Este blog es una página libérrima de crítica y contracrítica de poesía y poetas en español realizada por el colectivo Addison de Witt
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Eloy Sánchez Rosillo. "Oír la luz"
Queridos amigos y amigas:
Comenzamos por el final. ¿Qué le pasa a Tusquets? ¿Qué rumbo ha cogido su colección de poesía?...
El poemario que pasamos a comentar es "Oír la luz". Lo escribe Eloy Sánchez Rosillo y edita Tusquets. La reseña la escribió en primer lugar Ángel Luis Prieto de Paula en Babelia.
Eloy es un poeta afable, simpático y buena gente. Nos daremos una objetividad de acuerdo a ese perfil: 6 / 10. Respecto a la objetividad del crítico, en nuestra opinión, profesor reseñando a profesor, compañero a compañero, no puede ser muy alta. ¿Igualamos? Bien: 6/10
En rojo, extraíble y desechable, el libro contiene un aviso que nos hace temernos lo peor: "Una de las obras poéticas más genuinas de las últimas décadas. Una voz, una palabra limpia, bruñida, auténtica." Firma: Miguel García-Posada. Desgraciadamente, nuestros peores augurios se van a cumplir.
¿Qué le ocurre a la crítica española oficialista para alabar un libro como éste? ¿Dónde ha quedado su objetividad, su conexión con el siglo en el que vivimos? Necesitamos comenzar de cero. La poesía española, en su aspecto crítico, pide un relevo generacional urgente para evitar la esclerosis múltiple que se ve en sus alturas mediáticas.
Marginales, se llama la colección. Ya. ¿Al margen de qué? "Nuevos textos sagrados" de subtítulo de colección. ¿Se puede ser más pretencioso y a la vez más incongruente? Ni marginales ni sagrados. Con las excepciones que ya hemos comentado en otras ocasiones, podríamos empezar a hablar de prescindibles. Textos encumbrados prescindibles.
El libro de Eloy, salvo por algunos escasos poemas, cumple con todos los defectos de los últimos números de la colección, acentuándolos en algunos casos e igualándolos en otros, no sin algún aspecto original propio del poeta. De nuevo, la obsesión temática con la luz, sin trazas de originalidad ni en forma ni en fondo, una luz que se convierte en una metáfora obsesiva del libro, luz capaz de curar a la humanidad de todos sus problemas, y que se corresponde con una subtrama supuestamente mistérica que nunca llega a ser tal.
En primer lugar, denominador común de unos poetas que casi podrían denominarse, educadamente, nuevos formalistas, el lenguaje es, en general, artificial y amanerado, llegando a la cursilería en varias ocasiones. Salteados, sin vocación de ser exhaustivos salvo que alguien nos lo reclame: "una alamo / encendido al sol, la golondrina / que vuela en el jardín de un lado a otro", "En este instante pasa una muchacha / por delante de mi melancolía", "la inapresible flor de la esperanza", "se alcen en la remota heredad de la aurora", "Siempre es nueva la dicha de los ojos / cuando vuelve la aurora."; o el gongorismo: "La luz del día le arrancaba súbita / mágicos centelleos de oro limpio, / esquirlas de diamante."
Incluso hay alguna reminiscencia borbónica: "me conmueve y me llena el corazón / de alegría y consuelo." También un homenaje, no sabemos si voluntario o involuntario, a Victor Manuel: "Las palabras de amor que pronunciaron / tantos y tantos labios, ¿dónde están?" Y algún poema casi escolar como "Apunte de una nube", que describe las variadas formas de una nube y que supone la sima de todo el poemario.
En segundo lugar, a pesar del amaneramiento del lenguaje, en muchas ocasiones, paradójicamente, o no, el texto cae en lo narrativo. Hay varios ejemplos pero pondremos sólo uno: "He soñado esta noche que volvía / a una ciudad de Italia en la que estuve / todo un verano de mi juventud. / Me ocurrieron allí cosas hermosas, / y fui dichoso entonces como apenas / haya alcanzado nunca a serlo / tan plenamente." Otros poemas sobrecargados narrativamente y que podrían pasar por prosa pura en otra disposición espacial serían "Invierno", "Porque nada termina", "Observación del alma" o "La feria del sol".
Como suele ser habitual en este grupo de poetas, la complacencia métrica es total y el lenguaje se ve sometido no pocas veces al triste y monótono cómputo de sílabas impares.
Cuando el poeta no cae en lo narrativo sino que intenta reflexionar, las reflexiones son todo lo contrario a lo que llamaríamos una reflexión profunda. Si un poeta decide poner por escrito sus pensamientos, lo mínimo sería que estos aportaran algo de originalidad o de profundidad. Ocurre justo lo contrario. En "Los trabajos del alma" sabemos que el alma está ocupada en sus propios asuntos. Bien. En "De la naturaleza de las cosas" se hace una referencia heraclitiana sin mayor aporte, y que encontramos en algún otro poema. En "Correspondencias" el poeta escribe sobre el concepto milenario ying-yang...
La misma falta de originalidad se aprecia cuando el poeta decide usar la retórica y comienza a tirar de toda una serie de clichés que ya no aguantan más. Sintagmas como "manantial del tiempo". O versos como "la incadescencia en que el amor destruye", "que en el cielo encendían y apagaban / intermitentemente las estrellas", "y a la mágica luna, que mostraba en las noches / su faz entre las nubes", "abril no es sólo abril, /sino algo más, inmenso, incalculable", "El sol de la mañana entraba allí a raudales /.../ahora en mi corazón lo noto entrar", "Hasta el mar se le acerca mansamente / y le lame los pies", etc.
