Tal y como habíamos prometido, como El Cultural ha abierto un blog a Juan Palomo, que en las últimas semanas ha estado hablando de censura, y no sin razón, acabamos de mandar el siguiente mensaje hoy, 21 de noviembre de 2007, a las 16:55 horas a su blog. Ahora a esperar si lo publican o no.
A todo esto ya tenemos un correo electrónico por si alguien quiere enviarnos un jamón virtual en las próximas navidades, o un troyano que destroce nuestros discos duros y mande fotos de nuestras webcam. La dirección es: buzondewitt@gmail.com. La pondremos también en la columna de la derecha.
"Estimado Juan:
Bienvenido al mundo de los blogs. Antes que nada, queríamos desearle mucha suerte en su nueva aventura.
Queríamos comentar con usted varios temas. Prometemos brevedad.
El primer punto es una pregunta algo retórica: ¿cree que es bueno que los suplementos culturales tengan un código deontológico? Nos gustaría enviarle uno que hemos elaborado por si les puede servir de cierta ayuda. En él se habla sobre todo de las reseñas críticas. Pensamos, con la mayor modestia, que se puede lograr una significativa mayor dosis de transparencia y objetividad en la reseñas a través de unos sencillos procedimientos. Si nos da una dirección de correo electrónico, aunque sea genérica, se la enviaremos con cariño (de verdad).
De alguna manera relacionado con lo anterior, nos gustaría saber si el hecho de que el presidente de El Cultural sea o haya sido jurado de dos importantes premios de poesía de una editorial no menos importante llamada Visor, afecta a su objetividad a la hora de elegir más libros de esta editorial, o a no publicar directamente aquellas reseñas que no sean buenas. En nuestro código, por ejemplo, su presidente podría ser jurado de premios públicos pero no de privados.
En fin, estas son las dudas que le planteamos. Gracias por escucharnos y un abrazo cordial.
Colectivo Addison de Witt"
Este blog es una página libérrima de crítica y contracrítica de poesía y poetas en español realizada por el colectivo Addison de Witt
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Palomo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Palomo. Mostrar todas las entradas
miércoles, 21 de noviembre de 2007
sábado, 17 de noviembre de 2007
El Cultural, Tercera Semana de Noviembre, 2007. José Antonio Muñoz Rojas
Hola a tod@s.
Esta semana El Cultural viene más modesto, con una sola reseña de poesía.
En el apartado previo que solemos analizar, Juan Palomo (JP) no dice nada esta vez sobre el mundo poético, y la verdad es que se hace aburrida su columna dedicándole todo un párrafo a esa escritora prescindible llamada Lucía Etxebarría. Por otra parte, tenemos la sensación de que haga lo que haga Visor, JP nunca dirá ni mú. ¿Autocensura o censura sin más?.
La defensa numantina que hace Luis María Anson de Cebrián más bien parece una defensa a la entrada que tuvieron tanto él como Cebrián en la Academia, algo sobre lo que JP tampoco dijo nada en su día. Claro, todo fue un proceso perfectamente transparente, en el que, como de nadie es sabido, fueron los propios periodistas los que a través de sus órganos colegiales presentaron los dos mejores candidatos. Ah, ¿qué no fue así?. Lástima. Quizás además de proponer medidas para mejorar el Cervantes habría que mirar también las actitudes propias, señor Anson. Y su columna tiene ese aire de excusatio non petita...
En lo único que estamos de acuerdo con usted es que El País tiene una linea editorial, sobre todo en lo económico, de derechas. Pero eso ya lo dijimos. ¿Y en qué lado del espectro político deja esto a su querido El Mundo?.
Y para terminar, si hablamos de farsas, como usted dijo del premio Cervantes, ¿no fue también su querida transición una inmejorable representación teatral?.
En fin, dejemos la política y disculpas por este paréntesis.
Esta semana tenemos sólo una crítica de poesía. Se trata del libro de José Antonio Muñoz Rojas "Las Sombras". Edita Pre-Textos. La crítica la realiza Francisco Díaz de Castro.
Francisco, que sepamos, publicó un poemario, "La canción del presente", en Pre-Textos. Nuestra nota sobre objetividad:
Objetividad a priori del crítico en este caso según nuestra opinión: 4 / 10
La crítica, por otra parte, detallada y con valor añadido, es buena, señor de Castro.
Nuestra objetividad, por otra parte, se ve afectada ya que nos cuesta valorar a una persona que lleva tantísimos años escribiendo poesía y que tiene una edad tan avanzada. En otras palabras, seremos moderados.
