martes, 19 de enero de 2010

Listado provisional de candidatos a mejores poemarios 2009

Hola a todas y todos:

Esto es lo que nos viene ocupando el tiempo las últimas semanas. Si alguien ve un error, no se ve en la lista y mandó su libro, o no lo ha mandado y lo quiere hacer, tenéis hasta el 15 de febrero para ello. A partir de esa fecha no se admitirán nuevos poemarios editados en 2009 por editoriales españolas y en castellano. Ánimo a los que restan por estar ahí. Todavía no estamos ciegos y podemos seguir leyendo.

Recordad que la dirección de envío o de dudas para todo lo relacionado con el premio es: recepciondepoemarios@gmail.com

Como blogger no admite las tablas como debería, aclaramos que hay tres columnas: nombre del poeta, título del libro y editorial.

Muchas gracias a todos por vuestra participación.



Autor Título Editorial
1 Aarón García Peña Dios y sus cómplices Aarón García Peña
2 Ada Menéndez Abierta de piernas Bohodón Ediciones
3 Agustín Calvo Galán A la vendimia en Portugal Amargord
4 Alberto Santamaría Pequeños círculos DVD
5 Alejandro Céspedes Flores en la cuneta Hiperión
6 Alejandro Gracia Calvo La mezquita de sal Vitruvio
7 Alejandro Jodorowsky Pasos en el vacío Visor
8 Alejandro Jodorowsky Poesía sin fin Huacanamo
9 Alfonso Pintado Jiménez Ahora lágrimas y zapatos Amargord
10 Alfredo Juan Felix-Diaz Si resistimos Rialp
11 Alfredo Piquer Paleografías Vitruvio
12 Álvaro Fierro Los versos inútiles Quadrivium
13 Álvaro Salvador Canción del outsider Visor
14 Ana Martín Puigpelat La deuda Eugenio Cano Editor
15 Ana Partín Puigpelat Apuntes para un génesis Amargord
16 Ana Tapia El polizón desnudo El Gaviero
17 Anay Sala Suberviola Y turno de réplica Torremozas
18 Ángel Antonio López Ortega La luz y el cobre Vitruvio
19 Ángel Cerviño El ave fenix sólo caga canela DVD
20 Ángel Guache Umbro Huerga y Fierro
21 Ángel Guinda Poemas para los demás Olifante
22 Ángel Petisme Cinta transportadora Hiperión
23 Annabel Martínez Zamora Los pájaros que crié en tu nombre Universidad Zaragoza
24 Antonio G. Villarán Nocaut Cangrejo Pistolero
25 Antonio Gómez Sumo y sigo L.U.P.I.
26 Antonio Gómez García Cruce de caminos Luces de galibo
27 Antonio Gracia Fragmentos de intensidad Devenir
28 Antonio Lucas Los mundos contrarios Visor
29 Antonio Luis Guinés Picados suaves sobre el agua Bartleby
30 Antonio Marín Albalate Caligrafía de la nieve Tres Fronteras
31 Antonio Martínez i Ferrer Corre, corre, niño de arena Baile del Sol
32 Antonio Puente&Verónica&Silvia La puerta innombrable Baile del Sol
33 Antonio Reseco Huidas Calambur
34 Antonio Vega ¿Y si pongo una palabra? Demipage
35 Aquilino Duque Entre luces Renacimiento
36 Armando Rivero Las viejas traiciones Baile del Sol
37 Arturo Méndez Cons Vi a Proust, lo juro Baile del Sol
38 Beatriz Blanco Poemas del día siguiente Huerga y Fierro
39 Beatriz González Mori En el grotesco proceso de la metamorfosis Vitruvio
40 Beatriz Osés García El secreto del oso hormiguero Faktoria K
41 Begoña Callejón Cenicienta en sangre El Gaviero
42 Begoña Montes Zofío Viernes de barro Vitruvio
43 Ben Clark Memoría Huacanamo
44 Benito del Pliego Merma Baile del Sol
45 Bernardo Casanueva del Mazo Feliz remesa Vitruvio
46 Bernardo Clarós Pérez Celebración Jizo de Literatura
47 Boris Rozas Huyendo de este jardín… Poesía eres tú
48 Berta García Faet Night club para alumnas aplicadas Vitruvio
49 Blas Muñoz Pizarro La mirada de Jano Agua Clara
50 Carlos Alcorta Sol de resurrección Calambur
51 Carlos Barbarito Un fuego bajo un cielo que quema Baile del Sol
52 Carlos Delgado González Versos sin retorno Amargord
53 Carlos Doniz Álamo Namibia Baile del Sol
54 Carlos Marzal Ánima Mía Tusquets
55 Carlota Vicens Pujol Que el ciervo vulnerado Vitruvio
56 Carmelo Guillén Costa La vida es lo secreto Rialp
57 Carmen Camacho Minimás Baile del Sol
58 Carmen Díaz Margarit Donde el amor inventa Devenir
59 Carmen Garrido Ortiz La hijastra de Job Renacimiento
60 Carmen Plaza Amor en vela Visor
61 Carmen Plaza La invención sucesiva Torremozas
62 Cecilia Meireles Cánticos Idea
63 Chantal Maillard La tierra prometida Milrazones
64 Christian Law Palacín Algo menor que el Corzo Pre-Textos
65 Cristina Peri Rossi Playstation Visor
66 Cuba Pareggi Azul acero Alhulia
67 Daniel Bellón Cerval Baile del Sol
68 Daniel Samoilovich Molestando a los demonios Pre-Textos
69 Daniel Zamora El canto precursor Devenir
70 David Benedicte Biblia ilustrada para becarios Isla Varia
71 David González Loser Bartleby
72 David Hernández Sevillano Razones de más Devenir
73 David Mardaras Terrorizer Eclipsados
74 David Morán La conspiración de la sirena Groenlandia
75 David Rey Fernández Las alas de una alondra madrugando Hiperión
76 David Vázquez Para este viaje no necesito alforjas Alhulia
77 Déborah Vukusic Perversiones y ternuras Baile del Sol
78 Diego Ávila No profanar el sueño de los versos Poesía eres tú
79 Diego Mille Notario Poemario para un extraño Idea
80 Dionisia García Correo interior Renacimiento
81 Dolan Mor El libro bipolar Diputación de Zaragoza
82 Dolores Campos-Herrero El libro de los naufragios Baile del Sol
83 Eduardo Fraile El baile de las golondrinas Pre-Textos
84 Eduardo Milán El camino Ullán Amargord
85 Eduardo Milán Silencio que puede despertar Eda
86 Eduardo Mitre Al paso del instante Pre-Textos
87 Eli Tolaretxipi El especulador Trea
88 Elisa Martín Ortega Ensueño Visor
89 Enrique Báez Hiel y flores Círculo Rojo
90 Enrique Falcón La marcha de los 150.000.000 Eclipsados
91 Enrique Morón Sonetos al silencio Alhulia
92 Erika Martínez Cabrera Color carne Pre-Textos
93 Fátima Frutos De carne y hambre Huerga y Fierro
94 Felipe Benítez Reyes Vidas improbables Visor
95 Fermín López Costero Memorial de las piedras Melibea
96 Fernando de Villena Conticinio Alhulia
97 Fernando Luis Chivite Apuntes para un futuro manifiesto DVD
98 Fernando Sánchez Mayo Mácula Lútea Papeles de Le Rumeur
99 Francisco Cenamor Casa de aire Amargord
100 Francisco Croissier Sobre jardines sin nombre Baile del Sol
101 Francisco Ferrer Lerín Fámulo Tusquets
102 Francisco Javier Montoro Anatomía de las matrioskas Alea Blanca
103 Francisco José Martínez Morán Tras la puerta tapiada Hiperión
104 Francisco Salas Orbe y cristal Tres Fronteras
105 Fulgencio Martínez León busca gacela Renacimiento
106 Gregorio Morales Sagradas palabras obscenas Alhulia
107 Guillermo Carnero Cuatro noches romanas Tusquets
108 Guillermo Saavedra Del tomate: breve hipótesis Pre-Textos
109 Ignacio Escuín Habrá una vez un hombre libre Huacanamo
110 Isabel Delgado Pentagramas de agua Vitruvio
111 Itziar Mínguez Arnáiz Cara o cruz Huacanamo
112 Izara Batres Las avenidas del tiempo Vitruvio
113 J.A. Arcediano La verdad del frío La Garúa
114 Jacinta Negueruela Cuerpos varados Devenir
115 Jaime Alonso Véliz Magreb, el Edén de los sueños Alhulia
116 Jaime Siles Desnudos y acuarelas Visor
117 Jaume Pomar La isla y el silencio La Garúa
118 Javier Bozalongo Antoñanzas La casa oscura Visor
119 Javier Gato Diario de un gato nocturno Cangrejo Pistolero
120 Javier Juárez Tu príncipe rojo Amargord
121 Javier Moreno Renacimiento Icaria
122 Javier Moreno Acabado en diamante La Garúa
