac, un pope intocable para muchos. A nosotros nos pasa como comentaba hace poco uno de nuestros lectores refiriéndose a otro autor. Cuando leímos On the Road hace diez años nos gustó bastante. Hoy se nos cae un poco de las manos.

En general, la generación beat no ha envejecido literariamente demasiado bien. Sin llegar a la palabras que Harold Bloom utiliza para referirse a On the Road ("it's a worthless piece of trash", es un pedazo de basura sin valor), lo cierto es que una parte importante y cualificada de la crítica americana tiene una opinión bastante mala sobre la calidad de la mejor obra Kerouac. Nosotros creemos que con cierta razón. Y en su faceta poética, el consenso sobre la baja calidad de su poesía es bastante elevado.

Por supuesto que la generación beat ha tenido y tiene una importancia histórica indudable, que no sólo se extendió a la propia literatura, sino también a la música y al cine. Pero pasados cincuenta años, y sin la melancolía que pueden sentir otras personas de mayor edad, creemos que literariamente, con alguna excepción brillante como el poema Howl y algo de Ferlinghetti, el resto no ingresará en ningún canon literario riguroso.

De esta generación nos interesan mucho más las vidas de los personajes que la mayor parte de lo que escribieron. Su forma de pensar, y de vivir, es donde está su verdadera literatura.

Así que, nuestra opinión sobre el libro de jaikus de Kerouac, al margen de la importancia histórica del personaje, es que es un libro de poesía de un nivel medio-bajo, que si no llevara el nombre de Jack en la portada, dudamos que se hubiera reimprimido. Por supuesto, que entre tantísimos haikus, hay alguno bueno, o incluso muy bueno. Pero el tono general no deja esa plenitud que un haiku produce. Escritos bajo la idea budista de que el mejor pensamiento es el primer pensamiento, lo cual se relaciona con la escritura automática de Kerouac, y con su dejadez a la hora de corregir un poema o un texto, su lectura nos deja indiferentes, y no produce ni de lejos esa sensación orgásmica que parece que produce en otros critic@s de este país. Afortunados ellos.

La traducción de Marcos Canteli, correcta.

Sobre la crítica de Ainhoa, no nos vamos a molestar en hablar demasiado de ella. Hiperbólica, mitómana, exagerada en sus alabanzas...No nos gusta. Y nosotros a ellos tampoco.

Eso sí, buena nota de objetividad respecto a la editorial (9/10). No creemos que tanto con respecto al autor. Y respecto a nosotros tenemos ganas de poner una buena nota a un libro esta editorial. Aunque no se note. Pero tampoco vamos a mentirnos ni a mentiros para ello. Ya llegará. Y a lo mejor, pronto.

En resumen, una idea editorial que funcionará muy bien, pero que a nosotros nos interesa bien poco. Hojeen el libro en la librería y ya nos contarán.

Valoración de "Libro de jaikus": 5 /10

Seguimos. El poeta Agustín Delgado presenta el libro "¿Y?". Edita Del Oeste Ediciones. La crítica es de Túa Blesa. Sin inconvenientes sobre su objetividad.

Objetividad del crítico a priori según nuestra opinión: 9 / 10

Nuestra objetividad en este caso es similar. La crítica de Túa en este caso es corta pero aceptable. Para nosotros se trata del mejor libro de Agustín Delgado hasta la fecha. Lo cual, para un señor que nació en 1941, significa que todavía hay esperanza. Este fundador de la revista Claraboya, donde participaba gente tan interesante como Luis Mateo Díaz o Angel Fierro, al menos hasta lo que habíamos leído de él hasta ahora, tenía una línea poética bastante más conservadora de la que percibimos en este libro. Agustín hace una apuesta decidida por el riesgo poético, por situar cada verso en el filo de lo imposible, y aunque algunas veces se pueda cortar, la mayoría de las veces es él quien desgarra ese espacio que hay entre el lector y la página. No hay dioses léxicos ni sintácticos. Queda la poesía frente al lector. Nos ha gustado el libro Agustín. Y nos encantan los maduros rebeldes. Sigue por ahí.

Valoración del libro ¿Y?: 7 / 10

La siguiente crítica es más una reseña y también la realiza Túa Blesa. En este caso, se trata del libro de
Fernando Gómez Aguilera, poeta y director de la Fundación César Manrique, editado por Icaria y titulado Manchas Ciegas. Túa ha tenido una pequeña relación con Icaria, aunque no creemos que sea significativa. No tenemos noticias de relación personal entre los dos. Hay un texto por otra parte de Fernando en El Cultural como articulista, pero tampoco pensamos que exista una relación especial.