Incluso algún poema es en sí mismo un cliché, como el que habla de la pérdida de oportunidad a través de la metáfora de perder un tren y titulado "Trenes". El propio poeta da la clave del origen de tanto cliché en su metapoético "Una palabra y otra".
Y la especialidad del poeta, los poemas elegíacos, nos cuentan experiencias que en general resultan intranscendentes por su carácter anecdótico, sean los gallos o las estaciones que se repiten una y otra vez. No canta en el pecho la elegía como dice el poeta. En otras ocasiones, la personalización del verano, "Adios, verano", o de los recuerdos, resulta muy desafortunada.
Sí, hay poemas por encima de la media como "Mirar", el sinestésico que da título al libro "Oír la luz", el narrativo pero poético "En la casa de Keats", o los dos poemas en los que habla de su madre, "Madres", y sobre todo, "Irreparablemente". Pero en general es un libro que nace viejo, lugar común de muchos otros lugares comunes lejanísimos, falto de brillantez, de ingenio y, sobre todo, de poesía. Más que pedirle ayuda a la "Señora", como hace el poeta, para escribir sus nuevos versos, no estaría de más actualizar esas lecturas de los maravillosos Keats o Dickinson que menciona con algo que pertenezca al tiempo que nos ha tocado vivir.
Abran paso.
Valoración del libro "Oír la luz": 3,5 / 10
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
40 comentarios:
Leyendo críticas como esta, dan ganas de pedir consejo sobre cómo mejorar lo que una escribe: da pánico caer en cosas como las que mencionáis (o peores).
Desde luego qué terrible Tusquets.
Hola todos.
Hola Jean Grey tienes razón, cada vez resulta más dificil la escritura. En la a Juan Carlos Mestre y los comentarios de los anonimos, Carlos, anonimitos, etc. pensé coño que complicado es esto de la poesía. JAJAJA.
Mi profesor me decía Lola deja de mirarte el ombligo y deja de escribirle a las mariposas y a las golondrinas y poco a poco se fueron evaporando de mi escritura. Pero aún estoy aprendiendo a escribir y lo que escribo es solo un camino. Cuando leo poetas como Ospina etc. me maravillan. La primera vez que leí a Huidobro (ALtazor...) se me ponía la piel como si tuviera frío. JAJAJ.
Eso es lo que me gusta de la poesía, por eso lo que yo escribo soy conciente que sólo son intentos.
Un abrazo.
No es de extrañar esas líneas de alabanza de García Posadas. Al fin y al cabo, aparte de su premio Adonais, el gran premio que obtuvo Eloy fue el premio de la crítica.
Recuerdo una conservación que hubo en este blog sobre la nomenclatura de ese premio. No puede llamarse premio de la crítica, como si ellos fueran "La Crítica" y no existiera nada más fuera de sus dominios y feudos. Es un premio de una asociación de críticos que tiene el rimbombante nombre de Asociación Española de Críticos Literarios. Nada más.
A lo mejor hay que crear más asociaciones y dar más premios de la crítica para que no pasen como consensuados por el mundo mundial estos monopolios insufribles de críticos y autores que, en general, no le están haciendo demasiado bien al futuro de nuestro poesía.
Me aburro. ¿Es que en este país nadie se da cuenta de que el rey va desnudo? Esta casposidad poética melendezvaldesiana es aburrida hasta para criticarla.
Y a los poetas lectores de la web, os lanzo una pregunta para intentar hablar de poesía en acción, a ver si nos entretenemos en lo nuestro: ¿alguno ve, como yo veo, un paralelismo entre la forma de ser metafórica que tiene la memoria humana y el lenguaje poético? Si es así, ¿a que creeis vosotros -los poetas o lectores, no me interesan las citas- que se debe? Aunque suene a pregunta pedante, me interesa saber si me estoy volviendo loca. Desde mi jaula os lanzo este inicio de debate puramente poético, de creación literaria y reflexión sobre ésta, sin otra pretensión que la masturbación mental y el gustito dialéctico. Besos, Jaula
Pues no creáis que el siguiente número de colección, de Álvaro Valverde, no se aleja mucho del nivel de volúmenes precedentes.
Jaula, realmente se nos ha hecho difícil terminar el libro, como se nos están atragantando unos cuantos en los últimos meses. Con todos los respetos a anonimito, a veces nos gustaría, como hace Boyero, salirnos del cine a mitad de película. Tener que terminar por obligación un libro que no te está gustando y encima ir apuntando los detalles de cada poema es una tarea plenamente insatisfactoria. ¿Y por qué coño lo hacéis? se preguntarán algunos. Quizás porque alguien tendrá que dejar en los restos arqueológicos de Internet un pequeño mensaje al futuro de que no a todo el mundo le encantaba este tipo de poesía, ni todos los premios eran un ejemplo precisamente de ecuanimidad, ni tantas cosas que ocurren en esta poesía española del siglo XXI y que los grandes medios silencian o alaban directamente.
Sobre la interesante y complicada pregunta que realizas, como moderadores no intervenimos pero sería muy enriquecedor y alentador escuchar tu opinión.
Besos a todos
Disculpar.
No he entendido la pregunta que hace Jaula.
Tal vez se refiere a que la memoria es metafórica porque vamos incorporando a nuestra memoria siglos y siglos de metáforas que a lo largo de la historia se han ido acumulando en el ser colectivo y ya forman parte de nuestra cultura. Por ejemplo es como en filosofía hemos ido incorporando los pensamientos dualistas o como en las religiones que incorporamos las bases que en siglos nos han moldeado.