123 Javier Pérez Walias Largueza del instante Diputación de León
124 Javier Ruiz Taboada Ropa interior Renacimiento
125 Javier Vela Imaginario Visor
126 Jesús Aguado Verbos Zut
127 Joan Margarit Misteriosamente feliz Visor
128 Joaquín González Herrero Memoria de la ausencia Endymion
129 Jordi Royo .@-dreams Bassarai
130 Jorge de Arco La casa que habitaste Rialp
131 Jorge Eduardo Eielson Sánchez Poeta en Roma Visor
132 Jorge Fernández Gonzalo El libro blanco Huacanamo
133 Jorge Merino Molinero Versos en el desierto Bohodón Ediciones
134 Jorge Torres Daudet Belleza cruel Vitruvio
135 José Antonio Zambrano Apócrifos de marzo Calambur
136 José Blanco Memoria del caos Baile del Sol
137 José Donoso Poemas de un novelista Bartleby
138 José Elgarresta El sacerdote invierno Vitruvio
139 José Emilio Pacheco Como la lluvia Visor
140 José Emilio Pacheco La edad de las tinieblas Visor
141 José Fernández de la Sota Vacilación Bassarai
142 José Garés Material de derribo Germanía
143 José Ignacio García Gil Como yo lo siento Bohodón Ediciones
144 José Infante Daños colaterales Hiperión
145 José Luis Morales El viento en las ruinas Hiperión
146 José Luis Parra Fernández De la frontera Pre-Textos
147 José Luis Piquero Fin de semana perdido DVD
148 José Manuel Lucía Megías Trento Levanti Editori
149 José Manuel Lucía Megías Tríptico Sial
150 José María Cumbreño Breve biografía apócrifa de Walt Disney Algaida
151 José María Cumbreño Diccionario de dudas Calambur
152 José María Herranz Las razones del lobo Poeta de cabra
153 José María Millares Sall Cuadernos Calambur
154 José María Muñoz Quirós El rostro de la niebla Hiperión
155 Josep María Nogueras Quietud Pre-Textos
156 Juan Antonio González Fuentes La lengua ciega DVD
157 Juan Antonio González Romano Señales de vida Ecoem
158 Juan Bonilla Defensa personal Renacimiento
159 Juan Carlos Elijas Delfos El Bardo
160 Juan Carlos Elijas Cuaderno de Pompeya Universidad Zaragoza
161 Juan Gelman De atrásalante en su porfía Visor
162 Juan José Fernández Morales Engranaje Alhulia
163 Juan Lamillar Entretiempo Fundación José Lara
164 Juan Manuel Roca Biblia de pobres Visor
165 Juan Manuel Uría Transformaciones Baile del Sol
166 Juan Payeras Modos de ver un horizonte Fecit
167 Julia Piera Puerto Rico Digital Bartleby
168 Julián Cañizares Mata Sustituir estar DVD
169 Julio Alfredo Egea Cartas de América Alhulia
170 Julio Monteverde La llama bajo los escombros Gens
171 Julio Santiago Poesía depilada Vitruvio
172 Karmelo C. Iribarren Atravesando la noche Huacanamo
173 La tempesta di mare Leopoldo Panero/Caballero Huacanamo
174 Leopoldo Panero Memoria del corazón Renacimiento
175 Lidia Beatriz Biery El tiempo alzado Torremozas
176 Lola Mascarell Mecánica del prodigio Pre-Textos
177 Lorenzo Gomis Fanfarria Pre-Textos
178 Lourdes de Abajo Aniquilación mía Amargord
179 Luis Artigue Los lugares intactos Pre-Textos
180 Luis Fernández Roces Letras de cambio Trea
181 Luis García Montero Canciones (Antología) Pre-Textos
182 Luis López Suárez No todo fue mentira Devenir
183 Luis Manuel Pérez-Boitel Conversaciones con máscara Littera Libros
184 Luis Velázquez Buendía Meditación de un entorno ordinario Pre-Textos
185 Lydia Zárate Semilla insólita Torremozas
186 Maite Dono Circus girl El Gaviero
187 Manuel Ballesteros Al otro lado Devenir
188 Manuel Castro Un poeta romántico en el tercer milenio Círculo Rojo
189 Manuel Francisco Reina Las rosas de la carne Calambur
190 Marcelo Uribe Última función Pre-Textos
191 María Auxiliadora Álvarez Las nadas y las noches Candaya
192 María de Luis Viento de otoño Huerga y Fierro
193 María Eugenia Reyes El fabricante de ruinas Rialp
194 María Jesús Pérez Grange Palabra dormida Vitruvio
195 María Luisa Alameda Navegaciones Vitruvio
196 María Negroni Andanza Pre-Textos
197 María Rosa Vicente Olivas En terreno de nadie Pre-Textos
198 María Sanz Hypnos en la ventana Algaida
199 María Sonsoles Palacios Donde duerme la noche Amarú
200 María Teresa Jiménez Los sueños en el espejo Alhulia
201 Marcos Dieguez Mil palabras Cultiva
202 María Villa Amar puede matar Mitad Doble
203 Mario Benedetti Inventario cuatro Visor
204 Marisol Perales Sueños azules Amargord
205 Mateo Rello A lomos de salamandra La Garúa
206 Mateo Rello Libro de cuentos Paralelo sur
207 Maurilio de Miguel Terrorista del silencio Baile del Sol
208 Mayte Sánchez Sempere Últimas puntadas Poesía eres tú
209 Miguel Ángel Barroso Salí a cazar al diablo Sial
210 Miguel Ángel Gara Desierto de agua La Garúa
211 Miguel Martínez Lage La coz en el tintero Alfama
212 Mills Fox Edgerton Paisaje de hierro y hielo Vitruvio
213 Moncho Martínez Castro Cartografía de Nayundes Trea
214 Nacho Meseguer Mal tiempo en primavera Baile del Sol
215 Nicolás Valencia Sala para fumadores Patrañas
216 Noni Benegas De ese roce vivo Huerga y Fierro
217 Nuria Ruiz de Viñaspre El pez místico Olifante
218 Omar Pimienta Primera persona: ella Littera Libros
219 Oscar Aguado La habitación del extranjero Amargord
220 Óscar Hahn Archivo expiatorio
Visor
221 Ouka Lele Este libro arde entre mis manos Huerga y Fierro
222 Pablo Casares Días prestados Baile del Sol
223 Pablo Jauralde El año del ombligo Calambur
224 Pedro Enríquez Liturgia del olvido Alhulia
225 Pedro López Ávila Juego peligroso Alhulia
226 Pepe Viyuela La luz en la memoria Amargord
227 Rafael Calero Palma Versos de alambre de espino Alhulia
228 Rafael Espejo Nos han dejado solos Pre-Textos
229 Rafael Santiago La sombra de la piedra Exit Publicaciones
230 Rafael Saravia Pequeñas conversaciones Amargord
231 Rafael Soler Maneras de volver Vitruvio
232 Ramón Ayerra Bajo los limoneros Huerga y Fierro
233 Ramón Bascuñana El gesto del escriba Huacanamo
234 Ramón Cote Baraibar Los fuegos obligados Visor
235 Ramón Sanz Todo prodigio cansa Algaida
236 Raquel Lanseros Croniria Hiperión
237 Raúl Pérez Cobo Game Over Pre-Textos
238 Ricardo Bellveser Las cenizas del nido Visor
239 Ricardo Moreno Mira Abrxia 365 Huacanamo
240 Ricardo Ruíz El hombre crepuscular Devenir
241 Roberto Menéndez Campo de amapolas Bohodón Ediciones
242 Rosa Galdona Pérez Reflexionario de mareas Baile del Sol
243 Rubén Martín Díaz Contemplación Vitruvio
244 Santiago Cuerda Morcillo Luces y sombras Editalteia
245 Santiago Liberal Sueños de amor Poesía eres tú
246 Santiago Tena Cien palabras de amor y libertad Sial
247 Sara de Ibáñez Poemas escogidos Torremozas
248 Sara Herrera Peralta De ida y vuelta Difácil
249 Sergi Gros Las rendiciones Huacanamo
250 Sergio Gaspar Estancia DVD
251 T.S. Norio Tres poemas Baile del Sol
252 Teresa Martín Taffarel Del tiempo y las sombras Candaya
253 Teresa Wilms Anuarí Torremozas
254 Tomás Segovia Aluvial Pre-Textos
255 Valerie Mejer de la ola, el atajo Amargord
256 Verónica Aranda Alfama Fundación J. Hierro
257 Vicent Camps Penal capital Baile del Sol
258 Vicente Luis Mora Tiempo Pre-Textos
259 Virgilio Cara Región del desengaño Point de Lunettes
260 Waldo Leyva Asonancia del tiempo Fundación José Lara
261 Xoán Abeleira Animales animales Bartleby
262 Yolanda Castaño Profundidad de campo Visor
263 Yolanda Gutiérrez Te regalo la mar Bohodón Ediciones
264 Yose Álvarez-Mesa De islas y pleamares Vitruvio