Valoración a priori de la objetividad de la crítica en este caso: 6 /10

Como la reseña es corta, la contrareseña lo va a ser. Tiene razón Túa cuando dice que es el mejor poemario del autor. Aunque habría que preguntar si eso significa que el poemario es bueno o simplemente significa que es mejor que los anteriores. A nosotros, personalmente, nos ha parecido un poemario de los que uno lee, con no demasiada pasión, y deja sin ningún tipo de problema en el olvido. Demasiados lugares comunes ya leídos. Demasiadas versos que nos suenan a reescritos. Sí, algunas veces el poeta logra momentos que nos levantan la mirada, pero el conjunto se hace repetitivo. Falta pálpito poético, poesía.

Valoración del libro Manchas Ciegas: 5 / 5.

Y finalmente llegamos a la sorpresa de la semana. El libro se titula "Música para sueños", lo escribe José Cereijo y edita Pre-Textos. Túa Blesa decide "darle caña" a un libro y lo hace, además, con cierta impiedad, aunque se excusa en el hecho de que "Cereijo llegará a escribir un buen libro" y por eso escribe la reseña. Nos imaginamos que con intenciones didácticas. Cómo son los profes...Teniendo en cuenta la de libros "flojos" que a este señor le han encantado y a nosotros nos han horrorizado, tendremos que leer a José Cereijo con atención, no sea que el señor Blesa sea uno dividido nuestro gusto. Y decimos tendremos porque no disponemos del libro todavía, la amable distribución, y no podemos leerlo. Cereijo es un poeta bastante clásico, lo cual iría en contra de nuestro gusto general, pero sabemos de gente muy respetable que ha leído este libro y le ha gustado. Así que tenemos interés en conocerlo y dar nuestra opinión. Creemos que Cereijo es una persona, por lo que nos cuentan, que trata de pasar por la poesía casi de puntillas y sin hacer ruido, todo lo contrario que algunos de los personajes que ha elogiado este señor. Resulta por tanto curioso que la primera crítica negativa que leemos de este señor en este blog sea al débil, al silencioso. Qué valentía.

Y con esto acabamos esta larga contracrítica. Señores de El Cultural, ni tanto ni tan calvo, por favor. .

lunes, 5 de noviembre de 2007

Modificado. Contracrítica a Babelia, primera semana de Noviembre, 2007. Crítica. Comentario de plata. El 84%

**CAMBIADO TRAS DESCUBRIMIENTO DE RESEÑA**

Habríamos preferido que nuestro comentario número 50 en este blog hubiera tenido otro protagonista.

Pero una no elige sus celebraciones, sino que son ellas las que nos eligen.

Y la plata tiende a amarillear enseguida.

El nuevo Babelia, en su segundo entrega, casi se olvida de la poesía. Ha tenido que ser un lector avispado quien nos dijera que en la página 17 había una reseña de poesía. Quince líneas firmadas por un amputado A. Ortega.

La última crítica de Antonio Ortega en Babelia antes de ésta, si no nos equivocamos, fue de un libro de W.H. Auden. Hemos contado las palabras que tenía dicha crítica: 754 palabras. La crítica de la pasada semana de Mariano Peyrou: 118 palabras. Esto supone una reducción de 84% en el tamaño del texto. La jibarización del crítico y su trabajo.

¿Se puede hacer una crítica con 100 palabras, señores de Babelia?.


En realidad, visto lo visto, tampoco cambia mucho el discurso de este post, pero al menos no nos quedamos sin velas para celebrar nuestro aniversario. Pero nos pondremos el 84% menos.

Nosotros somos muy cortazarianos, aunque esté de moda ningunear Rayuela, y estamos encantados de descubrir un relato nuevo de ese dios argentino. Pero sobraban páginas después de las dedicadas a Julio para incluir aunque fueran reseñas tipo Marca. Bueno, en realidad las reseñas de Marca son más grandes como puede observarse:

http://tiramillas.recoletos.es/libros/resenas/resenas051019/marzal.html

Tenemos la impresión de que mientras que dure el nuevo formato nos podemos olvidar, salvo para libros muy mediáticos, de críticas de poesía, y como mucho tendremos reseñas. Nosotros sufrimos una degradación similar y pasamos a ser contrareseñistas. ¿Veis como teníamos razón guardando la identidad?. ¿Cómo puede ser una contrareseñista y decírselo a alguien con la cara alta?.

Dejando las bromas a parte, Babelia está poniendo a la poesía en el sitio exacto que ocupamos en la realidad de este país. En la nada. Es verdad que se compran más libros de poesía que antes, pero sólo porque ahora hay más poetas, que somos los que compramos mayoritariamente los libros de poesía.

