sábado, 29 de septiembre de 2007

El Cultural, última semana de septiembre

La primera crítica es del libro de José Fernández de la Sota titulado Aprender a Irse, premio Ciudad de Córdoba 2007. Publica Hiperión. La crítica la realiza Francisco Diaz de Castro, que no consigue aportar valor añadido a su comentario.

Independencia del crítico en este caso: 5 / 10

Hemos hablado otras veces de los premios Hiperión. En este caso, casualidades que se repiten, el poeta ya había ganado no sólo otro premio de Hiperión, el Antonio Machado (que este año ha ido a otra Hiperión, Ana Isabel Conejo), ¡¡¡¡sino otros dos más!!!!, el premio Jaén y el premio Alfonso el Magnánimo.

José Fernández de la Sota es de esos poetas que creen que la poesía debe de ser útil y tener un fin, lo cual implica en el fondo añadir un tono moralista, ¿cómo?, que en su caso va completamente en contra de la propia creación artística. El poeta dirige una revista literaria cuyo nombre es Ancia, el famoso poemario de Blas de Otero, referencia clara de este poeta, del que se queda lejísimos.

La poesía de este señor es antigua, pasada, retórica en el peor sentido de la palabra, tradicional, aburrida. No aporta nada nuevo y lo viejo suena a viejo. Un excelente premiado, sí señor.

Estamos cansados, y hablamos ya en general y no de esta caso concreto, de los monopolios poéticos, de la consanguinidad que se da en este país, de los mismos jurados que se repiten una y otra vez, de los mismos premiados por las editoriales que llenan el curriculum de sus poetas, como si se fueran a presentar a una entrevista de trabajo. Qué cansados de leer el mismo estilo, copiado una y otra vez. Qué coñazo y qué aburrimiento. Sólo encontramos cosas interesantes en autores de editoras independientes y en lo que se está publicando fuera de España. Entre tanto premiado hay algo interesante pero la excepción. O cambiamos mucho el panorama, y apostamos por una verdadera revolución, o la poesía española oficial morirá.

Y en este sentido, los medios de comunicación, y en especial los suplementos culturales, tienen una parte de responsabilidad por servir de escaparate de libros que no tienen ninguna importancia ni calidad literaria, independientemente de que sean el premio X.

Valoración del libro Aprender a Irse: 2 /10

El segundo autor del que vamos a hablar es el conocido poeta griego Yannis Ritsos. Se presentan dos libros suyos. Por un lado, Fedra, en edición de Acantilado, y traducción de Selma Ancira. Y por otra parte Testimonios, en edición de Icaria y traducción de Román Bermejo. La crítica la realiza Antonio Colinas.

Valoración de la independencia del crítico en este caso: 9 / 10

Como siempre, Antonio realiza una buena crítica de ambos libros y nos deja muy poco margen para añadir. A nosotros nos parece que Odiseas Elytis es el poeta más importante del siglo XX en Grecia, pero es una cuestión de gustos personales. La obra de Ritsos es extraordinariamente rica, y el autor ha tenido distintas voces a lo largo de su extensa producción poética, pasando desde el surrealismo, la poesía épica, filosófica, confesional...

Los dos libros que se presentan son una pequeña muestra del talento de este poeta, por un lado de su lado más épico y exuberante, y por otra de su lado más íntimo. Sería interesante que alguna editorial se animara a realizar una extensa antología de la poesía de este señor para poder entender en toda su extensión la fuerza lírica de este buen poeta.

Respecto a las traducciones, en ambos casos son notables. Libros recomendables de editoriales recomendables.

Valoración del libro Fedra: 7 / 10
Valoración de los libros de Testimonios: 7,5 / 10