miércoles, 15 de diciembre de 2010

I PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA ADDISON DE WITT

El colectivo Addison de Witt ha decidido conceder ex-aequo el I Premio Internacional de Poesía Addison de Witt a los siguientes poetas:


- Daniel Aguirre Oteiza por Volviera Usted Ayer: Posee una poesía singular y con estilo. No hace concesiones fáciles al lector ni las necesita. El poema contiene acertadas metáforas, una construcción rica y un buen final. Se percibe la herencia anglosajona pero no es imitativa.

- Tobías Campos Fernández por Malabares: Si bien en nuestro ideario del premio fomentábamos la innovación, en el caso de este poema su potencia viene determinada por su capacidad de transmisión poética en base a dos figuras clásicas: metáfora e imagen. Con esos dos elementos Tobías construye un poema excelente en su hondura y plasticidad.

- Carlos Frühbeck Moreno por Ciudad Ciega: Aunque quizá abuse de la figura de la metáfora, Carlos construye un paisaje poético vigoroso y a la vez sutil. Su poema nos sorprende y nos deleita en su personalísimo universo paralelo. Leche y aguarrás mezclados a partes iguales.


Igualmente se otorgan los siguientes accésit:


- Alberto Acerete por El Avión: Buena mezcla de poesía de la memoria, fragmentada en este caso como ocurre con la memoria real. La oscuridad del poema no es gratuita sino que es un buen reflejo de las circunstancias alrededor del poema.

- Joaquín Iriarte Callejas por La Primera Luz: Nos ha gustado la forma en la que logra unir ciencia y poesía de una manera lírica y lograda.

- Francisco Daniel Medina Najarro por La Conciencia de las Moscas: Algunas de las estrofas del poema, como la segunda, alcanzan una buena altura lírica. Llega a ser original en la propuesta temática filosófica-pop.

- José Ribeiro Bustamante por Modulaciones: Ribeiro muestra que la regeneración del barroquismo es posible sin necesidad de copiar al pie de la letra a los antecesores.

- Guillermo Olagüe por Sin Título: Otro de los poemas que han logrado el accésit y no han recibido la atención de quienes han puesto comentarios. Nos ha gustado por su aparente sencillez pero a la vez complejidad en forma y fondo. Con pocos versos logró cautivar a este colectivo.


Desde aquí damos la enhorabuena a los premiados y accésit, así como a todos los participantes en el concurso. No ha sido nada fácil llegar a un consenso final dada la calidad de los poemas presentados. La poesía en lengua española está muy lejos de estar en crisis. Lo único que está en crisis son sus corruptas estructuras. Gracias a todos por vuestra participación y por el elevado nivel de vuestros trabajos.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Finalistas del I Premio de Poesía Internacional Addison de Witt

Suena a tópico manido pero de verdad ha sido difícil realizar la selección de los finalistas. El nivel de los poemas ha estado bastante por encima de lo que pensábamos. Cualquiera de los poemas finalistas podría ser mejor que un poemario entero de un poeta de premio famoso.

Como toda elección está sometida a nuestra propia subjetividad, por mucho que ésta se divida en cinco opiniones. Los poemas seleccionados como finalistas no son necesariamente ni mejores ni peores que el resto de poemas. Sencillamente son los que más nos han gustado. Un criterio importante ha sido la originalidad, ya sea de estilo o temática, pero sobre todo hemos valorado la poesía contenida, y la forma de contarla. Muchas gracias a todos los participantes en el premio por su generosa participación. Ahora nos toca el más difícil todavía.