Así que el señor Muñoz Rojas, por supuesto, tiene todo nuestro respeto y admiración por una vida dedicada en buena parte a la poesía, también a la prosa, indepedientemente de que como poeta, a este modesto colectivo, su poesía no le guste especialmente. Ya hemos hablado en otras ocasiones de la poesía de la generación del 36, una generación que ha tenido la desgracia de caer en medio de dos generaciones mucho más brillantes como la del 27 y la del 50. La poesía de José Antonio es preciosista, bella, esteticista, neorenacentista, y ha ido centrándose cada vez más en el interior del hombre sin olvidar su lado más horaciano, su vínculo con el campo.
El libro que nos presenta esta vez por Pre-Textos, que ha recuperado una parte importante del legado literario de este poeta, es un libro que algunos considerarán de prosa poética y otros de prosa simplemente. A nosotros, dependiendo del poema, nos parece una cosa u otra. El mayor mérito del libro es su capacidad para transmitirnos emociones, lo cual no es desdeñable, ni mucho menos. Por el lado negativo, se nos hace algo reiterado la insistencia sobre el concepto sombra expresado de una y mil manera, así como la falta de riesgo poético en fondo y forma, y, quizás, la falta de originalidad. Da la sensación de que hemos leído antes el libro, aunque no lo hayamos hecho. Y así cuando se llega al antepenúltimo poema del libro, con un título que parece cerrar el libro, los dos poemas restantes cuesta terminarlos. A destacar también que buena parte de estos poemas en prosa, o prosa, ya habían sido publicados con anterioridad.
En conclusión, un libro para amantes fieles de la poesía de José Antonio, que gustará también a aquellas personas a quienes les apetezca leer poesía sencilla, esteticista, sin pretensiones, y emotiva.
Valoración del libro Las Sombras: 6 / 10
Esta semana El Cultural viene más modesto, con una sola reseña de poesía.
En el apartado previo que solemos analizar, Juan Palomo (JP) no dice nada esta vez sobre el mundo poético, y la verdad es que se hace aburrida su columna dedicándole todo un párrafo a esa escritora prescindible llamada Lucía Etxebarría. Por otra parte, tenemos la sensación de que haga lo que haga Visor, JP nunca dirá ni mú. ¿Autocensura o censura sin más?.
La defensa numantina que hace Luis María Anson de Cebrián más bien parece una defensa a la entrada que tuvieron tanto él como Cebrián en la Academia, algo sobre lo que JP tampoco dijo nada en su día. Claro, todo fue un proceso perfectamente transparente, en el que, como de nadie es sabido, fueron los propios periodistas los que a través de sus órganos colegiales presentaron los dos mejores candidatos. Ah, ¿qué no fue así?. Lástima. Quizás además de proponer medidas para mejorar el Cervantes habría que mirar también las actitudes propias, señor Anson. Y su columna tiene ese aire de excusatio non petita...
En lo único que estamos de acuerdo con usted es que El País tiene una linea editorial, sobre todo en lo económico, de derechas. Pero eso ya lo dijimos. ¿Y en qué lado del espectro político deja esto a su querido El Mundo?.
Y para terminar, si hablamos de farsas, como usted dijo del premio Cervantes, ¿no fue también su querida transición una inmejorable representación teatral?.
En fin, dejemos la política y disculpas por este paréntesis.
Esta semana tenemos sólo una crítica de poesía. Se trata del libro de José Antonio Muñoz Rojas "Las Sombras". Edita Pre-Textos. La crítica la realiza Francisco Díaz de Castro.
Francisco, que sepamos, publicó un poemario, "La canción del presente", en Pre-Textos. Nuestra nota sobre objetividad:
Objetividad a priori del crítico en este caso según nuestra opinión: 4 / 10
La crítica, por otra parte, detallada y con valor añadido, es buena, señor de Castro.
Nuestra objetividad, por otra parte, se ve afectada ya que nos cuesta valorar a una persona que lleva tantísimos años escribiendo poesía y que tiene una edad tan avanzada. En otras palabras, seremos moderados.
Así que el señor Muñoz Rojas, por supuesto, tiene todo nuestro respeto y admiración por una vida dedicada en buena parte a la poesía, también a la prosa, indepedientemente de que como poeta, a este modesto colectivo, su poesía no le guste especialmente. Ya hemos hablado en otras ocasiones de la poesía de la generación del 36, una generación que ha tenido la desgracia de caer en medio de dos generaciones mucho más brillantes como la del 27 y la del 50. La poesía de José Antonio es preciosista, bella, esteticista, neorenacentista, y ha ido centrándose cada vez más en el interior del hombre sin olvidar su lado más horaciano, su vínculo con el campo.