jueves, 17 de diciembre de 2009

Recomendaciones de lecturas para la Navidad


Ya que Babelia no recomendó ningún libro de poesía dentro de su especial recomendaciones de libros para Navidad, nos atravemos a dar nuestra particular lista, lista que no es un muestreo de todo lo publicado. Es decir, los que están, son, pero no son todos...Hemos dado un papel especial a las traducciones, que no entrarán en los premios que daremos este año. Si descubrimos nuevos libros estos días, los incorporaremos.

- Raymond Queneau, "El Instante Fatal", Visor. Traducción de Adolfo García Ortega. Un libro muy interesante de un autor singular. Surrealismo, expresionismo, sentido del humor...La muerte tratada de manera original.

- Nâzim Hikmet, "Poemas finales", Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Traducción de Fernando García Burillo. El poeta turco escribió estos poemas no muy lejos de su muerte y afirman una de las voces más sólidas de la historia lírica de su país.

- Mahmud Darwish, "Como la flor del almendro o allende", Pre-Textos. Traducción de Luz Gómez García. Otro libro final y último, al que le ronda la muerte. No es el mejor libro de Darwish pero en su páginas se encuentran algunos poemas excelentes.

- Endre Ady, "Versos nuevos, Los últimos barcos", La Poesía señor Hidalgo. Traducción de Jesús Pardo. Ady era uno de esos autores importantes del siglo XX que estaba pendiente de ser traducido en un libro completo, no en antologías, y por fin le llegó su momento. Quizá el poeta hungaro más importante del siglo XX.

- Charles Simic, "La voz a las tres de la madrugada", DVD. Traducción de Martín López Vega. Antología del propio Simic, uno de los poetas norteamericanos vivos más brillantes.

- Wislawa Szymborska, "Aquí", Bartleby. Traducción de Gerardo Beltrán y Abel Murcia. Como en el caso de Darwish, no es el mejor libro de la autora, pero incluso un libro menos bueno de Szymborska puede ser un gran libro.

Y dejamos para el final a dos autores españoles:

- Miguel Suárez, "Poesía reunida", Editorial Dilema: Otra nueva sorpresa positiva de esta editorial como lo fue el pasado año la poesía reunida de Ildefonso Rodríguez. Igual que en el caso de Ildefonso, estamos ante otro poeta mucho menos conocido que otros miembros más mediáticos de su generación, aunque se trata de un poeta mucho mejor que ellos. ¿Por qué? Pregunten a editores, a críticos y jurados. Si podemos, haremos un secreto de poesía.

- José María Millares Sall. Cuadernos (2000-2009), Ediciones Calambur: Este libro nos ha llegado hace muy poco y en formato físico, por lo que no todo el colectivo ha podido leerlo. Es posible que le dediquemos también un secreto de poesía. Pero lo más importante es que a los primeros que hemos podido leerlo nos ha gustado tanto que empezamos a tener la sospecha de que Millares era un poeta grande. Y si bien su descubrimiento es una alegría, la forma en la que fue ninguneado por la crítica oficialista, incapaz de leer más allá de tres editoriales, perezosa a la hora de encontrar voces en la periferia, nos parece una injusticia mayúscula y una muestra más de las miserias del panorama crítico español y de su apoyo mediático.

Feliz Navidad a todos.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Secretos de poesía: Carlos de Oliveira y "Entre dos memorias"


Hola:

Llamar secretos de poesía a nuestra sección es un riesgo porque habrá gente que conozca, y bastante bien, la poesía del portugués Carlos de Oliveira (1921-1981). Para los que no le conozcan, o los que quieran recordarle, abrimos esta pequeña ventana.

"Entre dos memorias" lo edita Calambur, que comienza a tener una más que interesante colección de poesía en portugués, a su vez una de las más interesantes que se están escribiendo en la actualidad. La traducción, fiel al texto y en la que el traductor deja todo el protagonismo a Oliveria, es del recientemente fallecido Ángel Campos Pámpano, que ya había traducido a Carlos en una edición difícil de encontrar de Pre-Textos de 1987 (a la que luego siguió "Experimentos con uno mismo..." por otro traductor).