Pido a los "Addisons" que si he dicho muchas tonterías anulen este mensaje. Y nos os rías mucho. jajaja.
asaludos.
Bueno, allá va. Lanzaré una modesta propuesta con la que intentaré no aburriros. Ésta es la siguiente: creo que la memoria y el lenguaje están constituidos de un mismo material (material más onda que corpúsculo, pero material). Y esta afirmación no es en sí misma una metáfora sino una certeza empíricamente no demostrable, como el amor. Características intrínsecas de la materia lingüístico-poética (o de la memoria), a mi modo de ver, serían:
1. Viaja a través del espacio-tiempo de manera aparentemente caprichosa, aunque siempre con coherencia intrínseca, siguiendo un mapa secreto.
2. Siempre resulta significativa
3. Siempre resulta novedosa a la par que consabida.
4. Produce el fenómeno de la resonancia
5. Provoca tomas de conciencia que se imponen
6. Provoca el religare clásico, con el consecuente deslumbramiento hacia la belleza (del momento pasado, de la luz de un poema)
¿Os ha pasado todo esto alguna vez al escribir o leer poesía? ¿Os ha pasado al recordar alguna cosa concreta? ¿Creéis que realmente se componen de la misma materia memoria y lenguaje poético? Gracias por pensarlo. Si no os importa, copiaré en Word vuestras respuestas para reflexionar sobre ellas. Jaula
Jo, vaya rompecabezas que planteas, Jaula. Y encima sin poder tirar de citas.
Antes de meter un rollo, al menos te comentaré que mi experiencia personal difiere de la tuya en algunos puntos:
1. A veces, al menos en mi caso, guiamos la memoria. Es un viaje bastante lineal y con destino conocido. De la misma manera, a veces, escribiendo, buscamos algo en concreto y otras veces brota de manera inesperada.
2. No estoy seguro de que la memoria siempre resulte significativa. Y desde el lenguaje no siempre lo es. A veces hablamos casi de manera automática. Y pasan miles de recuerdos durante el día que yo no los calificaría de significativos.
3. No siempre, más bien al contrario, mi memoria me resulta novedosa. La experiencia de escribir puede serlo o no, en la medida en que más me sorprenda a mí mismo lo escrito. Pero a veces escribir resulta tedioso, casi un antónimo de lo que sería novedoso.
4. Depende, en mi caso, de si es una memoria consciente o inconsciente. Si la resonancia se busca siempre se encuentra, pero si no se busca, muchas veces no hay eco.
5. No tengo claro qué ocurre con la memoria del inconsciente y en qué medida afecta a esas tomas de conciencia.
6. Al menos en mi caso, el religare no siempre acaba en algo bello o deslumbrante. Puede desembocar en algo terrible o muy oscuro.
Como te comento, todo es mi experiencia personal, extrapolable a nada. Ignoro si memoria y lenguaje comparten el mismo material. Sinceramente creo que algún día se podrá demostrar empíricamente el exacto origen y funcionamiento de ambos conceptos, pero hoy sólo podemos conjeturar.
A lo mejor debería preguntarnos si sería posible escribir poesía a una persona sin memoria. Creo que la respuesta es que no. Dudo que un enfermo avanzado de Alzheimer pueda escribir un poema. Pero que la poesía, o el lenguaje, se nutra de la memoria no tiene por qué significar que ambos sean la misma sustancia salvo que identifiquemos memoria a poesía, por ejemplo. Pero esto sería un error. Nos estaríamos olvidando de la parte creativa de la escritura. Muy posiblemente hay un porcentaje de creatividad que también se nutre de esa memoria pero hay otro porcentaje que es puramente creativo, quizás el proceso mental más complejo del cortex, y que en mi opinión estaría en un estado superior, física y metafóricamente, a una poesía o escritura meramente memorística.
En este sentido, sería interesante comparar, se me está yendo la pinza, el escáner cerebral de una persona escribiendo una autobiografía y compararlo con el escáner de la misma persona escribiendo un poemario lleno de fantasía e imaginación. Creo que darían resultados distintos. Puede que los puntos cerebrales iluminados en el primero también estén en el segundo pero muy posiblemente en el segundo haya una mayor área del cerebro en funcionamiento.
Concluyendo, la memoria sería una herramienta poderorísisima del proceso poético, pero sería tan sólo una herramienta necesaria. No sería una herramienta suficiente.
Tengo la sensación de haber llenado de obviedades mi comentario, pero por si algo te sirve, ahí va.
j. nada de obviedades, me parece interesentasisimo tu comentario, una excelnte comunicación para cualquier congreso literario que abordara el tema.Desde una perspectiva neurológica, que conozc más cerca, el hecho que refieres como hipotesis es real, son diferentes las zonas cerebrales que interactuan en uno y otro caso y está respaldado por numerosos estudios clinicos.Desde una perspectiva lirica, tal ez se pudiera hablar de una memoria poetica, aquella que reactualiza la ancentralidad o como escribió Celan se constituye en presencia subita de una lejanía,una protomemoria, un protosema que no necesariamente consciente es portador de vinculos informativos ancestrales y que e poeta contemporaneo dialectiza en su obra al ponerlos en contacto con la experiencia de su presente. Eso parece evidente, como ejemplo y por contraste, en los dos casos de los ultimos poetas contracriticados, Eloy Sanchez Rosillo y Juan Carlos Mestre, en el primer caso la memoria cumple una función de recuerdo del instante, contemporeaniza el pasado7presente, en el segundo, Mestre desterritorializa el espacio temporal,y su memoria más bien pareciera ser la dicción de un otro cuyo tiempo, de haber existido, es la impronunciable experiencia de lo atávico,mágico o ancestral.