El libro que nos presenta esta vez por Pre-Textos, que ha recuperado una parte importante del legado literario de este poeta, es un libro que algunos considerarán de prosa poética y otros de prosa simplemente. A nosotros, dependiendo del poema, nos parece una cosa u otra. El mayor mérito del libro es su capacidad para transmitirnos emociones, lo cual no es desdeñable, ni mucho menos. Por el lado negativo, se nos hace algo reiterado la insistencia sobre el concepto sombra expresado de una y mil manera, así como la falta de riesgo poético en fondo y forma, y, quizás, la falta de originalidad. Da la sensación de que hemos leído antes el libro, aunque no lo hayamos hecho. Y así cuando se llega al antepenúltimo poema del libro, con un título que parece cerrar el libro, los dos poemas restantes cuesta terminarlos. A destacar también que buena parte de estos poemas en prosa, o prosa, ya habían sido publicados con anterioridad.
En conclusión, un libro para amantes fieles de la poesía de José Antonio, que gustará también a aquellas personas a quienes les apetezca leer poesía sencilla, esteticista, sin pretensiones, y emotiva.
Valoración del libro Las Sombras: 6 / 10
viernes, 2 de noviembre de 2007
Contracrítica de El Cultural, primera semana noviembre 2007. Crítica
Si la semana pasada nos sorprendió la portada de Babelia con un ensayo de anuncio de Springfield, esta semana nos sorprende El Cultural con una portada que, hemos de decir, ha gustado tanto a nuestro equipo femenino como al masculino, que somos muy raros, independientemente de que creíamos que era un catálogo porno que acompañaba al diario.
Desgraciadamente la noticia no se ha confirmado, y el interior traía lo mismo de siempre. En otra palabras, a partir de la portada, todo fue cuesta abajo. Literalmente en algunos casos.
Nuestro compadre de máscara, Juan Palomo, nos trae buenas noticias. Parece que se va a reformar el proceso que lleva a la concesión del Cervantes, aunque este año no tocará. Esperemos que la despolitización del premio no traiga consigo males mayores. Dice que este año toca poeta del otro lado del charco. Veremos.
Como sabemos de buena tinta que en el ministerio nos leen, pues bueno, creemos que entre todos los que hacemos y contribuimos a este blog hemos puesto un pequeñito grano de arena para este cambio, que insistimos, esperamos que sea para mejor. Ya que estamos, no estaría de más cambiar un poco el procedimiento del Nacional para mejorar, si cabe, su transparencia. Así que, queridos amigos del Ministerio, en unos días recibiréis una sugerencia de procedimiento especialmente preparado para el Nacional. Por si os pudiéramos dar alguna idea.
Respecto a la poesía, hay un artículo de Leopoldo María Panero sobre la exposición de Rimbaud en la Casa Encendida, Madrid. En nuestra modestísima opinión, Leopoldo es el poeta con mayor talento de la generación del 70 con una cierta diferencia con respecto a sus compañeros de generación. Ese talento lo supo aprovechar muy bien hasta quizás Poemas del Manicomio de Mondragón, y a partir de ahí, sinceramente pensamos que el nivel de Leopoldo ha bajado mucho.
Por otra parte, llamar a Leopoldo poeta maldito es un calificativo fácil pero en el que no estamos precisamente de acuerdo. Leopoldo está bastante más cuerdo que muchos otros poetas que sufren en silencio y callados el martirio de la enfermedad mental. Hay una parte de Leopoldo que es real y otro que es personaje. Hablar con él es muy divertido porque es un tío lo suficientemente inteligente como para cambiar de uno a otro sin que apenas se perciba. Pero los poetas malditos no han tenido el éxito en vida de Leopoldo, ni la familia de Leopoldo, ni sus amistades, señores periodistas. Y unos cuantos han pasado por la cárcel, y no precisamente por tráfico de droga. Así que dejen de usar adjetivos fáciles de primero de periodismo, porque no los necesita, y hablemos de Leopoldo María como lo que representa ya para la historia de la poesía del siglo XX: un extraordinario poeta.
La crítica de esta semana es del libro "Casa en construcción", de José Manuel Benítez Ariza. Edita Renacimiento y prologa Felipe Benítez Reyes. La crítica la realiza Francisco Díaz de Castro. En este caso hay dos hechos que afectan a la objetividad teórica de la reseña. Por una parte José Manuel es crítico de El Cultural, no de poesía, y por otra Francisco Díaz de Castro ha publicado en Renacimiento.
Objetividad a priori y teórica de la reseña crítica en nuestra opinión: 3 /10
Por lo que se refiere a nuestra objetividad, tampoco es muy elevada. Por una parte el prologuista no es el poeta que más simpatías nos produce, y por otra pensamos que El Cultural tiene otros críticos sin relación con Renacimiento para realizar esta crítica, ¿no?. Al margen de que incluso puedan encontrarse libros más interesantes para reseñar, ya que sólo se reseña uno. Un paso atrás para El Cultural. Con lo bien que ibais. Volvemos a las andadas.