Joaquín Iriarte Callejas. La primera luz
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/2010/11/joaquin-iriarte-callejas-la-primera-luz.html

Roberto Plaza Martínez. 4D
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/2010/11/roberto-plaza-martinez-4-d.html

Enrique Gracia Trinidad. Vieja canción
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/2010/11/enrique-gracia-trinidad-vieja-cancion.html

Daniel Aguirre Oteiza. Volviera usted ayer
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/search/label/Daniel%20Aguirre%20Oteiza

Alberto Aracete. El avión
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/search/label/Alberto%20Acerete.%20El%20avi%C3%B3n

Fernando Lorente Barajas. adivi(d/n)anza
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/search/label/Fernando%20Lorente%20Barajas.%20adivi%28d%2Fn%29anza



Francisco Daniel Medina Najarro
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/search/label/Francisco%20Daniel%20Medina%20Najarro


José María Herranz Contreras. Alicia ante el espejo
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/2010/11/jose-maria-herranz-contreras-alicia.html

Fernando Soriano Bensusan. Alma
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/search/label/Fernando%20Soriano%20Bensusan

Javier Díaz Gil. Imitación de la vida
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/search/label/Javier%20D%C3%ADaz%20Gil

Argénida Romero
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/search/label/Arg%C3%A9nida%20Romero

Javier Rodríguez Tizón. La deriva
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/2010/11/javier-rodriguez-tizon-la-deriva.html

Antonio Orihuela. Manifiesto
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/search/label/Antonio%20Orihuela

Javier Jiménez Cuadros. Centroeuropa
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/2010/11/javier-jimenez-cuadros-centroeuropa.html

José Ribeiro Bustamante. Modulaciones
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/2010/11/jose-ribeiro-bustamante-modulaciones.html

Ernesto Córdoba. Árbol de Navidad
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/2010/11/ernesto-cordoba-arbol-de-navidad.html

Carlos Frühbeck Moreno. Ciudad ciega
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/2010/11/carlos-fruhbeck-moreno-ciudad-ciega.html

Josemari.
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/2010/11/josemari-witt.html

Guillermo Olagüe
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/2010/11/guillermo-olague-sin-titulo.html

Pablo Martín. Amnesia con (rap) de fondo
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/2010/11/pablo-martin-coble-amnesia-con-rap-de.html

Tobías Campos Fernández. Malabares
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/2010/11/tobias-campos-fernandez-malabares.html

Mario Sarramián. Tsunami
http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/2010/11/mario-sarramian-tsunami.html

martes, 23 de noviembre de 2010

Primeras estadísticas del Primer Premio Internacional de Poesía Addison de Witt

Hola a todas y todos y disculpas por el vacío temporal. Han sido unos días bastante duros de trabajo.

Desde esta mañana estamos pasando al blog del premio vuestros poemas. Hemos tenido bastantes problemas con los ficheros .pdf de algunos de vosotros. Blogger parece tener un motor de texto muy sencillo y es incapaz de entenderse bien con pdf. Así que a varios de vosotros os hemos tenido que pedir el documento en .doc y todavía nos quedan pendientes varios poemas por recibir con el formato cambiado. Entre hoy y mañana estarán todos los poemas volcados. O casi todos.

De los 187 poemas recibidos, el número final de poemas aprobados está en el entorno de los 150. El resto no ha tenido la calidad suficiente, cláusula 17, o tenía un número de versos en el original superior a 30 (cláusula 6).

Los 187 poemas recibidos suponen una cifra de poemas muy superior a nuestras mejores expectativas para un premio que no es económico. Estamos además contentos porque se ha cumplido el carácter internacional de la convocatoria. Hay poetas de 14 nacionalidades participando. Además, hay poetas completamente desconocidos, para nosotros, y otros conocidos para la mayoría de poetas, al menos en España.

Destacamos también el carácter plural de las diversas voces y, en general, la buena calidad poética de los poemas presentados.

Desde hoy podéis ir viendo los poemas en:

http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/

A lo largo de la tarde y noche seguiremos subiendo poemas al blog. Los comentarios están permitidos en ese blog pero tendrán que hacerlos usuarios registrados. En otras palabras, no se permite el anonimato. Así evitamos que la gente se ponga a pelotear sus poemas propios o a sus amigos/parejas/hijos etc.

