viernes, 27 de noviembre de 2009

"Pájaro Relojero. Poetas Centroamericanos"


Hola a todas y todos:

Disculpad esta larga ausencia, que además se ha visto complicada por la extensión del libro elegido, de casi 900 páginas.

"Pájaro relojero" es una selección, para nosotros una antología como comentaremos al final, de 13 poetas. Vamos a dar una pequeña pincelada de cada uno de los autores y al final realizaremos una valoración global. Seguiremos el mismo orden, por fecha de nacimiento, establecido en la antología.

El primer poeta elegido es Salomón de la Selva (Nicaragua, 1893-1959). La obra de Salomón se resume y casi acaba con su segundo libro "El soldado desconocido", uno de los mejores poemas bélicos que se han escrito en nuestra lengua. Naturalista, coloquial, irónico, antibelicista desde el prólogo, "El soldado desconocido" describe de manera terrible el interior de una guerra como si se tratara del diario de un soldado. El resto de la obra del autor no está ni mucho menos a su altura. Quizá los compromisos políticos con el dictador Somoza y su tarea de embajador en el Vaticano le alejaron de la realidad que tan bien había descrito en su juventud.

El segundo poeta es Luis Cardoza y Aragón (Guatemala, 1904 - México, 1992). Hay varios poemas del maravilloso libro "Maelstrom. Films telescopiados", de 1922, un ejemplo palpable de que la buena poesía vanguardista supera perfectamente el paso del tiempo. El libro, escrito en prosa poética, destaca por su imaginación, su sentido del humor y su brillantez. El resto de su obra posterior, como ocurría con Salvador de la Selva, es menos interesante. El sueño, el amor y la muerte centran los temas del autor pero pierde la audacia técnica.

José Coronel Urtecho (Nicaragua, 1906-1994) es el nombre del tercer poeta seleccionado y quizá figura clave de la vanguardia centroamericana. Creemos que la importancia de José Coronel está más en su persona que en sus obras. Sus talleres de poesía, sus manifiestos, sus enseñanzas de poesía norteamericana, tuvieron una influencia determinante sobre sus compañeros. Su obra, sin embargo, queda muy reducida a un poema, "Oda a Rubén Darío", poema irónico sobre el padre del modernismo. A título personal nos ha resultado curioso el poema-pésame a Luis Rosales por la muerte de Leopoldo Panero.

Pablo Antonio Cuadra ( Nicaragua, 1912-2002) es primo de Coronel Urtecho y de Ernesto Cardenal (dato biográfico que no viene en el libro). Aunque fundó junto con Coronel Urtecho y Joaquín Pasos el movimiento Vanguardia, la poesía de Pablo Antonio encontraría una mejor ubicación en un tardo-modernismo. Es un poeta que habla de la tierra, tanto de la suya como de Latinoamérica, y que termina centrado en una poesía religiosa. A veces es brillante, pero construye su obra en un marco estético muy cerrado, que le impide ser el poeta que podría haber sido. Su ideología fascista quizás tuvo algo que ver con esos corsés estéticos.

Joaquín Pasos (Nicaragua, 1914-1947) murió temprano y no llegó a publicar en vida, aunque era bastante conocido como poeta cuando falleció. El número de poemas escogidos en esta antología es muy pequeño como para hacer una valoración de Pasos, que leído fuera del libro, destaca como una de las grandes voces de su tiempo. De los poemas del libro habría que mencionar necesariamente "Canto de la guerra de las cosas", otro extraordinario poema sobre la guerra, en donde demuestra su fuerza, la densidad de su pensamiento y su capacidad para transmitir emociones en un poema en prosa absolutamente moderno y actual.

Otto Raúl González (Guatemala, 1921 - México, 2007) es un miembro de la generación del 40 de su país. Para nosotros entraría de nuevo en el tardo-modernismo. Tiene muchos libros publicados pero, al menos en los elegidos para este libro, su poesía nos resulta en general cursi y sin fuerza exceptuando algunos poemas políticos. Es uno de los poetas que no habríamos elegido para este libro.

Ernesto Mejía Sánchez (Nicaragua, 1923 - México, 1985) tiene una obra abundante e irregular. Su poesía en prosa y su poesía política son importantes. Su poesía en verso apenas destaca. Fue un buen ensayista.

Carlos Martínez Rivas (Guatemala, 1924 - Nicaragua, 1928) sí es un poeta más importante que los dos anteriores. Tiene un buen dominio de la lengua. Su poesía es moderna y busca la originalidad. Es crítico con su tiempo y costumbres. Es una lírica reflexiva, descriptiva, alejada en general de lo narrativo. Destaca su libro "La insurrección solitaria" así como sus poemas vanguardistas finales. En vida publicó dos libros.

Claribel Alegría (Nicaragua, 1924) es una poeta de la remembranza y la confesión. La nostalgia, la familia, la muerte son temas recurrentes en su obra. Su biografía nos parece más interesante que una obra que, salvo por unos pocos poemas, no destaca por nada especial.

Aunque si hablamos de biografías destacables, quizás la palma se la lleve Ernesto Cardenal (Nicaragua, 1925). Se ha escrito tanto sobre la poesía de este sacerdote rebelde, y él ha escrito tanto, que resumir su poética en un párrafo es casi imposible. Su poesía es discursiva, coloquial, alejada de la retórica, crítica con la modernidad socio-económica, espiritual y social. Quizás uno de los problemas de su poesía es que trata de abarcar demasiado. En la selección que se nos presenta, hay libros políticos, libros de amor, libros de revisitación de la religión como el de los Salmos, visiones ingenuas del mundo pre-colombino como en Ovnis de Oro, visiones desgarradoras de Managua en su Oráculo...Un poeta más complejo de lo que parece, excesivo a veces, volcado otras en el significado y en el uso de la poesía. Un poeta necesario con sus virtudes y defectos.

El siguiente poeta seleccionado tampoco tiene una biografía aburrida: Roque Dalton (El Salvador, 1935-1975). La temática en Roque Dalton se centra en tres ejes: la religión (donde surgen las contradicciones entre lo que ve y su educación católica), el amor y la política (que incluye la revolución y la patria). La poesía de Roque es una poesía mucho más cargada retóricamente que la de Ernesto. Adapta muchas veces un tono elevado, rodeado de enumeraciones, metáforas e imágenes potentes, muchas de ellas claramente expresionistas. Su capacidad de comunicación lírica es elevada en muchos poemas aunque en otros sea más oscuro. Por el lado menos positivo, los poemas resultan largos a veces y en ocasiones parece perderse en la disgresión. Es evidente que su trágica muerte ha ayudado a la extensión de su obra, extensión que sería merecida en cualquier caso. Menos merecida sería su reivindicación por parte de grupos cercanos al marximo. Dalton fue asesinado por marxistas.

Alfonso Kijadurías (El Salvador, 1940) es una de las apuestas personales del antólogo, y en este caso le sale bien. "Estados Sobrenaturales" es un excelente libro, brillante, moderno, oscuro, denso, que le hace merecedor de mayor reconocimiento. El problema es que después de este libro no ha llegado a estar a la altura de "Estados". El amor, lo espiritual, el mundo han sido temas tratados de manera recurrente por el autor, que, a pesar de todo, ha sido una buena sorpresa para nosotros.