De Oliveira pasó su infancia en la región portuguesa de Gándara. El poeta describió el paisaje que le rodeó, clave para entender su poesía: "Lagunas pantanosas, desolación, roca caliza, arena. Crecí rodeado de la enorme pobreza de los campesinos, de una brutal mortalidad infantil y una temible emigración...Mi trabajo nació en esa atmósfera casi lunar habitada por los hombres...La sequedad, la aridez de mi lenguaje, la forma y se forma a sí misma en parte de materiales que vienen de lejos: grava, caliza, árboles, musgo. Y gente, en una soledad inmensa de arena. Un paisaje de niñez que no es un paraíso perdido sino pobreza, desnudez y muerte de casi todo...La propia tierra es nómada: las dunas se forman y luego se deshacen por el viento. ¿Qué literatura podría haber nacido de todo esto sin ser marcada por esa brevedad opresiva, por ese tono precario, que ha ido creciendo para conformarse con los sentimientos del propio autor?"

Hay veces que los autores explican muy mal su obra y otras veces que en un sólo párrafo explican casi todo lo que hay que entender para leer su poesía. Efectivamente, la poesía de Oliveira es contenida, condensada, elíptica en su frecuente uso de la elipsis, descriptiva hasta el impresionismo, atenta a los detalles más mínimos con minuciosidad, alejada de cargas retóricas, con un lenguaje claramente poético pero en nada amanerado. Poesía del silencio apenas roto.

De hecho, las pocas veces en las que la poesía de Carlos falla es cuando aumenta la temperatura retórica del poema, en especial en un uso no del todo habilidoso de la metáfora.

El libro tiene tres partes, a su vez divididas en tres secciones. En cada una de las secciones el poeta hace una especie de descripción poética del tema elegido, descripción que se distribuye en varios poemas, a veces independientes o a veces formando un todo interrumpido por la página. Las tras partes son Cristal en Soria (En las colinas de Antonio Machado, Descripción de la guerra en Guérnica y Río, despedida), Sub Specie Mortis (Salto de altura, Noche de verano y La segunda memoria) y Tiempo Variable (Danza, Crepúsculo y Fotomontaje). La duración de cada una de ellas es variable.

No hemos querido extraer en este reseña versos sueltos del libro porque nos parecía que era romper un esqueleto demasiado frágil. Hemos preferido poner un poema casi al azar, aunque elegido por su relación con el título del libro. Es el último poema de la parte titulada "La segunda memoria". En él se podrá observar algunas de las características ya comentadas y alguna otra mencionada por la crítica entre las que destaca la abundancia del punto y coma, señal casi obsesiva del mundo poético del poeta, y de como enlaza y a la vez separa los versos, añadiendo la necesaria ambiguedad a quien sabe que la verdad es inalcanzable.

Valoración de "Entre dos memorias": 7,75 / 10


Entre dos memorias;
ya separadas como estratos,
pero recordándose una a la otra;
subimos por el frío:
paredes altas de agua condensándose
en el aire aún azul; con la transparencia
sin sonido suavizándolo;
preguntamos vagamente:
¿nieve más silencio
igual al fin del azul?
¿o la fórmula del olvido;
por donde pasan lentos hielos;
se contradice de otro modo?
sea como fuere,
ninguna sombra nos prolonga
por este suelo de vidrio;
y el aire boreal se nos refleja en los ojos,
tan limpios, que los extingue.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Recepción de poemarios para los premios a mejores libros 2009

Hola:

Hemos comenzado la lectura de libros para nuestros premios a mejores poemarios 2009. Hay editoriales que de manera anticipada ya nos han mandado todos sus libros y otras de las que no sabemos nada. Os animamos a poetas y a editores a enviarnos más pronto que tarde vuestros libros de este año.

Dado que somos varios y no estamos todo lo cerca que nos gustaría los unos de los otros, la mejor forma de envío es vía correo electrónico. Una vez que son leídos los libros, o reseñados, todas las copias electrónicas se borran de manera que nunca pueden salir de nuestro grupo.

La dirección de envío es: recepciondepoemarios@gmail.com

Si sois lectores y nos queréis hacer recomendaciones de lectura, podéis hacerlas a: buzondewitt@gmail.com

Los libros se leen con independencia de nombre, editorial y pasado y presente ético. Cada libro se valora por sí mismo y con independencia de todo lo que le pueda rodear.

Esperamos vuestros libros. Después del puente habrá un nuevo secreto de poesía.

Buen fin de semana a todos.

viernes, 27 de noviembre de 2009

"Pájaro Relojero. Poetas Centroamericanos"


Hola a todas y todos:

Disculpad esta larga ausencia, que además se ha visto complicada por la extensión del libro elegido, de casi 900 páginas.

"Pájaro relojero" es una selección, para nosotros una antología como comentaremos al final, de 13 poetas. Vamos a dar una pequeña pincelada de cada uno de los autores y al final realizaremos una valoración global. Seguiremos el mismo orden, por fecha de nacimiento, establecido en la antología.

El primer poeta elegido es Salomón de la Selva (Nicaragua, 1893-1959). La obra de Salomón se resume y casi acaba con su segundo libro "El soldado desconocido", uno de los mejores poemas bélicos que se han escrito en nuestra lengua. Naturalista, coloquial, irónico, antibelicista desde el prólogo, "El soldado desconocido" describe de manera terrible el interior de una guerra como si se tratara del diario de un soldado. El resto de la obra del autor no está ni mucho menos a su altura. Quizá los compromisos políticos con el dictador Somoza y su tarea de embajador en el Vaticano le alejaron de la realidad que tan bien había descrito en su juventud.

El segundo poeta es Luis Cardoza y Aragón (Guatemala, 1904 - México, 1992). Hay varios poemas del maravilloso libro "Maelstrom. Films telescopiados", de 1922, un ejemplo palpable de que la buena poesía vanguardista supera perfectamente el paso del tiempo. El libro, escrito en prosa poética, destaca por su imaginación, su sentido del humor y su brillantez. El resto de su obra posterior, como ocurría con Salvador de la Selva, es menos interesante. El sueño, el amor y la muerte centran los temas del autor pero pierde la audacia técnica.

José Coronel Urtecho (Nicaragua, 1906-1994) es el nombre del tercer poeta seleccionado y quizá figura clave de la vanguardia centroamericana. Creemos que la importancia de José Coronel está más en su persona que en sus obras. Sus talleres de poesía, sus manifiestos, sus enseñanzas de poesía norteamericana, tuvieron una influencia determinante sobre sus compañeros. Su obra, sin embargo, queda muy reducida a un poema, "Oda a Rubén Darío", poema irónico sobre el padre del modernismo. A título personal nos ha resultado curioso el poema-pésame a Luis Rosales por la muerte de Leopoldo Panero.

Pablo Antonio Cuadra ( Nicaragua, 1912-2002) es primo de Coronel Urtecho y de Ernesto Cardenal (dato biográfico que no viene en el libro). Aunque fundó junto con Coronel Urtecho y Joaquín Pasos el movimiento Vanguardia, la poesía de Pablo Antonio encontraría una mejor ubicación en un tardo-modernismo. Es un poeta que habla de la tierra, tanto de la suya como de Latinoamérica, y que termina centrado en una poesía religiosa. A veces es brillante, pero construye su obra en un marco estético muy cerrado, que le impide ser el poeta que podría haber sido. Su ideología fascista quizás tuvo algo que ver con esos corsés estéticos.

