Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Luis Borges. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Luis Borges. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2011

De poesías reunidas y antologías en español


Hola a todas y todos:

Mientras os animamos a continuar las acampadas por todas las plazas que podáis ocupar, os dejamos unas breves recomendaciones de lectura para hacer más amena la espera. Por cierto, que animamos también a los señores editores a que se pasen por las acampadas de sus respectivas ciudades y dejen algunos libros en las bibliotecas que se han creado.

Aquí van algunas recomendaciones recientes. No están todos lo que son, pero sí son los que están. Por supuesto, podéis apuntarnos otras recomendaciones de poesía reunida o antológica que valgan la pena.

Feliz libertad,

Colectivo AdW


María Victoria Atencia. Como las cosas claman. Antología Poética 1955-2010. Renacimiento

La palabra roce, la poesía susurrada de María Victoria Atencia, se recoge en esta antología bastante bien seleccionada con prólogo de Guillermo Carnero, a quien no sabemos si atribuir la ausencia de algunos pocos poemas que harían perfecta la antología. De María Victoria ya se había publicado una antología de José Luis García Martín y una poesía completa en 1990 con la participación de Clara Janés. Este nuevo libro actualiza antologías anteriores y puede servir como introducción a la malagueña. Todos sus temas está ahí: el mar, las tareas diarias, las casas, el tiempo… Atencia es una voz propia de la poesía, otra heredera del silencio zambraniano, una voz serena a la que le falta riesgo formal, compromiso de evolución y le sobra constreñimiento métrico pero que contiene tanta lírica que todo se le disculpa.


Fernando Beltrán. Donde nadie me llama (Poesía 1980-2010). Hiperión

Confluyen en Fernando Beltrán poéticas muy distintas. A veces su poética es postmoderna y fragmentaria como en el caso de “Aquelarre en Madrid” o en “El corazón no muere”. Otras veces su poesía es social, “El gallo de Bagdad”, o amorosa (“Amor ciego”). Su estilo es peculiar y se apoya mucho, a veces demasiado, en el recurso a la metáfora y a la destrucción de la frase hecha. En un mismo poema puede conmover en su acierto y profundidad o irritar por un exceso retórico desacertado o un sentimentalismo desbocado. Con sus ventajas e inconvenientes, su poesía reunida es muy recomendable. Algunos de sus poemas y muchos de sus versos son antológicos.


Jorge Luis Borges. Poesía completa. Lumen

Todo el universo borgiano se encuentra en este volumen de poesía. Aunque el Borges narrador (la misma editorial publica sus “Cuentos completos”) esté por encima del Borges poeta, estamos ante un volumen recomendable. El Borges poeta se mueve muchas veces constreñido por una ortodoxia métrica mal entendida, que demuestra una cierta inseguridad a la hora de ir más allá. Sin embargo, la genialidad del argentino puede con todo, incluso si escribe sonetos o alejandrinos que piden a gritos su paso a prosa. Musicalmente simple pero con un contenido lírico sobresaliente en muchos casos, Borges es mucho Borges.


Félix Grande. Biografía. Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores

En este libro Félix Grande reúne toda su obra poética completa hasta la fecha y añade el largo poema “La cabellera de la Shoá”, que trata sobre los mil novecientos cincuenta kilos de pelo cortado a las mujeres deportadas en Auschwitz. En el volumen, con esas introducciones de Prieto de Paula en las que es escucha a sí mismo, se encuentran desde los poemarios más conocidos, “Blanco spirituals” o “Las rubáiyátas de Horacio Martín” hasta libros que han pasado más desapercibidos. Félix Grande es otro poeta desconcertante. Sus sonetos son prescindibles y también lo son muchos dejes anacrónicos de sus poemas. De repente es capaz de usar la conjunción adversativa “mas” en vez de “pero” con el fin de cuadrar un alejandrino y rompiendo toda la coherencia léxica del resto del poema (y ejemplos similares con otras palabras hay unos cuantos). Sus libros más conocidos han envejecido de manera regular. El próximo libro que sacará en otoño, su primer nuevo poemario en muchísimos años, es toda una incógnita. Este volumen entra en las recomendaciones porque a veces Félix Grande logra poemas magníficos. No son la mayoría de este libro ni consideramos que sea uno de los mejores poetas de su generación pero dejamos la recomendación aquí para que cada uno lea y opine lo que crea conveniente.


José Corredor-Matheos. Desolación y vuelo. Poesía Reunida (1951-2011). Tusquets

De la poesía de Corredor Matheos ya hemos hablado en otras ocasiones en estas páginas. Su verso es corto, acertado y delicado. Tampoco ha sido Matheos otro revolucionario de la poesía, como en el caso de Atencia, pero su poesía también está llena de una liricidad que no abusa de la retórica para ser verso. Demuestra la lectura completa de su obra que Matheos sí ha ido evolucionando desde un cierto confesionalismo existencialista hasta una poesía más depurada en forma y fondo. Un acierto de la siempre impredecible Tusquets.


X. L. Méndez Ferrín. Poesía fundamental (1976-2005). Calambur

Los cinco libros más importantes de Méndez Ferrín se encuentran en este libro, en edición bilingüe gallego castellano. La poesía de Ferrín merece la pena ser leída. Algunas veces cuesta comprender ciertos arcaicismos, localismos y formas de las que Ferrín haría bien en desprenderse. Pero aquí hay poesía, y algunas veces, muy buena. Entre el subjetivismo y la poesía social se mueve el gallego. Hay lo que algunos han llamado una bella fosforescencia lírica. Ferrín es un poeta personal, con una voz propia y nada impostada. Poeta para admirar, y a veces, odiar. Poeta muy interesante en todo momento.