Igual que Alfonso ha sido una sorpresa positiva, nos descoloca que la antología se cierre con Isabel de los Ángeles Ruano (Guatemala, 1945), la supuesta niña prodigio a la que alguien le hinchó las neuronas demasiado pronto. Dice el antólogo que en los poemas presentados la poeta lleva su poesía a lo mejor de Centroamérica. En realidad se tratan de poemas de retórica vieja, cargados de metáforas y de un léxico supuestamente poético que no añaden nada ni en sí mismos ni en su reflexión sobre la metapoesía. La poesía más reciente de Isabel, como el propio antólogo escribe, no tiene interés alguno. ¿Por qué está aquí, entonces?


Libro interesante "Pájaro relojero" y libro discutible. Discutible desde el momento en el que el seleccionador dice que no se trata de una antología sino de una reunión de clásicos. No dice quién les otorga el título de clásicos. A nosotros sí nos parece una antología. La definición que el antólogo utiliza parece un mero eufemismo para evitarse problemas. No sólo la "selección" tiene 13 poetas, cifra clásica en las antologías, sino que todo el libro respira ese clima, incluidas las excusatio nos petitas del antólogo por poner ciertos nombres y excluir a otros.

Porque se entiende muy mal, o no se entiende nada, que no haya ni un solo poeta de Honduras ni un solo poeta de Costa Rica, cuando el propio antólogo menciona en su libro varios nombres de estos países que están muy por encima de varios de los autores elegidos por él. Se produce un centralismo respecto a Nicaragua, en menor medida Guatemala, que lleva a que más que una reunión de poetas centroamericanos haya que hablar de una reunión de poetas de dos países más un par de convidados de El Salvador.

Dicho lo cual, y a pesar de los errores en la selección, por defecto y omisión, "Pájaro Relojero" contiene poemas muy interesantes de varios autores muy recomendables que permiten, a los profanos, hacer un primer acercamiento a la poesía que se ha escrito en los países mencionados a lo largo del siglo XX. Y ya desde la antología, cada lector podrá buscar libros de los autores que más le puedan interesar.

Valoración del libro "Pájaro Relojero": 7 / 10

63 comentarios:

Anónimo dijo...

Se podría partir de que el "criterio fue muy amplio" y de que cada quien incluye a quien desee y listo.

Podríamos ser magnánimos, y aceptar que la selección es válida y demás.

Lo que es indamisible es que titulen a esto "Poetas centroamericanos" (sin sonrojarse siquiera), con todo lo equívo y hasta malintencionado que eso pueda resultar.

Es una falta de respeto para los autres y para los lectores.

Saludos.

Anónimo dijo...

Sólo por curiosidad, Asterión. Te aseguro que hago la pregunta por desconocimiento. ¿Centroamérica está mal dicho o es que el libro no te parece representativo de esa zona geográfica? Gracias.

Anónimo dijo...

No era por eso. De hecho, por economìa, geopolìtica y otras razones, hay diferencias entre Centroamèrica y Amèrica Central.

Simplemente no podès dejar por fuera dos paìses de un conjunto tan pequeño.

Si fuera Europa serìa diferente, unos 20 paìses y listo; pero donde hay tan pocos, resulta ocioso dejar dos por fuera y solo poner tres.

Saludos.

Anónimo dijo...

Supongo que lo dioce (Asterión) porque Centroamérica nos son 3 países. Muy bien Adissons, tiene muy buena pinta el libro. Concía a algunos, ya tengo unos cuántos poetas que leer

jordi dijo...

Asterión, en el prólogo se mencionan a varios poetas de Costa Rica que podrían haber estado en la selección (no se dice por qué no están). Habla de Alfonso Chase, Mía Gallegos, Jorge Debravo, Ana Istarú y, con especial incapié, remarca a Eunice Odio.

¿Algunos de ellos entrarían en la clasificación de "clásicos" de centroamérica que realiza Mario Campaña? ¿O se te ocurre algún otro nombre no mencionado por él que sí entraría?

Me deja un poco perplejo cuando habla de Costa Rica y dice que "su poesía tardó mucho en abandonar los moldes modernistas o posmodernistas (sic);...sólo a fines de los 50 encontró caminos de superación de viejas convenciones". Me pregunto cómo cuadra esa definición con la inclusión de poetas con Isabel de los Ángeles o con una parte importante de la poesía de Pablo Antonio Cuadra. Parece como si los criterios que valen para un país no valieran para otro.

Sería interesante que hubiera alguien de Honduras que también pudiera dar su opinión.

Anónimo dijo...

Por lo que menciona Addison, casi todos son poetas, digamos "consagrados". Entonces sí, ahí debió estar Eunice Odio.

Otros nombres podría ser, pero sería tema para otra antología.

Y de Honduras, ¿qué me dicen de Roberto Sossa?

Simplemente un trabajo como este es impresentable. Pudo haberle puesto "poetas de algunos países", o algunos poetas de varios países", qué sè yo, pero asì com està jamás.

Anónimo dijo...

MODO ERRATA-IRÓNICO ON:
Me he quedado impresionado con la biografía de Carlos Martínez Rivas, en sólo 4 años de vida fue capaz de dominar el lenguaje y donar al mundo una poesía moderna de lírica reflexiva y original. Y le dio tiempo a publicar 2 libros!! Algunos toda la vida intentándolo y no consiguen nada, y otros no tienen ni que crecer si quiera.

MODO ERRATA-IRÓNICO OFF:
Habrá que leerlo, tiene buena pinta y es una oportunidad de conocer voces diferentes.

anonimito dijo...

Me acabo de enterar de que ha muerto José Viñals,

descanse en paz :(

Anónimo dijo...

Pues ahí va José Viñals:

Él degüella…

Él degüella los ojos del potrillito nuevo de la tarde. Su gran cuchi-
llo de matarife vendimia la uva rubia, temprana y agria en los
racimos estelares.

Con mano oscura pliega el heliotropo de su turbia sombrilla y, con
un peso de tropel de elefantes, la quilla ahumada embiste el
cadáver flotante de la gaviota más blanda que un pañuelo.

Cae el ave fosfórica atravesada por la espadaña de los astros y
muge como un toro recién castrado en los vapores de la orina
y el lodazal amarillento de las voces bestiales acorraladas por
el sueño.

Mi cabeza, pervertida por los deseos, se humilla sin escándalo y
mi lengua, prolija como una alfombra de palacio, viene a servir
de estercolero celebratorio, de crónica asquerosa para el pája-
ro-rey defenestrado de su imperial, futuro y dulce sino sobre las
frentes de diamante, cuando el día en penumbras, lleno de eda-
des y de ruinas, se coma lentamente su mano de langosta.

(de Entrevista con el pájaro)

Anónimo dijo...

Sí: ha muerto José Viñals. Y seguramente, ahora comenzará esa ceremonia de la necrofilia aún entre quienes le ignoraron cuando estaba vivo y entre nosotros.
"Entrevista con el pájaro" es una obra poética clave, aunque su edición está agotada desde hace años ya no se consigue.