Nuestra objetividad en este caso: 3 / 10
Y como ponernos una nota mala debería servir para tratar de ser objetivos y realizar penitencia, recordar nuestra educación "maldita" en colegios de curas y monjas, vamos a intentar serlo. La crítica de Francisco es correcta. Entendemos que cuando dice que cierta clase de poesía del poeta es preferible que otra, quizás quiera decir que una parte no le gusta y la otra le gusta más. Pero es sólo una posibilidad.
José Manuel escribe bien. Incluso nos atreveríamos a decir que es un buen narrador. Se le nota mucho su experiencia de traductor de clásicos de narrativa y su propia labor como novelista. Como poeta, sólo nos gusta cuando adopta un cierto tono reflexivo. Y cuando hace uso de sus sentidos sensoriales. Pero sus descripciones, sus enumeraciones, sus largas frases, sus narraciones, carecen de la emoción lírica que debe tener un poema. En el mejor de los casos entretienen y en algunos otros aburren bastante. Uno puede ser frío, como parece que le achacan al autor, y aún así, que su frialdad se nos transmita y nos logre conmover precisamente por distinta. Pero José Manuel no transmite su supuesta frialdad. Narra bien, pero para nosotros, como poeta, no es interesante. Sus poemas, en nuestra modesta opinión, nos parecen más relatos cortos, puestos en líneas versiculares, que versos. Algo que comparte con algunos poetas de su generación muy conocidos.
Valoración del libro "Casa en construcción": 5 / 10
Desgraciadamente la noticia no se ha confirmado, y el interior traía lo mismo de siempre. En otra palabras, a partir de la portada, todo fue cuesta abajo. Literalmente en algunos casos.
Nuestro compadre de máscara, Juan Palomo, nos trae buenas noticias. Parece que se va a reformar el proceso que lleva a la concesión del Cervantes, aunque este año no tocará. Esperemos que la despolitización del premio no traiga consigo males mayores. Dice que este año toca poeta del otro lado del charco. Veremos.
Como sabemos de buena tinta que en el ministerio nos leen, pues bueno, creemos que entre todos los que hacemos y contribuimos a este blog hemos puesto un pequeñito grano de arena para este cambio, que insistimos, esperamos que sea para mejor. Ya que estamos, no estaría de más cambiar un poco el procedimiento del Nacional para mejorar, si cabe, su transparencia. Así que, queridos amigos del Ministerio, en unos días recibiréis una sugerencia de procedimiento especialmente preparado para el Nacional. Por si os pudiéramos dar alguna idea.
Respecto a la poesía, hay un artículo de Leopoldo María Panero sobre la exposición de Rimbaud en la Casa Encendida, Madrid. En nuestra modestísima opinión, Leopoldo es el poeta con mayor talento de la generación del 70 con una cierta diferencia con respecto a sus compañeros de generación. Ese talento lo supo aprovechar muy bien hasta quizás Poemas del Manicomio de Mondragón, y a partir de ahí, sinceramente pensamos que el nivel de Leopoldo ha bajado mucho.
Por otra parte, llamar a Leopoldo poeta maldito es un calificativo fácil pero en el que no estamos precisamente de acuerdo. Leopoldo está bastante más cuerdo que muchos otros poetas que sufren en silencio y callados el martirio de la enfermedad mental. Hay una parte de Leopoldo que es real y otro que es personaje. Hablar con él es muy divertido porque es un tío lo suficientemente inteligente como para cambiar de uno a otro sin que apenas se perciba. Pero los poetas malditos no han tenido el éxito en vida de Leopoldo, ni la familia de Leopoldo, ni sus amistades, señores periodistas. Y unos cuantos han pasado por la cárcel, y no precisamente por tráfico de droga. Así que dejen de usar adjetivos fáciles de primero de periodismo, porque no los necesita, y hablemos de Leopoldo María como lo que representa ya para la historia de la poesía del siglo XX: un extraordinario poeta.
La crítica de esta semana es del libro "Casa en construcción", de José Manuel Benítez Ariza. Edita Renacimiento y prologa Felipe Benítez Reyes. La crítica la realiza Francisco Díaz de Castro. En este caso hay dos hechos que afectan a la objetividad teórica de la reseña. Por una parte José Manuel es crítico de El Cultural, no de poesía, y por otra Francisco Díaz de Castro ha publicado en Renacimiento.
Objetividad a priori y teórica de la reseña crítica en nuestra opinión: 3 /10
Por lo que se refiere a nuestra objetividad, tampoco es muy elevada. Por una parte el prologuista no es el poeta que más simpatías nos produce, y por otra pensamos que El Cultural tiene otros críticos sin relación con Renacimiento para realizar esta crítica, ¿no?. Al margen de que incluso puedan encontrarse libros más interesantes para reseñar, ya que sólo se reseña uno. Un paso atrás para El Cultural. Con lo bien que ibais. Volvemos a las andadas.
