Hola a todo el mundo,
Efectivamente el Sr. Anson no ha estado en el jurado del Loewe. Ni falta que ha hecho. Qué despliegue, qué cobertura, que cariño se ha notado. Qué comparación con la cobertura informativa realizada por otros medios. Realmente, si alguna vez hemos tenido una mínima duda de que las relaciones entre Visor y El Cultural eran excelentes, las dudas se han terminado. Especialmente destacable es la cobertura audiovisual en el Teatro Real de El Cultural TV. El presidente quiso llevar las cámaras, que al final son poder. Y los poetas tienen que aprovechar los focos. Si no, ¿a quién iban a llamar mediáticos?.
Inenarrable la entrevista de una periodista a Juan Luis Panero ya en el suplemento. Recordaba a Alfredo Urdaci entrevistando a Aznar. Nunca había una contrapregunta. El entrevistado ya podía decir lo que le viniera en gana. Aquí también. Y hablaban del premio como si fuera el Nobel, y Juan Luis, ya quisiera él, como si se hubiera convertido en Juan Ramón. Pero si la periodista hacía lo que podía, o lo que le habían mandado, lo de Juan Luis es para poner los pelos de punta. Para cualquier antología quedarán frases como "...impuso al jurado seriedad y rigor. Octavio Paz y Luis Antonio de Villena, los grandes “manipuladores” del premio, lograron que el jurado no fuese sólo a entretenerse, sino que discutiera de poesía sin frivolidad, sin amiguismo y con elevados criterios de calidad." o como "porque lo mejor del premio es su eclecticismo: jamás se ha apostado por una sola tendencia poética, sino que lo han conquistado poetas de la experiencia, del silencio, y todas esas chorradas que no significan nada. El Loewe ha tenido la suficiente inteligencia como para no mantener una línea poética férrea ni apostar por una sola tendencia excluyente". Afortunadamente, el irracionalismo, la poesía social, la poesía vanguardista, el esencialismo, el expresionismo etc etc etc, no son tendencias. Ni las mujeres tampoco.
Estamos seguros de que un extraterrestre, como preguntaba, siempre amablemente, la periodista, no entendería la poesía española de los últimos 20 años leyendo a los premiados. Pero si dices que no lees poesía reciente Juan Luis, ¿cómo coñxtxtx puedes afirmar algo de lo que dices que no sabes?. Eso sí, un extraterrestre es posible que leyera la entrevista y no se riera. Nosotros nos lo hemos pasado genial. Así que gracias a los dos.
Una sola crítica de poesía esta semana. Se trata del libro "Ausencia presente y otros poemas", del inglés Stephen Spender. Traduce Eduardo Iriarte. Edita Lumen. La crítica la realiza Antonio Colinas. Antonio ha tenido alguna aventura editorial con Lumen, pero en realidad hay pocas editoriales grandes en las que no haya publicado.
Valoración de la objetividad a priori del crítico en nuestra opinión: 5 / 10
Respecto a nuestra objetividad en este caso, es total tanto con la editorial como con el crítico y poeta.
La crítica de Antonio es buena. En lo único que no estamos de acuerdo es en que Spender sea más brillante que Auden. La fama que se ha "ganado" éste último, como dice Antonio, se la ha ganado a pulso después de escribir de manera brillante cientos de páginas de poesía. Como todo, no hay un medidor de brillantez pero en esta vez, y sin que sirva de precedente, estamos con la mayoría.
Pero la comparaciones son odiosas y comparar a quien sea con Auden no es demasiado justo. Spender es un gran poeta por sí mismo y lo demuestra en este libro, una antología de su New Collected Poems que incluye una parte significativa de sus mejores poemas. Lumen, o sea, Random House Mondadori etc etc, se podría haber permitido traducir el libro entero pero bueno. Mucho mejor esto que nada.
Spender fue un poeta que no destacó por su originalidad, pero su poesía nos transmite perfectamente tanto el terrible momento histórico del que fue testigo como sus propios conflictos internos, preocupaciones, pensamientos, reflexiones y observaciones a lo largo de muchos años. Spender puede ser un poeta social, metafísico, esencialista, imaginista, político, confesional...Todo depende del poema, del momento e incluso del verso. No es fácil adscribirlo a una única corriente. Pero es sencillo decir que es un poeta que vivió tanto como supo escribir, y cuya riqueza de voces y su dominio técnico lo convierten en uno de los poetas ingleses más importantes del siglo XX.
Además de todo lo anterior, fue un ejemplo de mecenazgo, y no miramos a nadie, cuyos ecos todavía continúan. Que se lo digan a Dylan Thomas.
La traducción, buena. El libro es bilingüe además.
Valoración del libro "Ausencia presente y otros poemas": 7,25 / 10
A modo de postdata, Juan Palomo anuncia en su blog, no en El Cultural, que el próximo Cervantes será Juan Gelmán. El resultado este jueves. Siendo quién es, y sabiendo lo que sabe, podría muy bien acertar. Y aconseja bien sobre el Manuel de Buenas Prácticas al ministro. Ahora bien, todavía no nos ha contestado al Manual, Código, o como lo quiera llamar, para El Cultural. Un poco de autocrítica, Juan. Nos caes mejor como alter-ego, como Juan, que como ego. Cuéntaselo a tu ego, anda.