Saludos

Laura.

jordi dijo...

Sí, de Honduras menciona, en el prólogo claro, a Clementina Suárez, Roberto Sosa, Rigoberto Paredes y José Luis Quesada. Tampoco descubre nada nuevo, aunque no explica porque no está ninguno de ellos. No explica en ningún lado su criterio, por llamarlo algo, de selección.

Y no tiene ningún sentido meter a tantos poetas del mismo movimiento nicaragüense. Para eso que haga una antología de ese movimiento.

Laura, no creo que haya muchas ceremonias de la necrofilia. Viñals no era un poeta muy conocido y morirá en el silencio muy posiblemente. No tiene colegas en El País ni editores trabajando para ese medio u otros. Y yo lo prefiero así. En el silencio. Que "Entrevista con el pájaro" no esté reeditado demuestra el bajísimo nivel de conocimientos de poesía de los editores españoles. No sólo escriben mal, los que escriben, sino que son peores lectores. Una cosa estará relacionada con la otra.

Anónimo dijo...

JESÚS AGUADO FERNÁNDEZ
Acaba de fallecer en Málaga José Viñals, uno de los más grandes escritores que ha vivido en nuestra ciudad en los últimos años. Aunque lo hizo con intermitencias, yéndose y regresando a nosotros en un nomadismo al que le obligaban sus circunstancias económicas y médicas, todos los que le tratamos aquí supimos enseguida que era un poeta de la cabeza a los pies: intenso, cabal, único, dedicado y riguroso como pocos. José Viñals nació en Corralito en 1930, un pueblo de Argentina que en aquellos tiempos tenía 300 habitantes, pero, al ser sus dos padres españoles, tenía la doble nacionalidad. De pequeño cuidó ganado y trabajó de obrero para poderse pagar el bachillerato. De adulto, con una familia de varios hijos, tuvo que emigrar a Colombia, donde les secuestraron, y luego huir de Argentina, donde tanto su hija Irene, que tenía 16 años, como él mismo, que siempre militó en partidos de la izquierda comunista, estaban en el punto de mira de los facinerosos que entonces gobernaban ese país. Fue entonces, en 1979, cuando recalaron definitivamente en España. A fuerza de pasión, constancia y sabiduría, Viñals se fue construyendo, a pesar de proceder de un entorno en el que casi todos eran analfabetos, una cultura prodigiosa especializada en heterodoxos, malditos, marginales, radicales, desahuciados, transgresores, revolucionarios y descreídos: esos clásicos del inconformismo a los que él también perteneció desde el primero de sus libros, ´Entrevistas con el pájaro´. A partir de éste vinieron, en torrente, casi en catarata, otros libros inolvidables en los que iba volcando, con un clásico y a la vez irreverente uso del lenguaje, sus obsesiones de escritor indesmayable: el erotismo, los animales, las blasfemias, las intuiciones deslumbrantes, las provocaciones, las ironías y esas decenas de personajes cercanísimos e inverosímiles que le emparentaban con el otro gran mago malagueño de la época, Rafael Pérez Estrada. En Málaga, además, editó varios de sus mejores y más hermosos títulos, destacando ´El cielo´, ese maravilloso libro artesanal que le hicieran Paco Cumpián y Maribel Ruiz en El Árbol de Poe que tuve el privilegio de presentar en la Galería Alfredo Viñas en el año 1999.
José Viñals fue muy apreciado, casi reverenciado, por otros poetas, la mayoría mucho más jóvenes que él, como, por ejemplo, Juan Carlos Mestre, que acaba de ganar el Premio Nacional de Poesía, José Ángel Cilleruelo o Jorge Riechmann. Sin embargo, y como viene siendo frecuente en nuestra patria, no obtuvo ninguno de esos reconocimientos institucionales que otros con menos calidad cosechan a manos llenas. Sí muchos premios menores que le permitían ir publicando y embolsándose unos euros que empezó a necesitar acuciantemente cuando el Estado le retiró la pensión que percibía, pero no esos otros que reparte azarosa y, en muchas ocasiones, negligentemente el propio Estado (el Nacional, el de la Crítica, el Reina Sofía, el Nacional de las Letras, el Cervantes, etc.) que, si no le consagran a uno, al menos le colocan en un centro de atención literaria que poquísimos se merecían tanto como él. En eso también se pareció a Pérez Estrada, otro apartado de los focos del reconocimiento oficial, y a varios más de nuestros escritores. José Viñals, generoso y animoso hasta el final, no le tuvo esto en cuenta al Estado ni a sus distintos departamentos y, como prueba de ello, le acaba de donar su cuerpo para que la ciencia al servicio de éste lo use en sus investigaciones. Es por eso que no tendrá funeral uno de los mejores poetas que ha paseado por las calles de nuestra ciudad.

Hansel dijo...

Me parece más interesante la biografía de Joaquín Pasos, un tío que durante su vida no se interesó ni siquiera en publicar. Se interesó en vivir y en escribir. Y aun así su poesía pasa a la historia. Debe ser el antihéroe de muchos de los poetas de este país, babeando todos de premio en premio y de prebanda en prebenda. Han prostituido a la poesía y hacen falta joaquines pasos para despertar.

Anónimo dijo...

Un país delante de un televisor viendo a 22 millonarios. Narcótico.

Anónimo dijo...

CEMENTERIO

La tierra aburrida de los hombres que roncan
es aquella que habitan los pájaros pobres,
las gallinas que comen las piedras
las lechuzas que braman de noche.
Una jaula de arena, una urna de lodo
es la tierra aburrida de los hombres que roncan.
Una jícara negra, una seca tinaja,
un carbón, una mierda, una cáscara.

En la tierra aburrida de los hombres que roncan
donde viven los pájaros tristes, los pájaros sordos,
los cultivos de piedras, los sembrados de escobas.
Protejan los escarabajos, cuiden los sapos
el tesoro de estiércol de los pájaros pobres.
Los pájaros enfermos, los vestidos de sombra,
los que habitan la tierra de los hombres que roncan.

Tengo un triste recuerdo de esa tierra sin horas,
la picada de pájaros, la que se desmorona.
Con murciélagos me persigue de noche
su horizonte de barro y su luna de broza.
En la tierra aburrida de los hombres que roncan
se hizo piedra mi sueño, y después se hizo polvo.

Joaquín Pasos

Anónimo dijo...

genial poema, si señora

Malvario dijo...

No es Salvador de la Selva, es Salomón de la Selva. No creo Equivocarme. Todas las antologías tienen sus "caprichos". Recordemos la Antología de 1935 en Chile que hizo el poeta Eduardo Anguita (autor de Venus en el pudridero), también ensayista. No incluyó a Grabriela Mistral y se incluyó él con 18 años. Aún es un modelo de antología.

Addison de Witt dijo...

No te equivocas, Malvario. Nos equivocamos nosotros. Como todo error, debe tener una base en el subconsciente.

Esa antología que mencionas, ¿dices con ironía que fue un modelo o realmente lo fue? ¿Quién estaba incluido?

Hoy se falla el Cervantes y parece que irá hacia vuestro lado del Atlántico.

perú dijo...