Joaquín Pasos (Nicaragua, 1914-1947) murió temprano y no llegó a publicar en vida, aunque era bastante conocido como poeta cuando falleció. El número de poemas escogidos en esta antología es muy pequeño como para hacer una valoración de Pasos, que leído fuera del libro, destaca como una de las grandes voces de su tiempo. De los poemas del libro habría que mencionar necesariamente "Canto de la guerra de las cosas", otro extraordinario poema sobre la guerra, en donde demuestra su fuerza, la densidad de su pensamiento y su capacidad para transmitir emociones en un poema en prosa absolutamente moderno y actual.

Otto Raúl González (Guatemala, 1921 - México, 2007) es un miembro de la generación del 40 de su país. Para nosotros entraría de nuevo en el tardo-modernismo. Tiene muchos libros publicados pero, al menos en los elegidos para este libro, su poesía nos resulta en general cursi y sin fuerza exceptuando algunos poemas políticos. Es uno de los poetas que no habríamos elegido para este libro.

Ernesto Mejía Sánchez (Nicaragua, 1923 - México, 1985) tiene una obra abundante e irregular. Su poesía en prosa y su poesía política son importantes. Su poesía en verso apenas destaca. Fue un buen ensayista.

Carlos Martínez Rivas (Guatemala, 1924 - Nicaragua, 1928) sí es un poeta más importante que los dos anteriores. Tiene un buen dominio de la lengua. Su poesía es moderna y busca la originalidad. Es crítico con su tiempo y costumbres. Es una lírica reflexiva, descriptiva, alejada en general de lo narrativo. Destaca su libro "La insurrección solitaria" así como sus poemas vanguardistas finales. En vida publicó dos libros.

Claribel Alegría (Nicaragua, 1924) es una poeta de la remembranza y la confesión. La nostalgia, la familia, la muerte son temas recurrentes en su obra. Su biografía nos parece más interesante que una obra que, salvo por unos pocos poemas, no destaca por nada especial.

Aunque si hablamos de biografías destacables, quizás la palma se la lleve Ernesto Cardenal (Nicaragua, 1925). Se ha escrito tanto sobre la poesía de este sacerdote rebelde, y él ha escrito tanto, que resumir su poética en un párrafo es casi imposible. Su poesía es discursiva, coloquial, alejada de la retórica, crítica con la modernidad socio-económica, espiritual y social. Quizás uno de los problemas de su poesía es que trata de abarcar demasiado. En la selección que se nos presenta, hay libros políticos, libros de amor, libros de revisitación de la religión como el de los Salmos, visiones ingenuas del mundo pre-colombino como en Ovnis de Oro, visiones desgarradoras de Managua en su Oráculo...Un poeta más complejo de lo que parece, excesivo a veces, volcado otras en el significado y en el uso de la poesía. Un poeta necesario con sus virtudes y defectos.

El siguiente poeta seleccionado tampoco tiene una biografía aburrida: Roque Dalton (El Salvador, 1935-1975). La temática en Roque Dalton se centra en tres ejes: la religión (donde surgen las contradicciones entre lo que ve y su educación católica), el amor y la política (que incluye la revolución y la patria). La poesía de Roque es una poesía mucho más cargada retóricamente que la de Ernesto. Adapta muchas veces un tono elevado, rodeado de enumeraciones, metáforas e imágenes potentes, muchas de ellas claramente expresionistas. Su capacidad de comunicación lírica es elevada en muchos poemas aunque en otros sea más oscuro. Por el lado menos positivo, los poemas resultan largos a veces y en ocasiones parece perderse en la disgresión. Es evidente que su trágica muerte ha ayudado a la extensión de su obra, extensión que sería merecida en cualquier caso. Menos merecida sería su reivindicación por parte de grupos cercanos al marximo. Dalton fue asesinado por marxistas.

Alfonso Kijadurías (El Salvador, 1940) es una de las apuestas personales del antólogo, y en este caso le sale bien. "Estados Sobrenaturales" es un excelente libro, brillante, moderno, oscuro, denso, que le hace merecedor de mayor reconocimiento. El problema es que después de este libro no ha llegado a estar a la altura de "Estados". El amor, lo espiritual, el mundo han sido temas tratados de manera recurrente por el autor, que, a pesar de todo, ha sido una buena sorpresa para nosotros.

Igual que Alfonso ha sido una sorpresa positiva, nos descoloca que la antología se cierre con Isabel de los Ángeles Ruano (Guatemala, 1945), la supuesta niña prodigio a la que alguien le hinchó las neuronas demasiado pronto. Dice el antólogo que en los poemas presentados la poeta lleva su poesía a lo mejor de Centroamérica. En realidad se tratan de poemas de retórica vieja, cargados de metáforas y de un léxico supuestamente poético que no añaden nada ni en sí mismos ni en su reflexión sobre la metapoesía. La poesía más reciente de Isabel, como el propio antólogo escribe, no tiene interés alguno. ¿Por qué está aquí, entonces?


Libro interesante "Pájaro relojero" y libro discutible. Discutible desde el momento en el que el seleccionador dice que no se trata de una antología sino de una reunión de clásicos. No dice quién les otorga el título de clásicos. A nosotros sí nos parece una antología. La definición que el antólogo utiliza parece un mero eufemismo para evitarse problemas. No sólo la "selección" tiene 13 poetas, cifra clásica en las antologías, sino que todo el libro respira ese clima, incluidas las excusatio nos petitas del antólogo por poner ciertos nombres y excluir a otros.

Porque se entiende muy mal, o no se entiende nada, que no haya ni un solo poeta de Honduras ni un solo poeta de Costa Rica, cuando el propio antólogo menciona en su libro varios nombres de estos países que están muy por encima de varios de los autores elegidos por él. Se produce un centralismo respecto a Nicaragua, en menor medida Guatemala, que lleva a que más que una reunión de poetas centroamericanos haya que hablar de una reunión de poetas de dos países más un par de convidados de El Salvador.

Dicho lo cual, y a pesar de los errores en la selección, por defecto y omisión, "Pájaro Relojero" contiene poemas muy interesantes de varios autores muy recomendables que permiten, a los profanos, hacer un primer acercamiento a la poesía que se ha escrito en los países mencionados a lo largo del siglo XX. Y ya desde la antología, cada lector podrá buscar libros de los autores que más le puedan interesar.

Valoración del libro "Pájaro Relojero": 7 / 10

jueves, 5 de noviembre de 2009

Resumen de premios - Otoño de 2009


Hola a todas y todos:

Aquí traemos el resumen de los premios más relevantes, o por cuantía económica o por presencia en medios, que han tenido lugar en los últimos meses. Si se nos ha olvidado alguno importante, por favor, decidlo.

El gallego Ángel Cerviño ganó el XV Premio de Poesía "Ciudad de Mérida" por su obra "El ave fénix solo caga canela". El premio está dotado con 12.000 euros.

Al premio de poesía se presentaron según la noticia 267 obras, de las que 31 fueron elegidas finalistas, entre ellas "El ave fénix solo caga canela", una obra que hay que leer despojados de prejuicio, según ha explicado el poeta extremeño Félix Grande, que ha integrado el jurado junto a David Castillo, Juan Antonio González Iglesias, Elena Medel Navarro y Ada Salas.