Gracias a todos por vuestra participación y mucha suerte.

martes, 9 de noviembre de 2010

Últimos dos días para enviar poemas al premio

Mañana, a las 12 de la noche hora española, acaba el plazo para que podáis enviar vuestros poemas al I Premio Internacional de poesía Addison de Witt.

La participación ya ha superado nuestras mejores expectativas, así que gracias a los participantes. Sabemos que el formato es inusual en poesía y que no estamos acostumbrados a poder leer todas las obras presentadas a un premio e incluso opinar con respeto a ellas antes del fallo del jurado. Se trata de innovar para dotar de mayor transparencia a estos concursos. Ánimo a los rezagados y suerte a todos.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Y Sierra rechazó el Premio Nacional


Por fin un artista rechaza un Premio Nacional. No podía ser un poeta, terreno demasiado abonado como para que no apeste. Tenía que ser y ha sido un artista plástico comprometido, honesto con sus ideas y que guarda fidelidad entre sus denuncias y sus actos. Un ser rarísimo en nuestro país.

Santiago Serra, desde aquí, nuestra más sincera enhorabuena por tu ejemplo de ética, independencia y trabajo. Por una vez un artista español tiene la dignidad que han tenido otros artistas, incluidos poetas, en muchos países.

Y señores buscapremios, pelotas municipautonomicosestatales y doctorandos en basuras varias: aprendan. La poesía no es llevarle las carpetas al profesor ni limpiarle el culo con papel satinado de 200 gramos. Tampoco es llamar a los directores generales de los libros para buscar huecos monetarios, viajes del Cervantes, jurados y estancias prolongadas. Ni arrastrarse por las sedes de las editoriales que premian para ser uno más de los desgraciados. Ni aceptar el dinero fácil que exige, sin necesidad de pedirlo, callarse ante lo que está ocurriendo a nivel social en España. Ni escribir el mismo libro que espera el mismo editor y los mismos lectores. Ni premiar a los amigos porque ellos te premiarán a ti. Ni posar con ropa de moda mientras la gente pierde sus trabajos y vidas. Ni buscar el sitio en el festival también de moda a través del networking masivo. Ni contactar a los reseñadores por si se les puedes chupar algo.

Todo esta mierda que nos rodea y asfixia por fin tiene alguien dispuesto a rechazarla. A decir que en nuestro nombre NO. Que el arte no necesita que un Estado diga lo que es bueno o malo y ponga su mano encima. Que los artistas no necesitan los premios nacionales sino es para quemarlos junto con el resto de premios que ensucian con sólo mirarlos.

Y que hay un artista en España que no se vende y se llama Santiago Serra.

Nos han recordado que podemos ser libres.

Hoy es un gran día, amigos y enemigos.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/05/cultura/1288967314.html

miércoles, 22 de septiembre de 2010

I PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA ADDISON DE WITT

Hola a todos y todas:

Dada la sequía que estamos padeciendo de libros apasionantes, y con las ganas de retomar un viejo proyecto que muchos nos pedisteis en su día, hemos decidido crear un premio de poesía abierto, a un sólo poema, y en el que cada uno de los poemas participantes podrá ser leído al final. De esta manera todo el mundo podrá comparar nuestro criterio de elección con el suyo propio. Hemos decidido hacerlo con nombres y apellidos para evitar problemas de plicas electrónicas y para que la transparencia sea mayor.

Aquí van las bases. El texto cubre todos los aspectos de la convocatoria. Por favor, leedlo con atención para evitar preguntas ya respondidas en las bases.

Buscamos, como ya sabéis, poetas que escriban no sólo bien sino de manera diferente. Poetas que se arriesguen. Intentad ser atrevidos en vuestras propuestas formales y tendréis más posibilidades de ganar.

Suerte a todos.


1. El COLECTIVO ADDISON DE WITT convoca un premio de poesía en castellano con el nombre de I PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA ADDISON DE WITT.