En la educación, la poesía o bien se utiliza para que los niños aprendan a memorizar (fantástica primera impresión y manera de introducir la poesía como el mayor coñazo del mundo) o bien se da un tipo poesía a adolescentes que ni entienden ni les hablan de sus problemas. A partir de ahí, ya ni hablamos del ciudadano medio, metido en su mundo de hipotecas y exclavitudes, que no le permiten ver más allá de una vida basada en el consumo y en el trabajo. Generalidades generalizadas.

Lo cual nos llevaría al hecho de que la poesía no existe salvo para los propios poetas, con las excepciones que algunos premios o muertes producen en los medios.

En realidad, tampoco se hunde el mundo si los periódicos dejan de hacer crítica de poesía. No afectaría a las tres o cuatro editoriales que ocupan el 80% de las reseñas, porque con la fotito y poco más consiguen los lectores que compran por ver un libro reseñado en un periódico. Por el lado positivo, ganaríamos en la democratización de la crítica poética y probablemente Internet se convertiría en un foco de crítica plural, hacia donde quizás terminen enfocándose parte de nuestro esfuerzo contracrítico. Las ventajas son una mayor pluralidad de autores, un mayor número de críticos y, en definitiva, más democracia y más voces. Por el lado negativo, el gueto se hace más evidente.

En realidad, cuando salgan al mercado libros que Babelia considere de interés general, como por ejemplo el próximo de García Montero, es muy posible que el espacio dedicado sea incluso superior a lo normal. En este más que probable caso, iremos a una polarización de la poesía entre la mediática y la inexistente, que no sería buena pero que vemos como inevitable a nivel "mass media".

Internet puede ser el puntal principal por donde se desarrolle buena parte de la crítica en el futuro. La oportunidad está ahí para todos vosotros. Aprovecharla.

Besos a todos.

************************AÑADIDO A POSTERIORI**************************

Contrareseña del libro "Estudio de lo visible", de Mariano Peyrou. Edita Pre-textos. Escribe la reseña Antonio Ortega.

No hay nada relevante que sepamos que afecte a la objetividad de Antonio Ortega en esta reseña.

Valoración a priori de la objetividad del crítico en nuestra opinión: 8 /10

Realmente sería absurdo tratar de hacer una valoración de la reseña de Antonio. No estamos de acuerdo cuando escribe que "la escritura de Mariano es una de las propuestas más lúcidas de la poesía reciente". Hay escrituras mucho más lúcidas. En los demás, para el poco espacio que tiene, lo hace bien.

Por el lado positivo, hay que decir que la poesía de Mariano ha mejorado considerablemente desde su primer poemario "La voluntad de equilibrio". Se le nota mucho más leído y su poesía lo agradece. La poesía de este poeta de origen argentino está algo por encima de la media de los poetas de su generación, lo cual puede tener la lectura positiva de que no está mal o la negativa de que sus compañeros generacionales no lo son tanto. Juzguen ustedes.

En los diversos libros de este autor hemos ido observando diferentes estilos, que en algunos casos tenías ciertos denominadores comunes como el uso de la yuxtaposición, un lenguaje coloquial, ecos de filosofía occidental, y un cierto gusto por que el poema resultara más oscuro que claro, oscuridad a veces forzada y a veces natural..

En el nuevo libro, Mariano reduce algo el tamaño habitual de sus poemas, ya no abusa tanto de la implantación de diversos planos narrativos en un mismo poema, incluso descontextualiza el entorno narrativo, y consigue comenzar a tener un estilo propio, todavía lastrado por multiples lecturas. Es una poesía concentrada, microfiltrada, tan concentrada que el poeta sólo puede acertar o fallar de pleno, y ambas cosas ocurren a lo largo del poemario, con más fallos que aciertos en nuestra opinión.

Y con esa sensación cerramos el libro. Con la sensación de que podía haber ido mucho más allá de lo que fue. Quizás una cadencia más lenta en la publicación de los libros y una mayor dosis de autocrítica y revisión permitan que futuros poemarios de Mariano logren el nivel que a veces, este libro, parecía prometer.

Valoración del libro "La voluntad del equilibrio": 6 / 10

viernes, 2 de noviembre de 2007

Contracrítica de El Cultural, primera semana noviembre 2007. Crítica

Si la semana pasada nos sorprendió la portada de Babelia con un ensayo de anuncio de Springfield, esta semana nos sorprende El Cultural con una portada que, hemos de decir, ha gustado tanto a nuestro equipo femenino como al masculino, que somos muy raros, independientemente de que creíamos que era un catálogo porno que acompañaba al diario.

Desgraciadamente la noticia no se ha confirmado, y el interior traía lo mismo de siempre. En otra palabras, a partir de la portada, todo fue cuesta abajo. Literalmente en algunos casos.