El jurado nos parece variado, plural y no hemos encontrado conexiones ni afinidades sospechosas entre el premiado y los diversos miembros del jurado.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 9 / 10


El escritor jerezano Juan Bonilla obtuvo el Premio de Poesía Villa de Rota con su libro titulado Cháchara, según la decisión del jurado del certamen. El jurado, presidido por Ángel García López y compuesto por Josefa Parra, Jesús Fernández Palacios, Felipe Benítez Reyes y Juan Lamillar, decidió conceder el galardón, dotado con 12.000 euros y la publicación de la obra en la editorial Renacimiento, por unanimidad, tras destacar la originalidad del planteamiento poético del autor. Según la noticia, al certamen habían concurrido 625 obras, procedentes de numerosos países. El premio está convocado conjuntamente por el Ayuntamiento de Rota y la Fundación Alcalde Zoilo Ruíz-Mateos.

¿Un libro del Ayuntamiento donde vive Felipe Benítez Reyes, concedido a Juan Bonilla y formando parte del jurado el propio Reyes? Vale.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 1/ 10


El poemario 'Croniria', de Raquel Lanseros Sánchez, ganó el XIII Premio Internacional de Poesía de Baeza, que organiza el Ayuntamiento de este municipio jienense. El escritor y secretario del jurado, Manuel Urbano Pérez Ortega, fue el encargado de comunicar que el jurado, por mayoría de sus miembros, acordó conceder el galardón a la obra 'Croniria'. El presidente del jurado fue el escritor y editor de la Editorial Hiperión, Jesús Munárriz Peralta. El resto de integrantes del jurado fueron el poeta y profesor titular de Métrica en la Universidad de Granada, Antonio Carvajal Milena, el profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Antonio Chicharro Chamorro y el poeta y profesor, Francisco Castaño Clavero.

Sí, Lanseros no ha publicado antes en Hiperión, pero ya sabemos de los gustos anticipados de Munárriz y de cómo controla algunos de sus premios.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 3 / 10


El poeta Jorge de Arco (Madrid, 1967) ha obtenido el XX Premio Internacional de Poesía 'San Juan de la Cruz' por un "gran libro sanjuaniego", según la decisión mayoritaria adoptada por el jurado reunido en Ávila. El premio lo organizan el Ayuntamiento de Fontiveros, la Colonia Fontivereña y la Obra Social de Caja de Ávila, en colaboración con Ediciones Rialp (Opus para los amigos). El galardón está dotado con 6.000 euros. Además del premio en metálico, el ganador certamen se asegura la edición del libro premiado en la colección Adonáis de Poesía de Ediciones Rialp. La decisión fue adoptada por un jurado presidido por la escritora Clara Janés e integrado por Antonio Colinas, Gonzalo Santonja, Jesús Munárriz, Carmelo Guillén y Carlos Aganzo, como secretario.

Teniendo en cuenta que el premio lo organiza el Ayuntamiento de Fontiveros, Caja Ávila y Rialp, y que De Arco es "juglar de Fontiveros" desde 2005, ganó el premio "Fray Luis de León de madrigales" patrocinado por la Diputación de Ávila, así como el premio "Santa Teresa de Jesús", se entenderá bien nuestra valoración:

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 1 / 10


Intermedio con el adiós de Luis García Montero. Según la noticia, el poeta se despidió de la docencia en la Universidad de Granada escuchando tesinas de Ángel González, Alberti y Benítez Reyes. Hagiografía firmada por Eduardo Tébar, la noticia nos habla de "Uno de los profesores más queridos y admirados de Filología Hispánica. El referente poético que ha impulsado a varias generaciones de jóvenes a matricularse en esa carrera. El hombre cuyos libros despiertan la vocación por las letras de numerosos estudiantes."

http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2009/09/28/luis-garcia-montero-dice-adios-clases-granada-harto-aguantar/372363.html

Sigue la noticia diciendo que "La mayor satisfacción que se llevó en su ultimo día universitario fue los nombres seleccionados por algunos de los licenciados en sus tesinas. Grandes poetas e íntimos amigos del catedrático. Uno, como Felipe Benítez Reyes, en la flor de su vida poética. Otros, por desgracia, ya desaparecidos. Tales los casos de Rafael Alberti y Ángel González. Precisamente, sobre el asturiano trata la tesina del joven autor granadino Fernando Valverde, que no ocultó su tristeza ante los acontecimientos. «Me metí en esta carrera para ser alumno de García Montero. Aguanté las colas para formalizar la matrícula. Ahora me emociona que la lectura de mi tesina coincida con su último día en la Universidad»."

Ya tenemos el mundo lleno de doctores especialistas en los amigos de Montero, que lleva la amistad hasta sus últimos rincones. Nuevos doctores que, en algunos casos, nutrirán los premios de los que aquí hablamos. ¿Verdad, Fernando Valverde?


El escritor valenciano Carlos Marzal resultó ganador del I Certamen de Poesía Angel García López, organizado por el Ayuntamiento de Rota, a través de la Fundación Municipal para la Juventud, la Cultura y el Deporte. La concejal de Cultura, Auxiliadora Izquierdo, destacó la participación de 360 poemas de autores procedentes de todo el mundo y quiso agradecer al jurado, compuesto por Josefa Parra, José Balsa Cirrito, Felipe Benítez Reyes y el propio Angel García López, su colaboración a la hora de fallar un premio que está dotado con 3.000 euros.

Carlos Marzal fue descrito como "cultivador del periodismo especializado en Literatura y Toros, novelista, ensayista y en definitiva, "una figura completa, que suma éxitos a la que será una larga vida literaria", añadió Angel García.

Otro premio del pueblo de Benítez Reyes, con Felipe de nuevo en el jurado, en donde resulta ganador su íntimo Marzal. ¿Qué más se puede decir?

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 1 / 10


José Mª Muñoz Quirós ganó el Premio Literario Valencia 2009 que convoca la Diputación de Valencia a través de la Institució Alfons El Magnànim (IAM) en la categoría de poesía en castellano. El Premio Alfons el Magnànim-Valencia de Poesía en castellano 2009 incluye una dotación económica de 15.000 euros y una escultura de Ramón de Soto. La obra ganadora, 'La mirada del frío', será editada por Hiperion. Antonio Hernández, presidente de la Asociación Andaluza de Críticos Literarios; Jesús Munárriz, director de Hiperion; Gonzalo Santonja, director del Instituto Castellano Aragonés de la Lengua, Antonio Porpetta y Jaime Siles valoraron las obras de poesía en castellano.

Para el libro, José María eligió la «rima libre, en verso muy corto, muy cadencioso y encabalgado, como metido uno en otro, muy imbricado. Y musical, con ritmo interior, como esperando que el lector lo haga».

Para este cazador de premios, no es nuevo el resultado. Tenemos dudas pero sin confirmar.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: ?


El escritor José Manuel Caballero Bonald fue galardonado con el VI Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada "Federico García Lorca", el de mayor dotación económica de los galardones de poesía de habla hispana. El jurado consideró que, durante su trayectoria, Caballero Bonald demostró "una constante vitalidad y un camino insobornablemente personal" y que, al margen de los poetas de su generación, exploró "la zona menos transitada de la literatura". El encargado de dar a conocer el fallo del jurado fue el alcalde de la ciudad de Granada, José Torres Hurtado, quien también destacó que los expertos valoraron al poeta español como un "gran artífice de la lengua española".