2. El PREMIO no tiene dotación económica.

3. A este PREMIO pueden optar autores de cualquier nacionalidad mayores de 18 años a fecha del 10 de noviembre de 2010.

4. Cada persona podrá presentar un único POEMA, en formato word o pdf.

5. Los poemas se enviarán por correo electrónico a: premioaddison@gmail.com

6. El POEMA tendrá un máximo de 30 versos. El tema y la métrica son libres.

7. Los poemas vendrán firmados con nombre y apellidos. En ningún caso se podrá utilizar seudónimo, nick o similar.

8. La participación en el premio supone aceptar que, tras el fallo del JURADO, cada POEMA será publicado durante un tiempo indefinido en el blog: http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/

9. Al enviar su POEMA cada participante declara que es autor intelectual del mismo. Cualquier infracción en este sentido podrá tener las consecuencias legales que recoge la ley. Todo los correos electrónicos enviados tendrán por escrito la siguiente frase: "Acepto cumplir las cláusulas de la presente convocatoria del Premio Addison de Witt". Cada correo irá firmado al final con el nombre y apellidos del autor.

10. No se añadirá al POEMA fotos, dibujos o similares.

11. El ganador o ganadores del PREMIO deberá estar dispuesto a enviar fotocopia de un documento oficial de identidad del autor que como tal lo acredite (pasaporte, D.N.I, tarjeta de residencia, etc.) así como un breve CV literario.

12. El POEMA presentado deberá ser inédito en cualquier formato y no premiado. Si el autor presenta la obra simultáneamente a otro concurso, en caso de obtener un premio, deberá notificarlo con urgencia, en un plazo máximo de dos días, al colectivo para proceder a retirar su poema. Además, una obra que haya resultado anteriormente premiada o publicada en cualquier formato quedará automáticamente descalificada.

13. El plazo de admisión de originales se cerrará el 10 de noviembre de 2010.

14. EL JURADO, en esta edición, estará compuesto por los cinco miembros del colectivo Addison de Witt.

15. El fallo del JURADO tendrá lugar en el mes de diciembre de 2010 y será por mayoría simple entre todos sus miembros. El premio podrá quedar desierto o dividirse ex-aequo. Existe la posibilidad de que algunos poemas obtengan una mención especial, si no llegan a ser premiados pero su calidad es elevada.

16. El fallo del JURADO se publicará en la web http://premiodepoesiaaddisondewitt.blogspot.com/ y en este misma web. En la web dedicada al premio se presentarán cada uno de los poemas recibidos, de manera que todo el mundo pueda contrastar su opinión con la del JURADO. Asimismo se levantara un acta con las deliberaciones finales del JURADO y se publicará junto con el anuncio del premio.

17. El JURADO se reserva el derecho a eliminar poemas que contengas insultos o descalificaciones personales así como aquellos que no tengan un mínimo de calidad poética.


Cualquier duda respecto a las bases no dudéis en plantearla públicamente.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Análisis de premios de poesía en 2010. Segunda hornada


Hola a todas y todos,

Volvemos con un análisis de premios que nos lleva a pensar que siempre se puede ir a peor en la poesía española.

Luis Bagué Quílez ganó el XXV Premio Unicaja de Poesía, dotado con 10.000 euros y la publicación en Visor por la obra 'Página en construcción'. Bagué es lo que coloquialmente llamamos un cazapremios. Ha publicado los libros de poemas 'Telón de sombras', con el que obtuvo el Premio 'Antonio Carvajal', 'El rencor de la luz', Premio 'Joaquín Benito de Lucas', y 'Un Jardín olvidado', Premio 'Hiperión'. Su vinculación y relación con Montero y compañía proviene ya del premio Hiperión.

El jurado del Premio Unicaja de Poesía ha estado integrado por los de siempre: José Manuel Caballero Bonald, Felipe Benítez Reyes, Luis García Montero, Manuel Alcántara, Jesús García/Chus Visor y Antonio Garrido Moraga.