Nuestro compadre de máscara, Juan Palomo, nos trae buenas noticias. Parece que se va a reformar el proceso que lleva a la concesión del Cervantes, aunque este año no tocará. Esperemos que la despolitización del premio no traiga consigo males mayores. Dice que este año toca poeta del otro lado del charco. Veremos.

Como sabemos de buena tinta que en el ministerio nos leen, pues bueno, creemos que entre todos los que hacemos y contribuimos a este blog hemos puesto un pequeñito grano de arena para este cambio, que insistimos, esperamos que sea para mejor. Ya que estamos, no estaría de más cambiar un poco el procedimiento del Nacional para mejorar, si cabe, su transparencia. Así que, queridos amigos del Ministerio, en unos días recibiréis una sugerencia de procedimiento especialmente preparado para el Nacional. Por si os pudiéramos dar alguna idea.

Respecto a la poesía, hay un artículo de Leopoldo María Panero sobre la exposición de Rimbaud en la Casa Encendida, Madrid. En nuestra modestísima opinión, Leopoldo es el poeta con mayor talento de la generación del 70 con una cierta diferencia con respecto a sus compañeros de generación. Ese talento lo supo aprovechar muy bien hasta quizás Poemas del Manicomio de Mondragón, y a partir de ahí, sinceramente pensamos que el nivel de Leopoldo ha bajado mucho.

Por otra parte, llamar a Leopoldo poeta maldito es un calificativo fácil pero en el que no estamos precisamente de acuerdo. Leopoldo está bastante más cuerdo que muchos otros poetas que sufren en silencio y callados el martirio de la enfermedad mental. Hay una parte de Leopoldo que es real y otro que es personaje. Hablar con él es muy divertido porque es un tío lo suficientemente inteligente como para cambiar de uno a otro sin que apenas se perciba. Pero los poetas malditos no han tenido el éxito en vida de Leopoldo, ni la familia de Leopoldo, ni sus amistades, señores periodistas. Y unos cuantos han pasado por la cárcel, y no precisamente por tráfico de droga. Así que dejen de usar adjetivos fáciles de primero de periodismo, porque no los necesita, y hablemos de Leopoldo María como lo que representa ya para la historia de la poesía del siglo XX: un extraordinario poeta.

La crítica de esta semana es del libro "Casa en construcción", de José Manuel Benítez Ariza. Edita Renacimiento y prologa Felipe Benítez Reyes. La crítica la realiza Francisco Díaz de Castro. En este caso hay dos hechos que afectan a la objetividad teórica de la reseña. Por una parte José Manuel es crítico de El Cultural, no de poesía, y por otra Francisco Díaz de Castro ha publicado en Renacimiento.

Objetividad a priori y teórica de la reseña crítica en nuestra opinión: 3 /10

Por lo que se refiere a nuestra objetividad, tampoco es muy elevada. Por una parte el prologuista no es el poeta que más simpatías nos produce, y por otra pensamos que El Cultural tiene otros críticos sin relación con Renacimiento para realizar esta crítica, ¿no?. Al margen de que incluso puedan encontrarse libros más interesantes para reseñar, ya que sólo se reseña uno. Un paso atrás para El Cultural. Con lo bien que ibais. Volvemos a las andadas.

Nuestra objetividad en este caso: 3 / 10

Y como ponernos una nota mala debería servir para tratar de ser objetivos y realizar penitencia, recordar nuestra educación "maldita" en colegios de curas y monjas, vamos a intentar serlo. La crítica de Francisco es correcta. Entendemos que cuando dice que cierta clase de poesía del poeta es preferible que otra, quizás quiera decir que una parte no le gusta y la otra le gusta más. Pero es sólo una posibilidad.

José Manuel escribe bien. Incluso nos atreveríamos a decir que es un buen narrador. Se le nota mucho su experiencia de traductor de clásicos de narrativa y su propia labor como novelista. Como poeta, sólo nos gusta cuando adopta un cierto tono reflexivo. Y cuando hace uso de sus sentidos sensoriales. Pero sus descripciones, sus enumeraciones, sus largas frases, sus narraciones, carecen de la emoción lírica que debe tener un poema. En el mejor de los casos entretienen y en algunos otros aburren bastante. Uno puede ser frío, como parece que le achacan al autor, y aún así, que su frialdad se nos transmita y nos logre conmover precisamente por distinta. Pero José Manuel no transmite su supuesta frialdad. Narra bien, pero para nosotros, como poeta, no es interesante. Sus poemas, en nuestra modesta opinión, nos parecen más relatos cortos, puestos en líneas versiculares, que versos. Algo que comparte con algunos poetas de su generación muy conocidos.

Valoración del libro "Casa en construcción": 5 / 10