Se trata del premio, como otras veces hemos señalado, del Ayuntamiento de Granada, muy próximo por lazos familiares a García Montero (el poeta, no el concejal). El premio suele alternar un año un amigo, un año un medio amigo, y este año tocaba amigo y de los de verdad. Un compañero de premios y jurados.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 2 / 10


Alejandro Céspedes ganó el Premio Jaén de Poesía que patrocina Caja Granada. El presidente del jurado fue Manuel Urbano Pérez Ortega, y los vocales fueron Juan Bonilla Gago, Jesús Munárriz Peralta, Manuel Antonio Gahete Jurado y Álvaro Valverde Berrocoso.

Tradicionalmente el premio Jaén ha sido pura sangre hiperión y esta vez no ha sido menos. El galardonado tiene en su haber un premio Hiperión y otro libro publicado con la misma editorial. Continua la línea de consanguinidad a la que es tan proclive la editorial madrileña.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 2 / 10

Según la noticia, 271 poemarios optaron al premio Internacional de Poesía “Ciudad de Melilla”, ciudad de moda últimamente, convocado por la consejería de Cultura que dirige Simi Chocrón. El jurado estuvo presidido por Jon Juaristi y tuvo como vocales al último ganador, Antonio Lucas, "y a los poetas Jesús García Sánchez y Antonio Garrido." Joder, Chus ahora es poeta también. Viva el periodismo de calidad.

Los miembros del jurado decidieron por mayoría que el XXXI Premio Internacional de Poesía "Ciudad de Melilla", dotado con 18.000 euros, fuera para el mejicano Marco Antonio Campos por su obra “Dime cuando, en qué país”. Marco Antonio Campos ya ganó otros dos premios de Visor: el premio Casa de América y el premio Antonio Machado de la FFE. El premio Melilla es uno de los premios menos ecuánimes de España, lo cual es un logro difícil de superar.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 1 / 10


El poeta Juan Carlos Mestre fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía por su obra "La casa roja". El jurado estuvo presidido por el director general del Libro, Rogelio Blanco, y formaron parte de él Darío Xohan Cabana, Sebastián García Trujillo, Alex Susanna, Jose Carlos Quiroga, Dionisia García Sánchez, Teresa Sanz, Elena Medel, Joan Margarit y Olvido García Valdés.

No vamos a volver de nuevo sobre nuestras enorme reticencias al premio nacional de poesía, título ya de por sí que habla de la pretenciosidad del empeño: nada menos que el Estado, a través de un jurado, elige el mejor libro publicado en un año. Esta reliquia franquista sigue aquí y seguirá mucho tiempo. Sean de izquierdas, de derechas o apolíticos, los poetas aman y sueñan con este premio. Y a ninguno le veremos renunciar. Al menos en esta generación.

Sobre el premio de este año, la desastrosa reforma que hizo el anterior ministro de Cultura, sr. Molina, no ha hecho sino empeorar la maltrecha equidad del mismo. La representación por regiones linguísticas, y no por méritos, es un añadido más que distorsiona un premio cargado de política.

Dicho lo cual, aunque es cierta la amistad de Mestre con algún miembro del jurado, en especial con Olvido García Valdés, no vemos que tal amistad pueda calificarse como definitiva para la concesión del premio. Es verdad que la voz de Olvido no es una voz más, pero hay que presuponer que el resto del jurado tiene cierta personalidad. Al menos Margarit la tiene y su poesía está muy alejada de la poesía de Mestre. No era Olvido el único amigo pero no creemos que el premio haya sido fácil de ganar para el autor.

No entendemos, para terminar, la ocurrencia del Ministerio de Cultural de mandar a Elena Medel en su representación, pero sí prueba hasta dónde ha llegado el despiste ministerial. ¿No habría forma de terminar con este premio de un año y para siempre? Parece que no y cada vez hay más premios nacionales en otras artes y cada vez más voluntarios deseosos de poseerlo.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 6,5 / 10

El III Premio Internacional Francisco Villaespesa recayó en 'Para nombrar una ciudad' de David Eloy Rodríguez. Presidido por el profesor de la Universidad de Sevilla, Fernando García Lara, el jurado ha estado integrado por los poetas Lorenzo Oliván y Carlos Navarro Marzal, el joven poeta almeriense Juan Manuel Gil, y el crítico literario José Andújar; además, Antonio Lafarque ha ejercido de secretario. David Eloy Rodríguez es de origen extremeño y reside en Sevilla. El autor recibirá 6.000 euros de premio y verá publicada su obra en la editorial Renacimiento.

Aunque el jurado tiene alguna que otra afinidad entre sí, no vemos a priori conflictos que afecten de manera significativa a la parcialidad del mismo:

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 7 / 10


El mexicano Omar Pimienta ganó el X Premio de Poesía Emilio Prados. El Premio Internacional de Poesía Emilio Prados ha contado en esta edición con un jurado del que han formado parte, además de Brines, Luque y Parra, Carlos Marzal, José Antonio Mesa Toré, Rafael Espejo y el editor de Pre-Textos, Manuel Borrás.

Después del serio error cometido el pasado año con Rafael Espejo, parece que este año las aguas vuelven a donde nunca deberían haber ido. No vemos conflictos ni problemas en este premio.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 8 / 10


El salvadoreño Jorge Galán ganó el Premio del Tren 2009 "Antonio Machado" de poesía, dotado con 15.000 euros y que concede la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

El poeta Jorge Galán (San Salvador, 1973) mereció el primer premio con su obra "Los trenes en la niebla". El segundo premio en la modalidad de poesía, dotado con 5.000 euros, ha sido para el escritor Rafael Espejo con su obra “Animal de hierro”. Nacido en Córdoba en 1975, Espejo es lector editorial para Pre-textos y crítico literario.

El jurado que falló estos premios estuvo formado por Luis García Montero, Jesús García Sánchez, Benjamín Prado, Marco Antonio Campos (Ganador de los Premios del Tren 2008 de Poesía), Javier Rioyo, Manuel Núñez Encabo, Juan Miguel Sánchez García y Juan Altares Lucendo, como secretario.

Todo nos suena raro en este premio. No lo fueron tanto los finalistas, muy de la casa, pero, no sabemos por qué, todo suena a una magnífica representación. No somos capaces de dar una valoración sobre el mismo. El mundo Visor se enmaraña sobre sí mismo.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: ??


El escritor Ricardo Bermejo fue distinguido con el XXVIII Premio Leonor de Poesía por su obra Bisontes en la cueva de la voz según el fallo del galardón convocado por la Diputación Provincial de Soria. Un jurado integrado por la poeta Ada Salas, los profesor Fernando García y Santos Sanz Villanueva y los escritores Carlos Marzal y Benjamín Prado premiaron la obra del isleño.

No vemos conflictos.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 8 / 10


Así están las cosas en la Corte. Como veréis, resulta abrumadura la repetición de nombres en los jurados (y también en los premiados) y nuestras valoraciones han sido bastante bajas. Un día de estos la foto de un jurado parecerá un retrato de los antiguos borbones. En la España que vivimos esto es lo que hay. La poesía no va a ser distinta a la política pero podría serlo. Al menos los políticas tienen oposición y prensa. Aquí sólo estamos nosotros y no sabemos por cuanto tiempo.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Kirmen Uribe: "Mientras tanto cógeme la mano"



Hola a todas y todos:

Esta semana, a petición popular al buzón, traemos el libro de Kirmen Uribe “Mientras tanto cógeme la mano”. Edita Visor.