L.V. de O.
Hola, soy el otro anónimo.
¿Lío más la cosa? ¿Qué sucede entonces con los heterónimos? Hablo de los heterónimos de verdad, dígase Pessoa por ejemplo, o Machado incluso..., alguien que tenga claramente varias memorias (varias poéticas mejor). Creo que poesía y memoria no siguen ni siquiera caminos (en cuanto a cómo son) paralelos. Más bien poesía y consciencia. Mientras un poeta con alzheimer no pierda su consciencia (hablo de, por ejemplo, ser consciente de que la muerte también es de uno, y ser consciente de cosas así, del amor también, de incluso el recuerdo que no se tiene porque se ha perdido), aún perdiendo el lenguaje, la movilidad, la memoria, todo salvo la consciencia y el sentimiento que le produzca el ser consciente, seguirá conviviendo con la poesía, si no con herramientas como la palabra, sí en su mente (la que le quede, la que contenga a esa consciencia) seguirá haciendo poemas. Ya hay ejemplos de poemas "escritos" sin palabras por no haberse inventado aún el lenguaje escrito (en algunas pinturas rupestres yo veo a un pintor, pero en otras veo a un poeta sin palabra escrita).
Resumiendo, creo que la poesía nace de la consciencia. Lo demás (la palabra, el significado, las modas, las formas...,las metáforas) es una función en la que la variable es el tiempo.
Y gracias (o perdón) a los de AdW por dejarme (o no), otra vez, que escriba.
Hola a todos, me parece interesante la pregunta de Jaula sob re la memoria. Supongo que habrá mil vivencias y detalles que mencionar.
Pero desde hace tiempo llevo leyendo comentarios sobre los endecasílabos de los addison y ya que los leo siempre, me gustaría tener más clara su posición sobre ese metro. Es decir, ¿Os parece mal que un poeta escriba siempre en endecasílabos, que escriba normalmente en endecasílabos o simplemente os parece mal escribir hoy día en endecasílabos?¿Pensáis que alguien actualmente este haciendo algo interesante en endecasílabos? No es que yo sea clásico en mis gustos, me gusta de todo, pero por eso mismo también me gustan muchas cosas en endecasílabos. Si no es mucha molestia, creo que entenderíam mejor vuestra posición si escribiérais algo definido sobre el tema métrico.
Sé que ya trabajais bastante en las reseñas como para sobrecargaros con preguntas teóricas, pero como es algo que aparece en casi todas las críticas para bien o para mal, creo que sería sano conocer vuestros juicios o prejuicios (en el buen y en mal sentido). Gracias de antemano, respondáis o no.
Lázaro.
Ahh, y por si luego se me ataca de pacato o antiguo, ya que lo escribo en una entrada correspondiente a Sácnhez Rosillo, vaya por delante que me parece muy pobre y aburrido su uso del endecasílabo. Pero no me lo parece, por ejemplo, el de Claudio Rodríguez.
Lázaro
TEneis toda la razon, muchas gracias, lo pensaré y cuando pueda sigo con la chapa. Besos, Jaula
Hola a todos.
Ya que "anonimo" quiere hablar de métrica.
Personalmente me gusta mucho más leer verso libro y no endecasílabos o poesía medida como el Soneto.
Y pienso que la poesía tiene que ser reflejo de nuestro tiempo. Nuestro tiempo es caos y no medida. Nuestros poemas deben reflejar la pulsión que vivimos dentro de nosotros y en nuestra sociedad (sin necesidad de ser poesía social). En otros tiempos incluso se hablaba casi cantando y rimando las frases, la poesía rimaba. Hoy hablamos a través de mm---da de mensajes moviles incluso.
Bueno mi opinión es esa.
Simplemente no me gusta la métrica pero si se utiliza debe ser por lo menos para innovar y utilizar nuestros registros en cuanto a lo que se dice. Se tiene que ser muy innovador en el fondo ya que la forma está más determinada. Pero yo soy incapaz de escribir con métrica aunque también sé que debería de dominarse la técnica.
Saluditos
Querido Lázaro:
Es un tema lo suficientemente complejo para no poder dedicarle todo el espacio que merece pero gracias por la pregunta.
¿Tenemos algo contra el endecasílabo? A priori no. Tampoco lo tenemos contra el compás 4/4 en música. Ahora bien, ¿te imaginas que toda la música se escribiera sólo con ese compás? ¿Qué no existieran los compases binarios con subdivisión ternaria o los compases ternarios, cuaternarios o los irregulares?
Nuestra opinión es que cada poema, no cada libro salvo que sea temático, requiere una respiración individual. Si todo lo que se escribe poéticamente se le da la misma respiración y el mismo ritmo, estás, como se está haciendo por muchos poetas, utilizando la misma base musical para hacer el amor, la guerra, reflexionar, denunciar o contemplar el atardecer. No tiene sentido.
Es muy fácil contar once sílabas, situar los acentos y utilizar esa forma para todo. Pero el resultado es una monotonía rítmica terrible, y una inadecuación del tema del poema a su ritmo. Evidentemente, es mucho más difícil pensar y buscar el ritmo que debe tener cada poema. Pero nadie dijo que ser un buen poeta fuera fácil.