Nuestra objetividad en este caso: 3 / 10
Y como ponernos una nota mala debería servir para tratar de ser objetivos y realizar penitencia, recordar nuestra educación "maldita" en colegios de curas y monjas, vamos a intentar serlo. La crítica de Francisco es correcta. Entendemos que cuando dice que cierta clase de poesía del poeta es preferible que otra, quizás quiera decir que una parte no le gusta y la otra le gusta más. Pero es sólo una posibilidad.
José Manuel escribe bien. Incluso nos atreveríamos a decir que es un buen narrador. Se le nota mucho su experiencia de traductor de clásicos de narrativa y su propia labor como novelista. Como poeta, sólo nos gusta cuando adopta un cierto tono reflexivo. Y cuando hace uso de sus sentidos sensoriales. Pero sus descripciones, sus enumeraciones, sus largas frases, sus narraciones, carecen de la emoción lírica que debe tener un poema. En el mejor de los casos entretienen y en algunos otros aburren bastante. Uno puede ser frío, como parece que le achacan al autor, y aún así, que su frialdad se nos transmita y nos logre conmover precisamente por distinta. Pero José Manuel no transmite su supuesta frialdad. Narra bien, pero para nosotros, como poeta, no es interesante. Sus poemas, en nuestra modesta opinión, nos parecen más relatos cortos, puestos en líneas versiculares, que versos. Algo que comparte con algunos poetas de su generación muy conocidos.
Valoración del libro "Casa en construcción": 5 / 10
sábado, 20 de octubre de 2007
El Cultural, tercera semana de Octubre. Crítica y contracrítica
Una sólo crítica de poesía esta semana y un comentario interesante de Juan Palomo (JP) que alguien ya ha mencionado en un comentario previo.
Juan nos comenta por un lado, y con razón, que se adelantó casi dos semanas al premio nacional. Ya lo habías comentado. Hay que tener en cuenta además que El Cultural se cierra, si no nos informan mal, los viernes de la semana anterior a su publicación. Qué decir que no hayamos dicho ya...
Y luego tenemos una corrección que hacerle. Dice textualmente: "Ya se sabe que una editorial privada puede (y suele) hacer con sus premios lo que se le antoja...". Veamos, la inmensa mayoría de los premios que publican las editoriales no "son" de las editoriales. Los patrocinan ayuntamientos y entidades financiadas con capital público. Es decir, lo pagamos TODOS. Y de ahí que tengamos derecho, todo, a meter nuestras narices en los mismos. Incluso aunque fueran pagados por un mecenas, como hay algún caso, existe una cosa que se llama ética que está por encima del dinero, afortunadamente.
Y sí, el propio JP utiliza la palabra "casualidad" para señalar a un premio, coincidencia con el uso que hacemos nosotros de la misma palabra. Pero no tenemos la patente de uso sobre la misma. JP no pertenece al equipo de Addison de Witt como alguien ha sugerido. Eso es una mentira de patio de colegio. Sabemos perfectamente quién es la persona detrás de su seudónimo, algo que por supuesto no vamos a decir, porque nos encantan los bailes de máscaras. Si la gente que ha dicho tal absurdo conociera su identidad, se daría cuenta de la enorme metida de pata.
Y ya que hablamos de JP, una par de palabras dirigidas a su persona. Eres una persona inteligente, lista, culta, elegante, con genio. No somos nadie para dar consejos y menos a personas más mayores y experimentadas. Sólo déjanos decirte que no juzgues con tanta rapidez. No taches con tanta facilidad. Ni lo contrario. Sé una persona generosa en tu poder y el mundo lo será contigo (no pun intended).
La crítica de esta semana es del libro de Clara Janés "Espacios Translúcidos". Edita Casariego.
No sabemos si lo sigue siendo en estos momentos pero hasta hace poco Clara Janés era crítico de El Cultural. De hecho, en su día comentamos un conflicto de intereses que en nuestra opinión había con un libro que criticó de la editorial a la que pertenece hoy la antigua empresa de su familia.
http://criticadepoesia.blogspot.com/2007/05/contracrtica-de-el-cultural-segunda.html
Por tanto, nuestra nota sobre la objetividad del crítico no puede ser buena.
Objetividad a priori del crítico en este caso según nuestra opinión: 3 / 10
Túa Blesa hace, sin sorpresas, una crítica positiva del libro aunque esta vez su comentario está más trabajado que en anteriores ocasiones. Es una buena reseña crítica.
Antes de hablar del libro, vamos a ser sinceros y vamos a ponernos una nota baja de objetividad a nosotros mismos sobre Clara Janés. Clara es una persona encantadora, exquisitamente educada, culta y una buena poeta. Pero su comportamiento metapoético no es lo que más nos gusta. Ha estado ligado a premios muy mediáticos, a jurados de naturaleza similar, tiene una manera de entender la amistad literaria que al menos en nuestra generación produce rechazo... Así que nuestra objetividad a priori sobre Clara Janés es: 3 /10. Empate con Túa.