La autovaloración sobre nuestra presunta objetividad es complicada. De nuevo, cómo no, Visor, y ha sido un premio nacional de narrativa que huele demasiado a política. Más de lo normal, queremos decir. Situamos nuestra nota entre un 0 y un 2. Bajo cero.

Antes de empezar, nos estremece la contraportada, mezcla de medias verdades y de, ¿errores?

En ella se indica que el libro es Premio Nacional de la Crítica (con esas pomposas mayúsculas). El libro fue premio nacional de la crítica para obras escritas en vasco. A nuestra observación de siempre sobre el carácter ostentoso del título de este premio (es un premio de una asociación de críticos, el artículo “la” le confiere una afectación y exclusividad ridículas), hay que añadir el carácter mucho más reducido del verdadero premio del libro, circunscrito a la lengua vasca. Vemos que la misma media verdad aparece en la página del PEN americana, y por tanto responsabilizamos al autor en un caso claro de hinchazón de CV por omisión de sintagmas.

Dice la contraportada, además, que la versión inglesa fue premiada por el PEN American Center como “finalista al mejor libro de poesía traducido al inglés el año 2007 en EEUU. (sic)”. De risa. En primer lugar, muchos americanos no son tan fantasmas como algunos de por aquí y no se atreverían a decir que un libro es el mejor o uno de los finalistas a mejores libros de poesía traducidos en su país. Existen dos premios a traducciones al inglés que organiza PEN. El más importante es el PEN Translation Prize. El segundo premio es el PEN Award for Poetry in Translation ("recognizes book-length translations of poetry from any language into English published in the previous calendar year and is judged by a single translator of poetry appointed by the PEN Translation Committee"). Como se puede leer, nada que ver con el carácter de propaganda de la contraportada. Ni es un premio al mejor libro en el año ni nada que se le parezca. Es un premio que otorga un solo traductor a otro, y que el PEN paga con 3000 dólares. Pues de ese segundo premio la traductora fue finalista, no ganadora, junto con otra persona. Y lo fue por hacer la traducción directamente del vasco, algo poco visto en EE.UU.

De la misma forma se habla de que el autor ha publicado su obra en The New Yorker, cuando es la traductora la que llevó a las páginas de esta revista su, para ellos, exótica traducción.

¿Por qué tanto empeño por esta traductora y alguno más en la obra de Uribe? Creemos que no se debe a la calidad del poemario, que anticipamos que es muy baja. Tiene más que ver con el hecho de que sea un libro escrito en vasco. Leemos, por ejemplo, en la contraportada del libro traducido al inglés: "Gracias a Elizabeth Macklin por traer al inglés la poesía de Kirmen Uribe, escrita en la lengua europea más antigua". La minireseña la firma un señor llamado Mark Kurlanski, autor del libro "La historia vasca del mundo". ¿El interés es la obra o la lengua? Más bien parece lo segundo. El resto de comentaristas de 4º fila de la contraportada destacan el hecho de que se trata de la primera traducción vasco-inglés sin pasar por el castellano. Desconocemos si eso es verdad pero no hace que el libro sea necesariamente bueno, sino que lo acerca al terreno ya comentado de lo exótico.
Todo nacionalismo necesita reivindicar su lengua para sentir que su territorio es todavía más válido, y así mear a gusto en sus esquinas divisorias. Para una lengua que carece de Cervantes, de Rosalía o de Ausiás, es importante mimar al máximo a sus escritores. Como en este caso parece que hay una ligazón política a la apresurada entronización del autor, no podemos entender, ni creer, que no haya mejores autores para promocionar la lengua vasca. Y lo decimos porque este libro, desde el punto de vista literario, es muy mediocre.

Comienza el libro con una introducción del propio Uribe, introducción con un marcado carácter de estudiante de secundaria, que aleja al autor, por el momento, de cualquier posibilidad de realizar un sesudo ensayo que vaya más allá de comentar que un poema es como una onza de chocolate. Como ya comentó alguien, los ecos de Forrest Gump alcanzan de lleno la poética del autor, en un viaje de ida y vuelta eterno y retroalimentado entre el imperio y el caserío.

En sus siete partes más el poema introductorio (el único salvable), hablamos de una poesía basada en la anécdota familiar, en la historieta de abuelo, en algún poema erótico-glacial, en una melancolía patético- sentimentaloide (el poema “Aquel día”), nostalgia agrícola (“El cerezo”), reflexiones de columna de diario de provincias (“Hoy parece que hemos de ser perfectos también en la cama”), todo ello carente del más mínimo interés narrativo y mucho menos poético.

Es curioso que Uribe, evitaremos llamarlo poeta, diga que “siempre un poema transmite algo nuevo”. Si hacemos caso a su propia premisa, habría que considerar la posibilidad de que no haya un solo poema en todo el libro. Y no nos referimos al poema “No se puede decir”, escrito por miles de poetas antes, aunque nunca de manera tan rematadamente mala. Porque decir

“Mira, el mar mueve la arena
como el viento mueve el trigo.”

no parece que nos transmite nada nuevo. Tampoco con los niños: “Parece un lago helado / en el que se va borrando / el rostro del niño que un día fue.” O con su hermana: “Tiene los ojos llorosos, pequeños / como las fresas silvestres.” Ni siquiera con el mar: “el mar brilla como una merluza. / Las estrellas saltan como escamas.”

Cuando trata del amor es algo similar: “no quiero promesas, no quiero disculpas, / tan sólo un gesto de amor.” O “Tus piernas largas y frías / como el agua de la fuente”; “Es de noche en el hemisferio de sus ojos”

Hay una cosa que nos molesta especialmente del libro y es la felicidad boba que parece mostrar. No estamos hablando de una mirada infantil sino de infantilismo. Ejemplos: “Es domingo en la playa para la gente de buena voluntad.”; el final de “Pesadilla”, el chiste de Bhután, el poema “El extraño” o un Duchamp que parece un imbécil en los diálogos con Aresti.

En un manejo muy torpe de la retórica, molestan especialmente las repeticiones de versos en un mismo poema como “El nunca decía te quiero”, “El tiempo de los árboles” o el terrible “Tecnología”. Se puede sonar igual de antiguo pero no más.

Incluso hay versos que incitan a la risa: “Las heridas de las peras golpeadas no se pueden cerrar.”. Es cierto, ni biólogos ni botánicos se han preocupado todavía sobre el cierre de las heridas en las peras. Vivimos un mundo terrible e incomprensible.

También dice Uribe que el poema es ritmo, como si existiera ritmo en la versión castellana que hemos leído.

Mirad que llevamos libros. Será por el cansancio de tanta poesía mala y mediocre subida a unos altares de barro. Pero terminar un poema a un padre escribiendo “y así terminó también la vida de mi padre, / como un barco que se pierde en el horizonte / girando hacia el Oeste, /dibujando recuerdos en su estela” produce cataratas. Eso y mayo extendiendo su párpado azul sobre el puerto nos llevan a:

Valoración de “Mientras tanto cógeme la mano”: 0,25 / 10

Dice Uribe en un verso que “sin riesgo, no hay nada”. En realidad poco puede arriesgar quien maneja tan mal los aspectos más elementales de la poesía. Que se quede, por Dios que se quede, en la narrativa por muchos años, que siga teniendo tantos colegas en política y que, por favor, la gente no utilice el sustantivo poeta en vano.
Agur.