Sin más comentarios adicionales:

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 2/10


Luna Miguel (Madrid, 1990) ganó el Premio Internacional de Poesía "Hermanos Argensola" que publica DVD con el libro "Poetry is not dead". Luna estudia Periodismo y Comunicación Audiovisual. Es autora de las plaquettes "Síntomas" (La Bella Varsovia, 2008), "Proceso" (Vitolas Anïs, 2009) y el poemario "Estar enfermo" (La Bella Varsovia, 2010).

El jurado estuvo compuesto por Pere Rovira, Mª Ángeles Naval, Luis García Jambrina, Ricardo González, Carlos Navarro Marzal, Chusé Inazio Navarro, Maria Soledad Catalán y
Sergio Gaspar.

Luna Miguel es gran amiga de Elena Medel, quien parece que estuviera ejerciendo de directora literaria de DVD a tenor de los muchos amigos de ella que están ganando premios. En este caso, al margen de que Luna haya publicado en la editorial de Elena y su amiga "La bella Varsovia", Luna es la hija de los dueños de la editorial El Gaviero, donde también ha publicado Elena Medel y unos cuantos amigos suyos. Es una suerte de retroalimentación en dos direcciones, sin duda fructífera para ambas partes.

Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 0/10

No tenemos muchos más premios con una dotación económica importante pero sí nos han llamado la atención dos noticias.

La primera hace referencia a unas jornadas panegíricas que se celebraron en torno a la figura de Luis García Montero. Observad qué texto:

"La poesía de Luis García Montero hizo temblar la tierra a las 12:40. Provoca seísmos, aseguró Andrés Neuman, joven poeta hispanoargentino que participó en la mesa redonda de críticos con la que se cerraba la jornada matinal del curso Luis García Montero: un poeta de nuestro tiempo.

Llegaban las diez y media de la mañana. A lo mejor un poco más, cuando Francisco Díaz de Castro empezaba la comparativa de obras. De Diario cómplice a Las flores del frío fue un recorrido amplio, para dar a conocer los cambios acontecidos en la vida del poeta. Nacimientos, historias del día a día, la falta, ausencia de las personas queridas, sobrevivir un poco más a la existencia... son algunos de los factores que aparece en la obra de García Montero. Al final, una mesa redonda con Andrés Neuman, Juan Carlos Abril y José Andújar."

Ahhh, seísmos, Andresito. Tú sí que provocas seísmos. Y que decir de esa mesa redonda, sin filos, acompañado del insigne antólogo, estudioso de Montero y poeta llamado JC Abril. Poetas andaluces, de ahora. ¿Dónde los hombres?

Además Montero se llevo esre mismo verano el premio Ajoblanco 2010 que promueve el municipio malagueño de Almáchar. Un verano completo de reconocimientos y premios para uno de nuestros poetas más insignes.


Y para terminar, en un panorama poético repleto de cazapremios y amistades, queríamos hacernos eco de la convocatoria de un premio de poesía que realiza la Legión Española (no es broma). En realidad, el espíritu de la legión y de muchos de nuestros poetastros premiados es parecido en organización y mentalidad. Qué mejor oportunidad, por tanto, para reunir talento, espíritu de grupo, patria poética y amistad bien entendido. Dejamos aquí las bases para aquellos interesados:

"La Legión Española, uno de los cuerpos de élite del Ejército Español, ha convocado el I Certamen de Poesía "Legión Española". En el mismo podrán concursar todas las personas, cualquiera que sea su nacionalidad, siempre que las obras presentadas estén escritas en lengua castellana, sean originales e inéditas y no hayan sido premiadas ni presentadas anteriormente en ningún otro concurso.

Los premios que se concederán serán dos: 1º 600 Euros 2º 300 Euros A las cantidades citadas, se le retendrá el 15% a cuenta de I.R.P.F. Metopa para las poesías que queden clasificadas en los puestos: “Tercero y cuarto”.