Incluso hay poetas que han tratado de buscar nuevos caminos en la métrica. Seguro que os suena William Carlos Williams y su pie variable. O el "sprung rhythm" de otro genio llamado Gerard Manley Hopkins. Nos faltan poetas con esa creatividad, atrevimiento y sensibilidad musical.
Hay otras muchas razones pero estas son las más importantes. Gracias por tu pregunta.
Por cierto, nos llegan rumores de que para el Nacional se están barajando algunos nombres desconocidos para la mayoría del público. Pudiera ocurrir que no existiera consenso entre los partidarios de Riechmann y los de Iglesias, y se buscara un libro de consenso, de una editorial pequeña y al margen de los Tusquets y Visores. Es un rumor y por tanto no tiene validez de noticia. ¿Por qué lo decimos entonces? Pues para añadir un poco más de tensión y emoción, y porque la fuente es buena, aunque no infalible.
Sin tener a priori nada que ver, resulta también extraño que otros años se haya publicado en el BOE los nombres de los miembros del jurado y este año no se haya hecho (o al menos no lo encontramos). Sólo sabemos su procedencia (el director general del libro, los miembros de las academias autonómicas etc etc etc), y la absurda medida de que en el jurado se incluyan los ganadores de los dos últimos premios, que coinciden con la misma editorial en este caso.
Lo veremos, quizás pronto. ¿Habrá sorpresa? Los cotilleos, al buzondewitt, gracias ;) Prometemos confidencialidad
Queridos addison,
gracias por la respuesta, que me ha resultado muy convincente. Estoy de acuerdo, cada poema necesita su música. Es casi imposible que tdos necesiten el endecasílabo solamente. DEsde luego se tiende demasiado al endecasílabo como escudo o paraguas contra las posibles, críticas del estilo: esto suena mal. Y desde luego hace falta más gente que se esfuerce en hacer algo diferente, nuevos ritmos. Pero como dijo Auden, utilizando la imagen de Robinson Crusoe, es algo mucho más difícil hacer verso libre, por´que por más que a veces pueda dar resultados geniales, las más de las veces dará algo desatrado y burdo. Hay que tener auténtico oído para hacer cosas dignas en versolibre, además de que nuestra lengua no sea la inglesa. Porque cada lengua (no digo que en español no se puedan hacer cosas interesantes) es un material fonético diferente.
Perdón por las divagaciones sobre obviedades de manual. Y muchas gracias por vuestra respuesta.
De anónimo a anónimo, estoy de acuerdo contigo como lo estoy con lo dicho por Addison. Ahora bien, me parece que el llamado verso libre es utilizado igualmente como escudo, en tanta o incluso mayor proporción que el endecasílabo, sobre todo por los principiantes o los incapacitados para moldear sus efusiones o su inteligencia. Cualquiera puede apreciar, además, que en la poesía de poetas no inmediatamente cultivadores del endecasílabo (pienso en García Valdés o Méndez Rubio, por ejemplo, a quienes leo estos días) abundan las secuencias (voluntarias o involuntarias, lo ignoro) de ritmo imparisílabo, por más que se camuflen en encabalgamientos o rupturas versales. Cuando sucede esto -perdón- suenan mejor, interesan más al oído (al mío, por lo menos), que no es parte escasa del cerebro del lector de poemas y del cerebro del poetatcvryg.
Bueno, creo que añado evidencias, pero, qué carajo, vivan las evidencias, esas olvidadas, esas desconocidas.
Me despido con un hermoso endecasílabo de Valente, otro maestro del ritmo imparisílabo: Salud, adolescentes de la tierra. (La última vez que me despedí así, los Addison me lo dejaron en "Salud". ¿Por qué? ¿Pensaron que encerraba una ironía?)
La mediocridad poética campa a sus anchas. A mi no me aburren estos libros. Me enervan.
No te enerves, Isla. La ignorancia es mejor.
Llego tarde a todas las discusiones. Me interesaba la de la memoria. Conociendo un poco de la enfermedad de la que se ha hablado, me temo que es muy difícil hablar de poesía para un paciente, pero el sólo hecho de pensar que puede hacerlo es en parte ya un poema. ¿Quién dijo que todo lo que se piensa existe?
Veo sinceramente imposible crear o escribir poesía sin la memoria. Tanto una escritura biográfica como una creativa van a coger elementos de la memoria, sea consciente o inconsciente. Técnicas como la terapia electroconvulsiva, que produce amnesia tanto retrógrada, durante meses después del tratamiento, como anterógrada, durante el tratamiento, probadas en personas con trabajos creativos muestran una bajada en picado de la creatividad, que se recupera conforme la memoria se recupera una vez finalizado el tratamiento.
Sobre lo comentado respecto a la prosodia, más que la métrica creo, estoy bastante de acuerdo con la opinión de los addison. Comentaba uno de vosotros que de repente se encuentra un eneasílabo y se reconoce. Yo creo que eso se produce por lo familiarizados que estamos a leer en ciertos ritmos, pero no es lo mismo dar una pincelada de vez en cuando que llenar un poema, o un libro entero, con el mismo ritmo. Es demasiado fácil y demasiado monótono.
Sobre el nacional, los dos premiados de los años anteriores son Olvido, de la cuerda de Jorge, y Pepe Bonald, mucho más Visor. Así que entiendo que el jurado esté dividido. Dudo que el premio vaya finalmente a un libro de una editorial que no sea una de las prima donnas, no porque no haya libros de igual o mejor calidad, que seguro que los hay, sino porque los intereses editoriales y económicos son demasiado fuertes para permitir que eso ocurra. Jorge no se fue a Tusquets por capricho. Se llama no predicar con el ejemplo.