Y vamos a lo importante. Para empezar, como no, un libro excelentemente editado. Y quizás el mejor libro de la poeta, que se hizo famosa por sus poemas de amor, pero que en esta madurez que la contempla llega a un nivel poético bastante elevado. Una poesía ya más en el decir de la desocultación del ente que del corazón a punto de romper a hablar zambraniano ;). Muy buena la interacción entre imágenes fotográficas, texto y citas. Un ritmo sincopado y como suele ser habitual en ella, muy cuidado. Y una sugerente escritura donde sí hay metafísica pero entrelazada de un misticismo atrayente, con la luz entrando justo en el momento adecuado, y la oscuridad, a veces tan necesaria, rozando levemente las páginas. Un libro bello.
Valoración del libro "Espacios Traslúcidos": 7,25 / 10
Juan nos comenta por un lado, y con razón, que se adelantó casi dos semanas al premio nacional. Ya lo habías comentado. Hay que tener en cuenta además que El Cultural se cierra, si no nos informan mal, los viernes de la semana anterior a su publicación. Qué decir que no hayamos dicho ya...
Y luego tenemos una corrección que hacerle. Dice textualmente: "Ya se sabe que una editorial privada puede (y suele) hacer con sus premios lo que se le antoja...". Veamos, la inmensa mayoría de los premios que publican las editoriales no "son" de las editoriales. Los patrocinan ayuntamientos y entidades financiadas con capital público. Es decir, lo pagamos TODOS. Y de ahí que tengamos derecho, todo, a meter nuestras narices en los mismos. Incluso aunque fueran pagados por un mecenas, como hay algún caso, existe una cosa que se llama ética que está por encima del dinero, afortunadamente.
Y sí, el propio JP utiliza la palabra "casualidad" para señalar a un premio, coincidencia con el uso que hacemos nosotros de la misma palabra. Pero no tenemos la patente de uso sobre la misma. JP no pertenece al equipo de Addison de Witt como alguien ha sugerido. Eso es una mentira de patio de colegio. Sabemos perfectamente quién es la persona detrás de su seudónimo, algo que por supuesto no vamos a decir, porque nos encantan los bailes de máscaras. Si la gente que ha dicho tal absurdo conociera su identidad, se daría cuenta de la enorme metida de pata.
Y ya que hablamos de JP, una par de palabras dirigidas a su persona. Eres una persona inteligente, lista, culta, elegante, con genio. No somos nadie para dar consejos y menos a personas más mayores y experimentadas. Sólo déjanos decirte que no juzgues con tanta rapidez. No taches con tanta facilidad. Ni lo contrario. Sé una persona generosa en tu poder y el mundo lo será contigo (no pun intended).
La crítica de esta semana es del libro de Clara Janés "Espacios Translúcidos". Edita Casariego.
No sabemos si lo sigue siendo en estos momentos pero hasta hace poco Clara Janés era crítico de El Cultural. De hecho, en su día comentamos un conflicto de intereses que en nuestra opinión había con un libro que criticó de la editorial a la que pertenece hoy la antigua empresa de su familia.
http://criticadepoesia.blogspot.com/2007/05/contracrtica-de-el-cultural-segunda.html
Por tanto, nuestra nota sobre la objetividad del crítico no puede ser buena.
Objetividad a priori del crítico en este caso según nuestra opinión: 3 / 10
Túa Blesa hace, sin sorpresas, una crítica positiva del libro aunque esta vez su comentario está más trabajado que en anteriores ocasiones. Es una buena reseña crítica.
Antes de hablar del libro, vamos a ser sinceros y vamos a ponernos una nota baja de objetividad a nosotros mismos sobre Clara Janés. Clara es una persona encantadora, exquisitamente educada, culta y una buena poeta. Pero su comportamiento metapoético no es lo que más nos gusta. Ha estado ligado a premios muy mediáticos, a jurados de naturaleza similar, tiene una manera de entender la amistad literaria que al menos en nuestra generación produce rechazo... Así que nuestra objetividad a priori sobre Clara Janés es: 3 /10. Empate con Túa.
Y vamos a lo importante. Para empezar, como no, un libro excelentemente editado. Y quizás el mejor libro de la poeta, que se hizo famosa por sus poemas de amor, pero que en esta madurez que la contempla llega a un nivel poético bastante elevado. Una poesía ya más en el decir de la desocultación del ente que del corazón a punto de romper a hablar zambraniano ;). Muy buena la interacción entre imágenes fotográficas, texto y citas. Un ritmo sincopado y como suele ser habitual en ella, muy cuidado. Y una sugerente escritura donde sí hay metafísica pero entrelazada de un misticismo atrayente, con la luz entrando justo en el momento adecuado, y la oscuridad, a veces tan necesaria, rozando levemente las páginas. Un libro bello.