Manuel Padorno. La palabra iluminada (Antología 1955-2007). Cátedra

Padorno es uno de esos poetas a los que la insularidad le sentó bien. Le permitió estar alejado del mundillo poético de su tiempo y crear una obra que, a pesar de cierta irregularidad, es un hallazgo para quienes no le hayan leído. Como pintor que también fue, la portada del libro es suya, Padorno destaca especialmente en la creación de imágenes y no alcanza la misma altura cuando su poesía se vuelve narrativa. El mejor Padorno es aquel de imaginación brillante, rupturista y transgresor sintáctico. Lo más débil, la monotonía musical de parte de sus versos.

lunes, 3 de agosto de 2009

Recomendaciones II



Nos mandaba esta semana uno de nuestros amigos un correo que decía únicamente:

"Extraña esta desolación"
José Miguel Ullán

Y tenía razón. Menudo verano, queridos lectores. Y menudo año poético que llevamos. Con cuentagotas se presentan las escasas novedades desde hace un mes y medio. Casi podríamos decir desde la feria del libro de Madrid. El sopor y el calor parecen que han terminado de rendir a no pocos editores, que han apretado el botón de piloto automático hasta que lleguen mejores tiempos con la esperanza de un futuro mejor, pero sin cuestionarse nada de su trabajo.

Algunos caerán en el camino para bien o para mal. Y algunos puede que se lo hayan ganado a pulso, convirtiendo su aventura editorial en una camino en el que ha primado la amistad y el dinero (algunas "prestigiosas" aceptan desde algún tiempo dinero a cambio de publicar) muy por encima de la calidad.

Hemos estado repasando lo publicado y reseñado en los últimos tres meses y es de pena. Con muy pocas excepciones el nivel de la poesía publicada, y de casi toda la poesía reseñada, es muy bajo. Hemos girado la vista a ABCD, obviando un Cultural en horas bajas y un Babelia en situación similar, para ver si valía la pena cambiar de visión y hemos encontrado cosas como éstas:

Jambrina haciéndole la reseña a su compi Siles:

http://www.abc.es/abcd/noticia.asp?id=12250&sec=32&num=911

O el innecesario y omnipresente García Posada en una reseña inaudita sobre Andrés Neuman:

http://www.abc.es/abcd/noticia.asp?id=12281&sec=32&num=912

También nos preguntamos de qué sirve la mala leche, estéril, de José Luis García Martín, o qué hace Amalia Iglesias en el cementerio de los elefantes.

De acuerdo, somos insistentes en la necesidad de cambio del statu quo, y obvios por tanto, pero ni éste se va a producir en dos días ni siquiera el cambio será importante mientras todas las estructuras de poder operen de manera tan imbricada como lubricada.

El resultado del oficialismo, del dinero que entra por varios lados y siempre sale por el mismo agujero, de una crítica mediocre en forma y fondo, y de una parte de la poesía joven genuflexionada en espera, es casi palpable: las secciones de poesía de las librerías, y las especializadas, están literalmente vacías. Sólo si el objetivo de esta gente es que de verdad se iguale el número de lectores al de poetas, y que éste último se vaya reduciendo hasta el oficialismo por un lado y el amauterismo por otro, se puede entender una forma de hacer y vivir la poesía que lleva marcado el RIP a fuego.

En estos últimos meses hemos podido hablar con compañeros de otros países sobre el estado de la poesía española actual y su opinión suele coincidir: no dan crédito al nivel de mediocridad que, al menos la poesía española oficial con honrosas excepciones, ha alcanzado en la última década y media. Fuera de nuestras fronteras no interesamos a nadie. Esa es la cruda realidad. Mientras que parte de las ventas y de los mejores libros de poesía que se publican en España están siendo traducciones, nuestros libros tienen una demanda de traducción escasísima. Otro día traeremos datos numéricos pero las cifras son espeluznantes (chequead el Index Translationum: http://portal.unesco.org/culture/en/ev.php-URL_ID=7810&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html)

Así que no es de extrañar que el ritmo de este blog también se haya moderado en los últimos tiempos. No sólo porque la producción ha caído sino porque lo poco nuevo que nos llega es, en general, muy poco recomendable.

A las cuatro recomendaciones que publicamos la última vez, y que pueden salvar un verano, añadiríamos dos más, y no son precisamente novedades:

Ada Salas ha publicado una poesía reunida, "No duerme el animal", que en las circunstancias actuales es un pequeño oasis de buena poesía y lucidez. Sin ser nuestra poeta favorita de su generación, Ada Salas sí es uno de sus nombres imprescindibles y la lectura de su obra confirma nuestros buenos recuerdos así como la necesidad de una avance en el aspecto más técnico. Para una editorial que lleva un largo tiempo en picado, y no precisamente mirando el cielo, esta poesía reunida debería ser un regalo sino fuera por la pésima distribución.

Todavía más revival constituye la poesía reunida de Jorge Luis Borges que publica Destino. Es cierto que en sus 650 páginas se demuestra no sólo que Borges era un escritor irregular sino que la poesía no era su mejor terreno para este cuentista excepcional. Pero con todos los cuidados y problemas que puede tener como poeta, la brillantez como escritor del argentino hace que, a pesar de sus limitaciones formales, algunos poemas sean auténticas joyas.

¿Y no hay más? Pues de momento, no. Seis libros están bien para un verano al que cada vez le queda menos y que muestra como la crisis ha dado de lleno en la poesía en todos los nivcles.

A veces las crisis son momento de oportunidad y de autoexamen. Veremos.

PD.- Los libros que habéis mandado en las últimas semanas para la sección de Secretos todavía no han sido leídos por todos. Que nadie se sienta aludido por lo dicho. Y muchas gracias por vuestra colaboración.