No entiendo esta crítica. Eloy es uno de los poetas más importantes de la historia de la poesía española. Su discurso enlaza directamente con los grandes poetas elegíacos latinos, y por eso sus poemas destilan ese aroma clásico que sólo los grandes poetas logran. El mantenerse al margen de moderneces le ha llevado a su encumbramiento y nadie le puede quitar ya su corona de laurel. Larga vida a este poeta que huye de modas y prosas, a este murciano universal, que entiende la poesía como un continuo diálogo con nuestra tradición, y con el carácter latino y español, auténtico, de nuestra verdadera poesía.
Hola, soy el anónimo que es otro y me dirijo a Helena porque estoy interesado en eso que nos cuenta sobre la técnica de la terapia electroconvulsiva, ya que llevo toda mi vida sin saber de dónde provienen los poemas que compongo y buscando el de dónde salen todos los versos que hago. ¿Dónde puedo hallar información (en internet supongo que habrá bastante información y buena de lo de la terapia que ha contado) y, sobre todo, referente al acto de creación poética? Esribir es lo único que sé, pero el por qué y el de dónde no sé. A Helena gracias, y gracias a los de AdW por dejar que me exprese "endecasílabamente".
Querida Helena, ya que hablas de la prosodia tal y como hablas, me gustaría mucho poder leer alguno de tus poemas para ver reflejados los ritmos no copados de estructuras endecasilábicas. No es por epatar de verdad, siento mucha curiosidad, si me indicas cómo puedo llegar a alguno de tus poemas o tú misma me enseñas uno te estaré agradecido. Llevo tiempo leyendo cosas en el foro sobre tus propuestas y no me hago una idea de lo que dices si no puedo leer lo que escribes. Quizás sea una impertinencia preguntar por tus poemas, pero me acojo a lo que dijo Wilde sobre las preguntas.
Lázaro.
En comentarios anteriores alguien menciona a Alvaro Valverde que acaba de publicar en Tusquets el libro de poemas "Desde fuera"
¿Addison me puede decir algo sobre este libro o sobre su autor?
Amigo Lázaro, como diría nuestro admirado Oscar Wilde, nice try.
Anónimo que eres el otro, ¿por qué no te pones un nick? Aunque es fácil identificarte por tus coletillas, sería más fácil si te pusieras, es sólo una sugerencia perversa, "ende" o "impar". No te lo digo como tomadura de pelo. Es simplemente por hacerlo más sencillo ;)
Y respecto a la pregunta, aparte de ser la pregunta del millón, no tengo muy claro que tipo de biblio quieres. Yo estaba hablando desde el punto de vista de la neurobiología, pero salvo que hayas estudiado medicina o biología, los artículos que te puedo señalar aquí son demasiado técnicos.
En el campo de la psicología no estoy tan puesta pero si te interesa puedo colgar algo.
En realidad, cuando dices "Esribir es lo único que sé, pero el por qué y el de dónde no sé." haces una pregunta cuya respuesta no sabemos. Es el clásico campo que cuanto más indagas, más te das cuenta de lo poco que conocemos. Mi modesta recomendación sería que escribieras sin preocuparte del qué ni del cómo. Pero es una recomendación que yo misma no sigo.
pd.- Entiende lo de los nicks como una broma, por favor. Que aquí todo se entiende mal y la gente salta a la mínima.
Hola, soy el anónimo que es otro y que lleva toda la tarde intentando ponerse como "ende" o "impar" y no lo consigue.
Esperaba con ansia este libro porque noté en “La Certeza” un atisbo de inflexión en los poemas (no quiero decir en la poesía de Eloy) que había escrito Eloy con anterioridad y este último libro me ha confirmado tal inflexión. Es un libro revolucionario en la poesía de Eloy (ahora sí).
Por primera vez nos habla del cielo de su infancia en profundidad. Nos lo está dando en bandeja. Basta leer un par de poemas –uno “Oír la luz”, por supuesto, ya que es el centro del libro y al que confluyen los primeros poemas y se alejan los últimos; y otro, por ejemplo, “El mirlo”, en donde claramente se puede respirar el cielo que asiduamente Eloy está viviendo hoy en día- para encontrarse de bruces con él (con el cielo, me refiero, de su infancia).
Lo que ocurre es que este libro no va a revolucionar la poesía de la pléyade porque no es un libro personal (que es lo menos que se le puede pedir a la poesía, que esté compuesta por la unión de poéticas personales) sino personalísimo. En este libro Eloy habla de Eloy para sí mismo (otra cosa a pedir a la poesía, que esté formada por la unión de poemas que nos hablen de lo que el poeta que los escribió sintió).
Habrá quien le dé importancia al instrumento que la haya tocado cuando oye una música hermosa; para mí, si la música es hermosa, no tiene la menor importancia, aunque ya sabía que escribiría este poemario usando mayoritariamente el endecasílabo (no hay más que leer los pocos libros que tiene Eloy).
Y ahora ansío el próximo, porque me interesa todo lo que Eloy escribe, y sobre todo el cómo. Y ahora más aún, ahora que le ha dado la vuelta como un calcetín a su poesía. A ver a dónde me lleva su próximo libro.
Y, cómo no, gracias a los de AdW por dejarme desear.