¿Alguien ha reparado en el hecho socio-económico? ¿Por qué la casi totalidad de miembros de esta antología pertenecían a la clase alta? Ocurre lo mismo con la generación del 27. Casi todos eran de familias muy ricas.

Mi pregunta sería: ¿sólo escribían las clases altas? ¿O sólo estas clases tenían el poder para que hayan sido sus nombres los únicos que nos han llegado? Quizá sólo podían publicar ellos. Y sólo ellos podían dedicarse a una actividad tan poco rentable como la poesía (combinada con embajadas y cosas similares en muchos de los poetas de esta antología). Me pregunto dónde estarán los poemas de esas clases bajas (excepciones como Miguel Hernández, tan ninguneado por el señorito Lorca).

Anónimo dijo...

En tiempos de crisis, sería lógico que algunos moderaran la política de precios. El último libro de Szymborska, de 67 páginas, cuesta 15 euros. Al lado, entre las novedades, hay un Tusquets de 128 páginas a 12 euros y otro, que incluye cd, de 238 páginas a 16 euros. Si siguiéramos la misma proporción páginas/precio del libro de Szymborska, el primer Tusquets debería costar 28,65 euros y el segundo 53,28. Supongo que hay otros criterios, entre ellos pagar la traducción del polaco, pero aún así la diferencia de precios parece desproporcionada. El librito de Szymborska no debería exceder, dadas sus dimensiones, los diez euros. Quince euros por un libro de tan pocas páginas es un precio disuasorio para muchos compradores. Por eso el libro no se vende lo que debería, a juzgar por su estancamiento en los estantes.

Disculpen el comentario si es inoportuno.

Malvario dijo...

Fue una antología muy comentada y sigue siéndolo, pero desde un lugar casi emblemático. Incluyo a poetas como: Pablo de Rokha,Rosamel del Valle, Humberto Díaz Casanueva, Ángel Cruchaga, Omar Cáceres y Juvencio Valle, Pablo Neruda, Vicente Huidobro y a ambos antologadores: Eduardo Anguita y Volodia Teitelboim. Omar Cáceres moriría muy joven. Dejó un sólo libro con unos 15 poemas y se llamó Defensa del ídolo. Fue un poeta secreto y algo maldito, que ellos incluyeron ante la crítica general por no incluir a Gabriela Mistral. Excluyó también, por muy jóvenes se cree: a Nicanor Parra y a Gonzalo Rojas. La reeditó la editorial Lom de Chile, creo que en el 2001.
Lamentamos en Malvario la muerte de un poeta tan importante e injustamente tratado como José Viñals.

Malvario dijo...

Espero que el Cervantes de en el centro. Que no intervenga la política ligera. A esperar qué depara el mañana. Hay escritores a premiar en lengua castellana de mucha valía.

Addison de Witt dijo...

Gracias por la información, Malvario. Si conseguimos esa antología a lo mejor hasta podemos abrirle una ventana aquí.

Y sí, el silencio sobre Viñals es patético. Por eso siempre decimos que el monopolio sobre los medios de comunicación que tienen los visores y sus colaboradores no es gratuito. Tiene un coste y éste no es precisamente pequeño. Ahora mismo en el FIL, y todos sabemos la importancia del FIL en vuestro continente, está Montero como uno de los representantes españoles. Otra vez. Y cada vez que mandan a Montero, solo o acompañado de Yolanda Castaño, de Prado, etc, se queda un Viñals por aquí perdido y medio desconocido.

Morirán muchos más Viñals y pasarán desapercibidos. Y los responsables no son sólo los visores sino todos los demás que permitimos que ésto ocurra. Intentaremos también hacer algo en su memoria.

Malvario dijo...

Tener un blog de estas características, es un buen comienzo y es un buen lugar para los que amamos la buena lectura. No siempre se puede y no por incapacidad, de alguna manera verlos en todos lados demuestra lo lejos que estamos del poder y en un punto es mejor que así sea.
Los otros días alguien me dijo, que tal vez los premios no están tonguiados por esta gente. Con alguna razón me sugirió que tal vez ellos lean así. Lean mal, no tengan sensibilidad para la palabra. Todo lo que suene mal lo tendrán más cerca. Alguien que no tiene oído estará más cerca de Waldo de los Ríos que de Wagner. Algo de razón lleva. ¿No creen?

Anónimo dijo...

Hablamos de Visor y, zas, premio Cervantes para José Emilio Pacheco. ¡Enhorabuena, Chus! ¡Y enhorabuena, Luis! Muy acertadas las recientes publicaciones en Palabra de Honor.

zenobia dijo...

No sé porque pero da la impresión de que algunas ya lo sabían hacia tiempo.

Anónimo dijo...

"La decisión de este premio Cervantes, conocida hoy a las 3 de la tarde, la tomó un jurado presidido por José Antonio Pascual, representante de la Real Academia Española, y formado, entre otros, por Luis García Montero, la escritora Almudena Grandes, Soledad Puértolas y Juan Gelman".

¡Aúpa el frente visórico!

joan dijo...

Y tan acertadas, anónimo.

Querida Zenobia, si ve usted la composición de jurado verá que en él figuraba Luis García Montero, propuesto por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (pobrecito que se había ido por la puerta de atrás de la universidad y vuelve por la puerta grande), Almudena Grandes, esposa de Luis García Montero, elegida por la ministra de cultura, por llamarlo algo, y Juan Gelman por haber sido el ganador en ¡2007!

Yo debo vivir en otro mundo pero, ¿cómo es posible que un señor, Montero, que dirige una colección de poesía en donde está el premiado, con libros publicados este año, esté en el jurado, además acompañado de su mujer? ¿Qué objetividad tiene? ¿El, Almudena, Gelman?

¿En qué países serios del mundo pasa esto? ¿Y cuales de ellos la prensa calla la farsa?

Independientemente de la calidad del premiado, es un escándalo. Otro.

eduardo dijo...

Juan Gelman no sólo es un poeta que edita con Visor. Pacheco y Gelman son íntimos amigos y vecinos en México.

Estoy de acuerdo con Joan. Escándalo. Y mientras elpais.com ejerciendo la censura post-franquista.

Claire dijo...

Que alguien me explique las virtudes de Pacheco para ganar el Cervantes. Lean este poema:

Memoria

No tomes muy en serio
lo que te dice la memoria.

A lo mejor no hubo esa tarde.
Quizá todo fue autoengaño.
La gran pasión
sólo existió en tu deseo.

Quién te dice que no te está contando ficciones
para alargar la prórroga del fin
y sugerir que todo esto
tuvo al menos algún sentido.

Lo encuentro muy malo y banal, como casi todo lo suyo. El mismo Viñals posee una riqueza incomparable a su lado.
Y será amigo de Gelman, pero su poesía está muy lejos de alcanzar ese nivel.

Anónimo dijo...

El premio ha sido limpio. Ni siquiera estaba Chus en el jurado.

joan dijo...

El problema no es la calidad de la poesía, Claire. Eso es algo discutible. El poema que has puesto es discutible que sea bueno o no lo sea.