Valoración del libro "Espacios Traslúcidos": 7,25 / 10
martes, 9 de octubre de 2007
Contracrítica El Cultural Primera Semana de Octubre
Poca y mucha chicha en El Cultural de la pasada semana. Os pedimos disculpas por el retraso pero tanta deontología nos ha demorado un poco.
Lo más interesante casi de todo el suplemento es el título y primer párrafo de Juan Palomo titulado, con dos narices, "Vuelve la Mafia". No nos vamos a repetir ad nauseum sobre los premios literarios, las mafias y nuestra especial desconfianza al premio nacional, sea de la nación que sea. Tan sólo apuntar dos cosas. Estamos de acuerdo en lo que comentas, Juan. Pero echamos de menos un recordatorio a los premios privados. No sólo los públicos tienen irregularidades.
Si aciertas con el premio nacional que apuntas, Olvido García Valdés, te invitamos a algo. Aunque una vez dicho publicamente, digamos que Olvido tiene bastantes menos posibilidades, ¿no?. Si querías cargarterla como candidata, objetivo casi cumplido.
http://www.elcultural.es/HTML/20071004/Letras/Letras21326.asp
Una sola reseña completa esta semana. Se trata de la crítica que Túa Blesa hace del libro de Andrés Sánchez Robayna "En el centro de un círculo de islas". Publica la Fundación Cesar Manrique.
A priori no tenemos ninguna razón para dudar de la objetividad del crítico:
Objetividad del crítico en este caso: 8 / 10
Nosotros, con todos nuestros respetos, seguimos pensando que el señor Túa Blesa no hace crítica literaria. Nos hace un resumen más o menos lírico del contenido del libro, trata de que su prosa suene lo más poética posible pero no existe un análisis de las características literarias del libro. Deducimos que el libro le gusta, pero, como ha pasado en otras ocasiones, se asemeja más al prólogo de un libro, prólogos que Blesa hace objetivamente muy bien, que a una reseña crítica. Todo muy políticamente correcto pero sin valor añadido.
Sobre el libro de Sánchez Robayna, tenemos la humilde opinión de que el poeta lleva repitiéndose libro tras libro desde hace ya unos cuantos años. Su poesía se ha quedado parada, petrificada utilizando una terminología adecuada a su vocabulario, y no se ve ninguna evolución respecto a sus anteriores obras. Es más de lo mismo. Tanto esencialismo, como algunos pedantes le gustan llamarlo, ha terminado por reducir su poesía a esa insularidad tan propia del poeta, una isla que ha ido menguando con los lustros, y que se queda lejos de poemarios mucho más ricos, atrevidos, diferentes y brillantes del autor como su famoso "La Roca".
Valoración del libro "En el centro de un círculo de islas": 5 / 10
Las secciones de breves no las comentamos como suele ser habitual.
Lo más interesante casi de todo el suplemento es el título y primer párrafo de Juan Palomo titulado, con dos narices, "Vuelve la Mafia". No nos vamos a repetir ad nauseum sobre los premios literarios, las mafias y nuestra especial desconfianza al premio nacional, sea de la nación que sea. Tan sólo apuntar dos cosas. Estamos de acuerdo en lo que comentas, Juan. Pero echamos de menos un recordatorio a los premios privados. No sólo los públicos tienen irregularidades.
Si aciertas con el premio nacional que apuntas, Olvido García Valdés, te invitamos a algo. Aunque una vez dicho publicamente, digamos que Olvido tiene bastantes menos posibilidades, ¿no?. Si querías cargarterla como candidata, objetivo casi cumplido.
http://www.elcultural.es/HTML/20071004/Letras/Letras21326.asp
Una sola reseña completa esta semana. Se trata de la crítica que Túa Blesa hace del libro de Andrés Sánchez Robayna "En el centro de un círculo de islas". Publica la Fundación Cesar Manrique.
A priori no tenemos ninguna razón para dudar de la objetividad del crítico:
Objetividad del crítico en este caso: 8 / 10
Nosotros, con todos nuestros respetos, seguimos pensando que el señor Túa Blesa no hace crítica literaria. Nos hace un resumen más o menos lírico del contenido del libro, trata de que su prosa suene lo más poética posible pero no existe un análisis de las características literarias del libro. Deducimos que el libro le gusta, pero, como ha pasado en otras ocasiones, se asemeja más al prólogo de un libro, prólogos que Blesa hace objetivamente muy bien, que a una reseña crítica. Todo muy políticamente correcto pero sin valor añadido.