Ýo tampoco estoy de acuerdo con la descalificación casi total que del libro de Rosillo hace Addison. No creo necesario, sin embargo, llegar a exaltaciones murcianistas ni patrióticas, anónimo que a ellas recurres. Me parece, sin más, un libro notable, por completo rosilliano, exento de novedades, ¿y qué? Antes se ha citado a Olvido: leyendo su poesía reunida puede observarse que su evolución es nula o mínima, ¿y qué?
Por otra parte, leo el argumento de Addison en el que compara la música del verso con el arte musical. Pues bien, los ritmos de poesía y música poco tienen que ver, por más que así se considere -a mi juicio, acríticamente- tan a menudo. Aproximarlos es falaz. Los buenos versos impares no resultan monótonos en manos de un buen poeta, como tampoco son chuscos ni están exentos de control los versos libres o de cualquier otro ritmo en manos de un poeta experimentado. Más obviedades necesarias. Soy el anónimo de la salud y la adolescencia. Me pongo un nick para no confundir más. Salud, por tanto.
Saludable,
Con acritud.
Por si no te has dado cuenta, estaba siendo absolutamente irónico en mi discurso murciano-nacional. Pero leyendo la extraordinaria base intelectual de tu valoración del libro de Rosillo, "un libro notable sin más", donde el adjetivo notable aparece de tu saludable manga sin cómo ni por qué, creo que el irónico podrías ser tú. Por otra parte, las comparaciones son odiosas y comparar la poesía de Olvido con la vejez prematura de la poesía de Rosillo resulta insultante.
Sobre lo que comentas de la métrica, parece que tu ignorancia no tiene límites. ¿Has escrito alguna vez alguna letra para una canción? ¿Sabes cómo se hace? Lo que se está criticando, sin acudir a la falaz simplificación con la que resumes, es que un poeta sea incapaz de adaptar su poesía al ritmo del poema, y utilice el mismo ritmo sea lo que sea lo que escribe. Joder, que hay poetas que escriben y han escrito maravillosos endecasílabos. Soberana obviedad. Pero eso no es lo que se estaba discutiendo. De lo que se hablaba era de la monotonía rítmica que provoca repetir de forma machacona el mismo ritmo. Como poeta menor que es, Rosillo cae en la monotonía rítmica porque no tiene capacidad para más. No es Ullán, desde luego. Pero es verdad que su monotonía lírica es todavía más insufrible.
Vaya, vaya, si era el venerable Joan disfrazado (doblemente disfrazado, quiero decir; yo me disfrazo una vez nada más)... ¡Y además en tono agrio! ¡Virgen Santa, qué va a ser de mí, qué miedo!
Me has hecho caer, fíjate, como un tonto. No soy tan agudo como tú, es evidente. Ni tengo la base intelectual que exhibes cuando de forma implícita calificas la poesía de Olvido de joven o permanentemente joven, por oposición a la de Rosillo. Desde luego, denotas mayor profundidad que yo con mi pobrísimo "notable". "Joven" encierra, quién lo duda, una profundidad semántica abismal, sobre todo en poesía. Pero tú no simplificas como yo, y tienes razón, porque no veo cómo puede evitarse la simplificación en el foro de un blog. Tú tienes la fórmula, por lo visto, para decir en este sitio cosas complejas: sencillamente consideras que lo son todas las que tú dices.
Yo no escribo poemas ni canciones, maestro. Los leo y las escucho. Y no confundo lo uno con lo otro.
Si buscamos monotonía, la hay tanto en Olvido como en Rosillo, sólo que distintas. Simplifico: la calidad de ambos poetas, que la tienen cado uno a su modo y en su común carácter de poetas menores (como menores son la inmensa mayoría de los consagrados, quizá como tú, y así te halago), se la proporciona una combinación de factores concernientes tanto a lo formal como al contenido temático de sus poemas... Caray, he sido más simple de lo que esperaba. Mejórame tú, espíritu certero, sonda para un sondear verdadero (mira, he rimado; y sin haberlo deseado)
No pienso insistir, digas lo que digas. Mi ignorancia (la llamarás también cobardía, supongo, oh tú, Ulises de los análisis, Espartaco de la argumentación) es inagotable y no quiero que me pongas en evidencia con tu pericia dialéctica. Salud y larga vida agria si es tu gusto.
Joder, Saludable, se escribe "paupérrimo".
Ciertas lecturas causan más estragos de lo que me temía...
De todas formas, debería intentar respetar más los gustos de la gente: Perales, cantautor mencionado en la crítica, Rosillo, Garci, en fin, el arte popular, sencillo, pero que a su vez enlaza con el arte clásico y verdadero. España, amigo saludable, ¡España! Para que leer a los de fuera si hay tantas cosas buenas que leer dentro.
Pero no sería yo. Yo veo un "pobrísimo" y se me eriza el pelo y me salen colmillos amarillos. Miedo es poco, saludable.
Pobrísimo,
pobrísimo,
pobrísimo
(cántese como una copla andaluza).
Y ahora todos, a coro, cantamos a Perales:
A donde irán los besos que guardamos,que no damos
donde se va ese abrazo si no llegas nunca a darlo
donde irán tantas cosas que juramos un verano
bailando con la orquesta prometimos no olvidarnos
Es que me apetece verte con el pelo erizado y los dientes amarillos, querido Joanet. Mándanos una foto cuando leas esto. Pleaseeeeeeeeeeeee.
Pasión Gore es mi nombre de coplera. ¿Te gusta? A lo mejor me cambio el nick y todo. Que Helena está muy antigua ya.
Besos gruñón
jajajaja.