Lo que es indiscutible es que el director de la colección de poesía en la que publica el ganador es un miembro del jurado y se llama Luis García Montero. Lo que es indiscutible es que la esposa del señor Montero, Almudena, forma parte del jurado. Lo que es indiscutible es que otro miembro del jurado llamado Juan Gelman es íntimo amigo del ganador. Todo esto son hechos, vergonzosos para mí opinión, pero hechos. Cosas que no ocurren en democracias de verdad, y sí en seudodemocracias bananeras como ésta. Con mi máximo respeto a los bananos.

Sobre la poesía de este señor podemos hablar otro día pero creo que hoy toca hablar de lo que sonroja. A nosotros, porque lo que se dice a ellos, se la suda. Están brindando con champán, porque el cava es para los pobres. Y los poetas.

Bartleby Editores. 1998-2008: Diez años creando lectores dijo...

Acerca del comentario anónimo sobre el precio del último libro de Szymborska: es posible que sea caro. Cortarme el pelo me cuesta 13,50 €. Un refresco en un garito nocturno 5 € (no bebo copas porque luego tengo que conducir a casa y no están las cosas como para andarse con consumos penalizados). Salir a cenar con los amigos estas próximas navidades no baja de 35 € por barba. Os revelaré un secreto: este libro lo iba a editar Igitur, como los dos anteriores, pero al final renunciaron porque no les salían las cuentas. Las cuentas incluyen un anticipo de los derechos, el pago de la traducción y la producción del libro. Las cuentas incluyen el porcentaje sobre el pvp que se reparten los intermediarios entre el editor y los lectores (distribuidores y libreros). El porcentaje final que le queda al editor es pírrico. No temas, anónimo, nos conformaremos con cubrir gastos, si podemos. Una pista: la central de compras de Casa del Libro no se interesó por esta novedad ¿entiendes ahora la dificultad para cuadrar las cuentas que implica todo esto? Pepo Paz

Anónimo dijo...

José Emilio Pacheco es un buen poeta. Leedle un poco, no os quedéis con un poema menor. Tiene poemas hermosos, generales, netamente americanos, arraigados en las cosas pequeñas y universales al mismo tiempo.
Lo único que le desmerece aJosé Emilio Pacheco el premio es ese jurado de bochorno que enturbia todo lo que toca y que empaña cualquier cosa que huele a poesía a su alrededor, incluso siendo buena.
Este es un ejemplo.

Sexta Biblioteca

SANTIAGO LIBERAL dijo...

Estoy con Joan, juzgar bueno o malo es muy arriesgado, he oido decir muchas veces que Benedetti era malo y si no recuerdo mal ha sido uno de los poetas más traducidos, el problema es el comadreo que hay en los premios y eso es lo que hay que evitar.

Anónimo dijo...

¿Copas a 5 euros en Madrid? Más bien entre 7-8 euros en locales que abren hasta las 3am y entre 8 y 10 a partir de esa hora. Una copa, un libro, una copa, un libro. Hay noches que me bebo una fila de una biblioteca.

carlos dijo...

También de acuerdo, Joan. Es una frivolidad juzgar la poesía de un señor por un poema. No hay poeta vivo o muerto que aguante ese juicio. Todos los poetas tienen sus bodrios. A mí personalmente no me llama mucho la atención la poesía de este señor, pero tampoco creo que sea un mal poeta. Sólo pienso que los hay mejores, también en México. Esto parece un premio herencia de Octavio Paz. Para los más jóvenes diré que Octavio también tuvo sus flirteos con Visor y formó parte del jurado del Loewe.

El problema aquí es que se han traspasado todos los límites imaginables. Porque una cosa es un premio de un ayuntamiento, que pasa desapercibido, y otra muy distinta el premio Cervantes. Si estos señores han perpetrado lo que ha perpetrado con la cantidad de focos mediáticos que les apuntaban, ya no hay límite. Es la purita selva. De aquí, aunque parezca increible, solo se irá a peor hasta que haya un golpe de Estado (poético me refiero). El mundo será de los valientes.

Anónimo dijo...

Sólo tres comentarios breves.
1) ¿Cuál es el sentido de una antología? Al menos en lo que a mí respecta, recuperar textos no sólo olvidados sino también valiosos. Pájaro relojero recupera algunos poetas semi-olvidados, pero (salvo aquellas poéticas que ya conocíamos de forma independiente, por la magnitud de su trayecto) no aporta mucho en el segundo sentido. Por eso pienso que su evaluación global resulta demasiado generosa.

2) Lo de Viñals es triste. Mientras algunas figuras mediáticas copan la agenda pública, a poetas brillantes como éste se los lleva el río... Pero aquí hay editores, ¿no? No estaría nada mal una antología personal, habida cuenta de que muchos de sus libros están agotados desde hace años. Sería una oportunidad de resarcimiento tardío pero real. Y una forma de acercar a los lectores españoles una obra poética que se conoce poco. Ayudaría, también, a cuestionar un cierto "canon" nacional presente en las editoriales españolas...

3) Me parece que lo patético del Cervantes no es tanto la elección final (aunque Pacheco no me resulta próximo) sino el proceso mediante el cual se llegó a ese resultado: la designación de un jurado absolutamente uniforme -a pesar de Gelman- que predetermina el universo de elecciones posibles. Lo escandaloso es la falta de heterogeneidad, que hace imposible un debate serio sobre las cualidades específicas de diferentes poetas. Que Montero y companía tengan sus preferencias es previsible; que su grupo monopolice el "buen juicio estético", en cambio, es penoso. Parte de la escena reiterada aquí y en tantos lados.

Saludos,
Art

Anónimo dijo...

Al director de Bartleby:

sin duda el coste de todo el libro es caro, pero... en su misma editorial, tenemos la reciente poesía completa de Handke: 547 páginas y un precio de mercado de 24 euros, a todas luces más proporcionado. Y en el caso de Handke también ha habido que pagar traducción (una traducción mucho más extensa) y, previsiblemente, derechos a un autor todavía vivo. Por lo tanto, no salen las cuentas con lo de Szymborska. Más bien parece que se ha intentado utilizar el tirón comercial de Szymborska hinchando un poco el precio, estrategia lícita y más que evidente.

No me quejo por mí, que he comprado ambos libros y puedo pagarlos. Pero lo de Szymborska es una exageración, comparado no sólo con otras editoriales que también tienen un idéntico coste de producción, sino con otros libros del propio Bartleby.

Atentamente

claire dijo...

Por qué no se puede discutir la calidad literaria de Pacheco? Es que no va de eso este blog? Lo del jurado ya está entendido, de acuerdo. Una vez dicho, denunciado, etc. ¿quién dice que no se pueda hablar de él como poeta? Aunque no le hubieran dado el Cervantes, me seguiría pareciendo un mal poeta. Este poema es sólo un ejemplo, no encuentro nada que valga más que esto. Es mi opinión, vamos, por eso me gustaría que a quienes les parece interesante, me expliquen qué los conmueve de su obra.

joan dijo...

Por supuesto que se puede criticar. Pero hacer crítica no es poner un mal poema y decir: esto es una mierda. Critica a Pacheco como poeta, pero elabora tu crítica. Di por qué no te gusta. Detállalo. Extiéndete. Es muy posible que estemos de acuerdo pero críticas gruesas pierden todo su sentido.

anonimito dijo...