Sobre el libro de Sánchez Robayna, tenemos la humilde opinión de que el poeta lleva repitiéndose libro tras libro desde hace ya unos cuantos años. Su poesía se ha quedado parada, petrificada utilizando una terminología adecuada a su vocabulario, y no se ve ninguna evolución respecto a sus anteriores obras. Es más de lo mismo. Tanto esencialismo, como algunos pedantes le gustan llamarlo, ha terminado por reducir su poesía a esa insularidad tan propia del poeta, una isla que ha ido menguando con los lustros, y que se queda lejos de poemarios mucho más ricos, atrevidos, diferentes y brillantes del autor como su famoso "La Roca".
Valoración del libro "En el centro de un círculo de islas": 5 / 10
Las secciones de breves no las comentamos como suele ser habitual.
viernes, 7 de septiembre de 2007
El Cultural, Primera Semana de Septiembre
Antes que nada, será muy español como todo lo relacionado con este medio, pero que el suplemento cultural del segundo periódico del pais deje de publicarse durante un mes entero nos parece un fenómeno muy extraño. No nos imaginamos al suplemento cultural de NY Times diciendo que cierra un mes de vacaciones. No sabemos si existen ejemplos similares en algún otro pais civilizado.
Por otra parte, interesante como poco el comentario de Juan Palomo respecto al premio de Rosa Regás. Comportamientos de este tipo son los que llevamos denunciando hace tiempo y lo seguiremos haciendo hasta que nos sangren los dedos. La náusea podría haber titulado el libro la ilustre señora.
http://www.elcultural.es/HTML/20070906/Letras/Letras21110.asp
Una sóla crítica de poesía en este primer número post-veraniego. Aparecen también algunos de los poetas mediáticos, entre otros muchos seres mediáticos y post-mediáticos, homenajeando a Umbral con un adjetivo. Muy trabajados los adjetivos de Margarit ("Poético") y del novelista Millán ("Mortal y Rosa"). Vanguardista hasta la extenuación Benítez Reyes con su "Extroensimismado". Un adjetivo que define a toda una generación.
El libro criticado es un libro de inéditos titulado "Edenia" del poeta canario Manuel Padorno. Publica Tusquets. La crítica la realiza Francisco Diaz de Castro, que hace una buena crítica del libro.
Independencia del crítico en este caso: 8/10
Padorno fue un poeta prolífico en sus últimos años de vida, además de un buen pintor, una persona afable y un viajero, todo lo cual aparece reflejado de una u otra manera en su obra. El libro que ahora publica Tusquets tiene algo de épica tropical y de construcción de un universo imaginario que en algunos momentos nos recuerda vagamente al Neruda de Canto General, lejos de la altura del genio chileno, pero sí ofreciendo un universo propio en el que se consigue entrar y disfrutar, cosa nada fácil. Conservador en el lado más técnico de su poesía, Padorno logra que nos sintamos a gusto y que disfrutemos de su poética esteticista y mítica, algo barroca en su insularidad, atractiva.
Valoración del libro Edenia: 6,5/10
Por otra parte, interesante como poco el comentario de Juan Palomo respecto al premio de Rosa Regás. Comportamientos de este tipo son los que llevamos denunciando hace tiempo y lo seguiremos haciendo hasta que nos sangren los dedos. La náusea podría haber titulado el libro la ilustre señora.
http://www.elcultural.es/HTML/20070906/Letras/Letras21110.asp
Una sóla crítica de poesía en este primer número post-veraniego. Aparecen también algunos de los poetas mediáticos, entre otros muchos seres mediáticos y post-mediáticos, homenajeando a Umbral con un adjetivo. Muy trabajados los adjetivos de Margarit ("Poético") y del novelista Millán ("Mortal y Rosa"). Vanguardista hasta la extenuación Benítez Reyes con su "Extroensimismado". Un adjetivo que define a toda una generación.
El libro criticado es un libro de inéditos titulado "Edenia" del poeta canario Manuel Padorno. Publica Tusquets. La crítica la realiza Francisco Diaz de Castro, que hace una buena crítica del libro.
Independencia del crítico en este caso: 8/10
Padorno fue un poeta prolífico en sus últimos años de vida, además de un buen pintor, una persona afable y un viajero, todo lo cual aparece reflejado de una u otra manera en su obra. El libro que ahora publica Tusquets tiene algo de épica tropical y de construcción de un universo imaginario que en algunos momentos nos recuerda vagamente al Neruda de Canto General, lejos de la altura del genio chileno, pero sí ofreciendo un universo propio en el que se consigue entrar y disfrutar, cosa nada fácil. Conservador en el lado más técnico de su poesía, Padorno logra que nos sintamos a gusto y que disfrutemos de su poética esteticista y mítica, algo barroca en su insularidad, atractiva.
Valoración del libro Edenia: 6,5/10
Suscribirse a:
Entradas (Atom)