Me estoy partiendo de la risa. Helena, Joanet y anónimo. Sois geniales.
Me lo paso pipa aqui.
Salut.
Nota: Desisto de convertirme en anónima si lo intento mis mensajes se pierden. (Aunque claro son totalmente prescindibles)
Escusas por la intromisión.
Paupérrimo significa "pobre" en plan cultureta, no "muy pobre". Sobre "pobrísimo" hemos hecho una consulta.
Ya está. Por favor continúen saludable, joan y Pasión Gore (eso se llama jugar con ventaja, eh...) que la cosa está muy interesante.
Gracias.
Ayyy, Helena, que buena eres.
Esto último anónimo es la hostia (locución verbal, en este caso usada de manera irónica). Primero esas excusas son con x, ¡ignorante!. Qué manera de empezar haciendo el ridículo.
Además, paupérrimo es el superlativo de pobre, querido inculto. Mientras realizas tu consulta a tu antiguo profesor de lengua o usas tu diccionario de la LOGSE, te paso el enlace a la RAE:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=paup%C3%A9rrimo
Que uno tenga que perder tiempo con estos incultos. Id al blog de Superpop que es vuestro sitio natural.
Joan, ¿eras compañero del doctor House o su gemelo secreto? No recuerdo lo que dijiste el primer día.
Joder joan, como una de tus ironías vale, pero si no es así, el anónimo anda fatal. Pobre.
De todas maneras, majo, mira el diccionario de la RAE online ya que te metes para postear, que es bastante más fácil que publicar un comentario aquí. ¿O lo hiciste a propósito para que picáramos? En fin, estas cosas tiene el anonimato. De todas maneras, joan, cuida los 'insultos' aunque se ajusten a la realidad -o a la ficción de la realidad-, y, sobre todo, a quién respondes, ya que hay gente que no lo merece, que luego nos llaman adolescentes y cosas así. No sé por qué intuyo que me vas a decir que te gusta que te llamen estas cosas -esto último lo digo con complicidad, ojo-, y que no hay que pedir 'escusas'.
Si me acojo al sentido etimológico de la palabra insultar, lo acepto Jaula, porque leo ciertas cosas y "salto".
Tengo a veces la fortuna, y a veces la desgracia, de recibir bastantes libros de poetas jóvenes. No te puedes creer las faltas de ortografía que me llegan. Así que entro caliente al blog porque me ha llegado un libro de un poeta de Barcelona, no diré su identidad ni la editorial aunque no me faltan ganas, que prácticamente tiene una falta de ortografía por página, incluyendo palabras en las que se ha comido la h, v en lugar de b y viceversa, j por g... En este sentido, ignorante o inculto son definiciones, no insultos, en relación a una materia capital en este blog: el lenguaje. Si no saben ni escribir una entrada normal en un blog, ¿cómo se atreven a leer poesía?
En fin, siento si he herido a alguien pero no sean burros.
Gracias a todos por participar. Gracias a Jaula y a Lázaro especialmente por introducir nuevos temas. La parte final de los comentarios creemos que es un camino sin mucha salida, sin embargo. Pero la parte sobre la pregunta de Jaula y la métrica ha sido muy interesante.
Sobre el tema de la métrica, sabéis que no entramos en contestar, no por nada sino porque tratamos de que éste sea vuestro espacio, no el nuestro. Si nos preguntáis algo directamente, como fue el caso, por supuesto que os respondemos, pero no creemos, a lo mejor estamos equivocados, que debamos de ser uno más hablando en esta sección. Ya hablamos suficiente.
Por ejemplo, uno de vosotros nos ha preguntado sobre el último libro de Álvaro Valverde. Pues te respondemos anónimo. Vamos a hacer contracrítica a la reseña de Antonio, pero no será esta semana. Estamos un poco saturados de Tusquets y estamos buscando algo interesante reseñado. Si nos llega a tiempo el libro de Gimferrer, será ese libro.
Besos a todos
Hola a tod@s,
En primer lugar decir que tuve la oportunidad de escuchar a Rosillo en un recital poético.
De él no conocía nada.
Sin embargo mi alma inquieta me llevó a buscar dias antes del evento una antología poética de Leopardi traducida por Rosillo y he de decir que no me defraudó.
Tampoco conocía nada de Leopardi, pero me pareció estupendo cuando lo leí de la mano de Rosillo.
Lo que más me gustó del libro fueron sus comentarios, para mi gusto Rosillo en esto es un experto.
Después de esta experiencia, escuchar a Rosillo, he de reconocer que me dejó vacía. Esperaba mucho más de él pese a que como comentáis es un hombre muy cordial, cosa que le engrandece.
Con todo mi respeto su poesía no me conectó, incluso en algunos poemas de corte costumbrista en el que me sonaban los pasos de la muchacha de Leopardi.
Es posible que haya gente a la que le guste, de hecho en el recital habia gente entusiasmada con su poesía. Ante esto sencillamente me limito a observar y no emitir juicios.
A la vista de lo que comentáis, deciros que creo que no compraré el libro.
Sin duda la línea de Tusquets actualmente se está definiendo claramente. Me comentaron últimamente a raíz de mi visita a la Líber que pagan bien. Tal vez haya que probar suerte con ellos, aunque visto lo visto no he encontrado nadie que me acople para presentarle mi primer poemario En el Andén y tal y como está el patio, dudo que alguien apueste por una desconocida como yo.
Me ha encantado leeros de nuevo.
Un abrazo,
Estel J.
Publicar un comentario