Con el asunto de los premios, ha llegado la hora de pensar seriamente en dar premios preventivos (como el que ha recibido a Obama). Se concede el Cervantes a un muy mal escritor o, en años extremadamente generosos, al primer niño que pase por la calle. Luego tiene el resto de la vida para demostrar que merece el premio. Como candidato al primer Cervantes preventivo postulo, por decir algo, a Luis Muñoz.

En cuanto a Pacheco, es un poeta popular y eso también le he ayudado. No es el gran poeta que hoy dice la prensa, pero tampoco el infame versificador de lo anodino que algunos preconizan. Leí la obra completa y encontré destellos de brillantez en medio de una tonalidad generalizada más bien neutra o anodina. Personalmente me interesa poco, pero eso va en gustos. Tampoco hay que llevarse las manos a la cabeza si decimos que, al lado de un Rafael Cadenas o una Blanca Varela (poetas en ocasiones, y sólo en ocasiones, estratosféricos, a juicio de este lector), es un poeta más bien modesto y pequeño. Simpático, entrañable, pero limitado. Más fácilmente premiable, exportable y cosificable en mercancía rentable que otros de sus contemporáneos, y evidentemente más próximo a la sensibilidad de Montero que a la de Ullán, por irnos a los extremos. Pero también tiene que haber poetas populares, que hablen "el lenguaje de la calle" y cuyas virtudes sean refrendadas por el tribunal inapelable del "hombre ordinario" (entiéndase sin asomo de ironía, s'il vous plaît).

Aparte de esto, lo que no se entiende es la acumulación de premos en unas pocas manos. ¿Necesitaba Ferlosio, el gran y cáustico Ferlosio, el Nacional de las Letras cuando ya obtuvo el Cervantes? ¿Era necesario que Pacheco obtuviera el Cervantes cuando ya tiene otros premios, y recibirlo además el mismo año que el Reina Sofía? Sería interesante diversificar, ampliar el espectro de escritores premiados y no cultivar ese exasperante monopolio. Repartir un poco atendiendo a criterios estéticos heterogéneos, tampoco es tan difícil.

Respecto a la composición del jurado del Cervantes, sin comentarios. Cada uno atiende a sus propios intereses personales y editoriales, a su círculo de amistades. Pero no es sólo este grupo. No hace falta recordar que a Gamoneda se le preparó un jurado a la carta, sembrado de amigos, para blindar el premio infaliblemente. Lo cual no quita que, en su caso, se trate de un inmenso poeta y que fuera más que merecido.

Insisto en que a veces cargamos las tintas sobre los visores y demás cuando los otros hacen exactamente lo mismo. En lo que a mí respecta, los dos "grupos" adolecen de la misma falta de ética. La diferencia de calidad poética es grande pero el tribalismo es idéntico. Y no sé si a estas alturas merece la pena seguir discutiéndolo. Mejor volver a los libros e indagar, hay todo un universo de grandes libros ahí afuera.

salud

Addison de Witt dijo...

Amigos,

Resulta del todo absurdo. El colectivo AdW parando la libertad de expresión de unas cuantas personas más que cabreadas por el asunto Cervantes.

No tiene sentido pero esperamos que lo entendáis. La desazón, el mal olor, es insoportable pero no podemos poner comentarios que van más allá de las reglas del blog.

Los hechos están ahí. Y es una larga lista de hechos pasados y presentes que no terminarán en este Cervantes sino que adquieren más fuerza. Es evidente que el comentario público no sólo no afecta a este grupo sino que lo refuerza. Poco más podemos hacer nosotros, humilde grupo de poetastros y marginales de mierda.

¿Se quitan las ganas de seguir? Sí. Porque ya tapar a esta gente es lo que nos faltaba.

Claire dijo...

Fundamentalmente porque se mantiene en el plano del sintagma, sin saltos interesantes en el eje sustitutivo, quiero decir que sus metáforas son casi siempre pobres, trilladas. Encuentro expresiones gastadas y pretensiosas a la vez a cada paso ("mi obsesión se llama lo perdido", "la noche deja su veneno")Luego cuando quiere ser socialmente reflexivo o irónico, como en le poema de la patria, no encuentro la menor agudeza. Alguna cosa aislada sí, me gusta, pero eso, pequeñas fulguraciones,también se puede hallar en poetas muy menores que acá se ponen a caldo. Bueno, mucho más podría decir si tuviera más tiempo. Me dirán vosotros lo que encuentran en él? (además de que es un señor de cierta edad y reconocimiento)

Pepo Paz Saz dijo...

Claro anónimo: claro que es lícito que fijemos los precios en función de diversos criterios. Lo único cierto es que necesitamos generar recursos para 1) adquirir derechos de autores interesantes 2) poder pagar a los traductores 3) seguir en la pelea, una pelea desigual pq ya veis cómo de monopolizado está el asunto. Es verdad que este libro en concreto anda por encima de nuestra media habitual. Tendremos en consideración lo que comentas para futuras publicaciones bilingües. Pepo Paz

joan dijo...

Esa igualación que estableces tiene una categoría similar a la que dice que todos los políticos son iguales. Desde ahí empiezas a tirar y no sabes donde acabas. O sí.

Y además es mentira. Porque en el jurado del Gamoneda es verdad que estaba Olvido y que estaba Ullán. Sólo Olvido era realmente amiga íntima.

Y te recuerdo que estaba gente muy alejada de Gamoneda como Víctor García de la Concha, Sergio Pitol, el mismo Juan Gelman. Y Clara Janés, otra Visor.

Con ese jurado fue un milagro que se lo llevara Gamoneda. Yo todavía no lo entiendo.

Así que si me vas a comparar ese jurado con el de este año, en donde no había ni una sola persona que pudiera estar en contra, frente al menos 4 en el jurado de Gamoneda, en donde ahora estaba el director de la colección en la que publica Pacheco, en donde estaba la mujer del director de la colección y estaba su vecino e íntimo Gelman, ¿de qué coño estamos hablando? ¿Son lo mismo lo uno que otro? Mentira. Atente a los hecho y revisa los jurados antes de hablar y hacer juicios ecuménicos.

Parece que sólo se salva Chantal Maillard de tu quema cervantina. Como si sus silencios cómplices no significaran algo. El País es mucho país, ¿verdad?

Has perdido el norte, anonimito, y tu balanza está descompensada. Si ya ves a todos iguales menos a tu poeta es que definitivamente has perdido el norte y ves enemigos por todas partes igualando lo inigualable y, en el fondo, dando la razón a toda esta gente que lleva años, no un premio sino años y años, haciendo de estas, una tras otra.

Malvario dijo...

De gustos y varios está construida la literatura y la poesía en especial. Pacheco es un poeta. Es además traductor ( y muy bueno), novelista, ensayista y de una erudicción notable. Ha sido traducido a varios idiomas. Su libro (que recomiendo de los años 70) No me preguntes cómo pasa el tiempo, sigue siendo un libro importante. No ha estado mal darle el Cervantes. Entiendo el enojo por estar involucrados nombres que incomodan. Pero es un poeta.

castilla dijo...

¿Se han fijado ustedes que los premios contaminan todo? Esta entrada estaba muy interesante al principio. Estaba aprendiendo bastantes cosas de los participantes. Pero de repente llegó el dichoso premio, y todo se fue al garete. Que no digo que no tengan razón en lo que dicen, que la tienen, pero puesto que no hay ningún abogado poeta con ganas de marcha, pues podríamos volver a la poesía de centroamérica, incluyendo a Panamá, Honduras y Costa Rica, y dejar un tema que, de momento, no vamos a solucionar.

joan dijo...

Anonimito, perdona por mi comentario de antes. Me he pasado por completo en las formas. Me pierde cuando me dicen que es lo mismo un bando que otro. Porque ese intento de igualamiento parece querer anular lo que verdaderamente ocurre. Lo que ocurre, bajo esta vista cansada como diría LGM, es que hay un grupo muy estrecho de poetas y un editor que vienen controlando la poesía de los últimos 15 años. Y no sólo los premios. ¿Has contado libros de Visor con subvenciones? No son pocos. Y no están en pocos sitios. Tienen cachorros repartidos por todos los lugares, incluidos festivales, universidades, casas americanas. Es ACOJONANTE.

Así que me dices lo del premio Cervantes, y algo que sé del tema te diré que Gamoneda lo tuvo jodido. Y si miento, por favor que salga Gelman o cualquier del jurado y que me lo diga públicamente. Comparas la situación jodida a la que llegó Antonio con la situación a la que ha llegado este señor y te das cuenta de que no hay comparación. Su editor, su esposa y el vecino. Parece el título de una película.

Otra cosa son temas posteriores de Olvido y demás compañía. Que tampoco son más comparables ni en cantidad ni en calidad pero te puedo dar más la razón. Pero ahí Antonio no nada que ver. Él está en otras cosas.

El tema es que cuando ese grupo haga algo, que se diga claramentey hablaremos de ellos. Pero lo que ha pasado esta vez con el supuesto premio más importante de nuestra lengua no creo que haya pasado en ningún premio de esta categoría en ningún país de prestigio. Y no creo que se pueda comparar a nada salvo a la propia actitud de ese grupo durante casi dos décadas.

De nuevo mis perdones y disculpas. Sabes que soy un cascarrabias y que te aprecio mucho en lo personal y en tus valoraciones.

Anónimo dijo...

Sr. Joan "chapeau". Tanto sus comentarios y los de anonimito me parecen enriquecedores. Siempre aprendo mucho escuchándoles.
Digo chapeau por saber rectificar, eso le hace más grande.

Gracias a los Addisson por su labor, su trabajo y su buen hacer.

anonimito dijo...

Querido Joan:

agradezco tu mensaje y tu comprensión. La primera respuesta me dejó hecho polvo, paralizado. Tocado y hundido. Aquí uno pone, también, los afectos, se juega los afectos, y de pronto sentí como si mi padre me diera un par de hostias. Y una de las pocas personas que sigue siendo capaz de hacerme llorar en el mundo es mi padre.

En ningún caso quise insinuar que Gamoneda tuviera nada que ver. Y en efecto, dispones de más información que yo. Hice sin duda afirmaciones apresuradas, las retiro. En efecto, no es una situación comparable ni equiparable.

Por lo demás, te juro que no pensaba en Chantal ni en nadie cuando escribí ese mensaje, ni establecía ningún agravio comparativo con ella en mente. En absoluto.

Y ya sabes que te quiero bien y te aprecio.

Abrazos

joan dijo...

Comprendo lo del par de hostias. Mi padre daba hostias y no me sorprendía pero las cosas han cambiado un poco. Yo me he sentido un poco como describe Sharon Olds en un poema en el que recuerda un gesto de violencia hacia su hija. Creo que el que pega y tiene conciencia se queda más jodido o al menos a mí me pasa.

Ya, ya sé que no has mencionado a Chantal pero me imagino que mi parte animal estaba buscando tu hígado. Tampoco me he molestado en ver los premios anteriores al nacional de esta señora y mirar los jurados. No puedo opinar. Sospecho de todo aquel que tiene un espacio de manera más o menos regular en un periódico. Es un defecto de fábrica que podría explicar pero no creo que le interese a nadie. Como poeta me interesa mucho su obra reciente. Su obra anterior me parece poco destacable y me lo ha confirmado la lectura del reciente libro de poesía reunida publicado en Tusquets.

Y sé que no hay nadie libre de pecado y tampoco el señor Gamoneda. Pero cuando la gente habla de aquel premio sólo pediría que revisara la composición del jurado detenidamente. Y que luego la compare con el teatro de este año. La sardina y la ballena.

De los premios a Mestre o a Olvido no puedo hablar porque sólo tengo información pública o la poca que tengo privada no es relevante. Creo que ambos podrían haber tenido un mejor comportamiento, en especial el primero, y no hablo tanto del nacional como de algún premio que le dio Hiperión y algún tema de premio cercano que se comentó por un anónimo y que me pareció poco edificante además de real. Y Olvido nunca me ha parecido una poeta tan buena como a otras personas os parece. Con todos mis respetos, prefiero a su marido como poeta, por ejemplo. Es uno de los poquísimos premios Hiperión que todavía tengo.

Coincido con la opinión privada de los addison, que espero que no les importe que publique aquí, de que hace falta un poeta importante y grande que a su vez sea referente ético, y que no sea excesivamente mayor. Para que sirva de ejemplo. Ha habido muchos en la historia de España pero parece que vivimos en momentos complicados y los ejemplos que ven los jóvenes poetas y siguen son poco ejemplares.

Lo siento, hijo. Un beso.

Señorita Claire, se explicó usted mucho mejor. Cuesta un poco más hacer esos comentarios pero de repente su opinión adquiere mayor credibilidad. Estoy bastante de acuerdo con lo que dice.

anonimito dijo...

Querido Joan:

recibo tu cariño y te doy un abrazo.

Un mínimo matiz: el último artículo que leí de Ch. en El País fue hace un año, y fue un breve articulito de opinión sobre la versión americana de la película de Haneke. Si mal no recuerdo esto fue en agosto del año pasado, es decir, hace un año y medio. Después, silencio. No sé si esto puede considerarse tener un espacio más o menos regular en un periódico, entiendo que no. La colaboración más asidua se daba hace años. No creo que resulte inútil observar que muchas firmas del País apenas colaboran en Babelia desde que cambió su dirección. Otro ejemplo es José Luis Pardo, colaborador habitual y ahora misteriosamente desaparecido. Entiendo que la banalización de contenidos, la progresiva "disneyzación" ha alejado a ciertas firmas, en especial en los campos de la filosofía.

En cuanto al libro recopilatorio que citas, es evidente que es una voz juvenil que va tanteando y explorando. Parece muy alejado de los libros más recientes pero la semilla está ahí. Y también la parte más débil de una obra nos ayuda a comprender mejor lo posterior. De todas formas, mira la transición que hay de libro a libro, la evolución de esa conciencia indagadora. La diferencia estilística entre las primeras páginas y las últimas es abismal, señal de combustión de alguien que va explorando, indagando, tanteando las fisuras, los márgenes de la expresión. Tratando de encontrar la grieta desde la que expresarse. El poema "Sin embargo" o el largo poema "Conmigo" me parecen asombrosos. O la letanía de Kali. A mí me ha parecido un conjunto delicioso y lleno de matices, y aunque no tenga la potencia de la obra posterior creo que merece la pena detenerse a explorar ese mundo.

Sobre lo de Olvido, bueno, cada uno tiene sus gustos, sus filias. Las mías, ya sabes dónde están. Olvido siempre me ha parecido sensacional, impecable, única. Una técnica deslumbrante, insuperable. Su marido es un crítico excelente, pero como poeta, por darte mi visión de las cosas, no creo que se pueda comparar a ella. Él me parece un discreto y eficaz hacedor, pero ella... tiene "eso". Imposible definirlo pero así se percibe. No puedo dar argumentos racionales sino afectivos, y esos no son argumentos, claro... Mi opinión es que llegar a escribir "Del ojo al hueso" está al alcance de muy pocos. Y me arriesgo: de muy pocos, no sólo en la literatura española, también en la universal... Normalmente la cercanía geográfica hace que inconscientemente tendamos a disminuir la "estatura" de nuestros contemporáneos. En este mismo blog las puntuaciones son sensiblemente más altas si el poemario lo ha escrito un extranjero a si es obra de una "pluma patria". Tendemos al desdén del prójimo inmediato y al ensalzamiento inconsciente de lo Otro. No sé qué mecanismo opera aquí, pero parece que la distancia dota a las cosas de cierta aura que la inmediatez desactiva.

Lo que tiene la poesía, lo maravilloso y abismático, es cómo sintonizamos o no con ciertos discursos. A veces no vibramos a la misma velocidad que ciertos ritmos. Y eso es extraño, pero también único. Siempre me pregunté por qué nunca conseguí acercarme a Claudio Rodríguez, que sin duda es un gran poeta. ¿Por qué me resulta imposible abrevarme en él? Lo ignoro. En cambio Valente se impone como una evidencia. Lo bueno del asunto es que lectores "competentes" pueden tener ideas diametralmente opuestas de la calidad relativa de una obra poética. Creo que en narrativa hay un poco más de consenso, o los consensos se fraguan de acuerdo a valores más "recios". No sé.

En fin, un placer compartir contigo estas y otras perplejidades,

abrazos

Anónimo dijo...

Y yo de leeros a ambos, anonimito, Joan, siempre habéis sido de lo mejorcito de los comentaristas de este blog (sin despreciar al resto, claro está). Al menos para mí, muchas gracias por seguir comentando. Abrazos, CC

Guillermo Molina Morales dijo...

Dejando de lado la polémica sobre el jurado (sin por ello restarle importancia), me gustaría que los Addison y cia comentaran sobre la calidad poética de Pacheco. Acabo de releer su antología “La fábula del tiempo”, pensando que podría haberme equivocado en la idea que tuve al leerle por primera vez, pero me sigue pareciendo un digno poeta menor al que le queda demasiado grande el premio Cervantes. El grueso de su obra (y la parte más elogiada, además) son una serie de apuntes que me parecen, en su mayoría, demasiado planos e insustanciales, como un dietario puesto en verso. Falta tensión y profundidad. Estoy de acuerdo con Claire. Y que Nicanor Parra se vaya a morir sin este reconocimiento, me parece muy injusto.

En cuanto a “Pájaro relojero”, no puedo opinar mucho hasta que lo acabe de leer, pero, por de pronto, a mí también me sorprende que no figuren dos poetas notables como Eunice Odio y Roberto Sosa, incluso aunque no se pensara que todos los países deban estar representados. Y no puedo acabar sin acordarme de Roque Dalton que, al margen de su biografía, y a pesar de algunos poemas políticos infumables, me parece un auténtico genio.

Amparo dijo...

Muy interesante la valoración del libro, Addison. Muchas gracias.

En cuanto al premio, no podría expresar mejor mi opinión como ya la han expresado en uno de los comentarios.

Es esta:
Anónimo dijo...
José Emilio Pacheco es un buen poeta. Leedle un poco, no os quedéis con un poema menor. Tiene poemas hermosos, generales, netamente americanos, arraigados en las cosas pequeñas y universales al mismo tiempo.
Lo único que le desmerece aJosé Emilio Pacheco el premio es ese jurado de bochorno que enturbia todo lo que toca y que empaña cualquier cosa que huele a poesía a su alrededor, incluso siendo buena.
Este es un ejemplo.

Sexta Biblioteca


Pienso exactamente igual.

Anónimo dijo...

Nos quejamos mucho pero yo pienso con Victor Manuel Mendiol, poeta mexicano:

"Quizá llegó el momento de asumir el hecho de que la pérdida de importancia de la poesía no está en la sociedad capitalista, en el Holocausto, en las guerras del siglo XX, en el mercado, en los medios masivos de comunicación o en los lectores, que se han hecho superficiales, sino en los que hacen poesía. Los poetas se despojaron, se desarmaron en nombre de un ideal que ni siquiera es fácil explicar. Tal vez llegó el momento de recuperar las armas extraviadas o escondidas bajo la tierra o en las ramas de un enorme árbol hermoso. Pero eso no ocurrirá sin el cuestionamiento de los aburridos "fragmentos" del siglo XX y de la conciencia de que el mejor pensamiento no es el primero, sino el que surge de una larga comprensión del arte de hacer poesía."
— Víctor Manuel Mendiola

Lola Torres Bañuls dijo...

Me gustaría que el Colectivo Addisson hiciera una crítica del libro de José Emilio Pacheco que ha ganado el Premio Reina Sofia.
De esta forma podría generarse un debate.

Gracias.

David dijo...

Disculpen la intromisión, un poco fuera de tiesto:
¿existe un foro medio decente en el cual se discutan estos temas? me cuesta creer que las avalanchas de ideas que aquí se expresan, no sean dignas más que de unos cuantos comentarios en una entrada de blog. La sensación que me da al leer estos comentarios es de... precipitación, rapidez, volatilidad...
En todo caso, enhorabuena a los Addison y gracias a los participantes, de corazón.

Addison de Witt dijo...

Gracias a todos por vuestros comentarios. En especial la primera parte fue muy interesante. Luego se nos volvieron a colar los premios. Esta vez parece que había motivos para ello.
Gracias.

Anónimo dijo...

Lola, el Reina Sofía no se otorga a un premio, sino a una trayectoria...

Lola Torres Bañuls dijo...

Gracias anónimo.
Con esto de los premios estoy bastante despistada.

Anónimo dijo...

el premio Cervantes (que no asi, el Reina Sofía) no es de poesía y hasta ahora nadie ha mencionado toda la labor que evuelve a Pacheco: Es traductor, ensayistas, extraordinario novelista y destacable cuentista... aquellos que solo han leído su poesía por favor no den juicios tajantes ni definitivos antes de conocer a un intelectual de peso, y recuerden, la literatura existe mas allá del atlántico.