El Tema estará inspirado en la temática Legionaria, la Conmemoración de su Aniversario, su Fundador, el Cristo de la Buena Muerte y, en general, aquello que destaque las virtudes del Legionario. La Forma y la extensión en versos será libre.

http://novapolis.es/index.php/convocatorias-cultura-y-espectaculos-164/9629-los-legionarios-buscan-poetas"

La cuantía del premio parecerá insuficiente para algunos de nuestros proteicos premiados pero, como ellos mismos saben, el honor está por encima del sucio y vil metal o billete.


Nota: Recordamos que nuestra valoración de los premios hace referencia a nuestra evaluación subjetiva sobre las posibilidades de que un perfecto desconocido para el jurado y sus aledaños ganara el premio en cuestión.

lunes, 26 de julio de 2010

Recomendaciones veraniegas


Hola a todas y todos:

Como todos los años aquí va una pequeña selección de recomendaciones de poesía para el verano que nos queda. Pasadlo bien.

1) J. -M. Junoy. Obra Poética. Estudio y edición de Jaume Vallcorba. Traducción de Andrés Sánchez Robayna. Ediciones Acantilado: Excelente recuperación por parte de Acantilado de uno de los poetas más importantes y de mayor calidad de la poesía española del siglo XX. Junoy era, hasta esta publicación, un poeta olvidado no sólo por haber escrito una parte sustancial de su obra en catalán sino por estar fuera de todos los círculos generacionales. Esos círculos que tanto contribuyen a la simplificación del universo poético y que tan ejemplarmente realiza el profesor medio y mediocre de la universidad española. Justísimo rescate que se convierte de lejos en uno de los libros del año.

2) William Butler Yeats. Poesía reunida. Traducción de Antonio Rivero Taravillo. Editorial Pretextos: Aunque Yeats es un poeta muy traducido en España, por primera vez se presenta su poesía traducida al completo. Sin que seamos unos fanáticos de Yeats, poeta irregular en su genio como demuestra la lectura de su poesía reunida, en sus momentos de mayor inspiración el irlandés alcanza una altura poética muy considerable.

3) Raúl Zurita. Purgatorio. Colección Visor de poesía: Algunos piensan que nuestra opinión sobre las conductas paraliterarias de editoriales o autores nos impiden recomendar o premiar. O no se han leído el blog (premios anuales, recomendaciones en verano o Navidad) o su única intención es encaminar su frustración a través de la mentira. No es éste el primer libro de Visor que recomendamos, ni mucho menos, ni tampoco será el último. Especialmente en lo que se refiere a edición de poesía latinoamericana su trabajo está siendo bueno (cosa aparte es la que tienen montada en Casa de América y alrededores, incluyendo subvenciones). El libro de Raúl Zurita es un ejemplo de dos cosas. La primera es que se puede ser joven y escribir como un adulto, no como un postadolescente interminable e insoportable. La segunda es que se puede escribir poesía política y a la vez tratar de innovar en la forma. Ambas cosas las logró en los 70 Raúl Zurita con este libro clásico de la poesía latinoamericana. Muy recomendable.


A Acantilado la criticamos en su momento por aquella poesía reunida horrorosa de Andrés Neuman. No son pocos los premios de Pretextos que se han llevado algún palo por nuestra parte. Y de Visor, qué contar. Sin embargo, no nos casamos ni divorciamos de nadie. Hay gente que nos sigue, algún editor entre ellos, que no puede entender que recomendemos un libro de Visor. Nosotros no vamos a cambiar. Cuando Visor hace algo mal, que suele coincidir con cada nuevo premio de la casa, lo decimos y lo seguiremos diciendo. Pero os trataríamos como idiotas si no recomendáramos un buen libro que ha salido en una editorial, por mal que nos caiga la editorial y su forma de trabajar, como es este caso. Hay espacio para la crítica y también para la alabanza. De acuerdo que ellos nunca lo harían. De acuerdo en que no hay nadie tan partidista y tribal como ellos. Pero nosotros no queremos ser ellos.

miércoles, 30 de junio de 2010

"Mi primer bikini". Elena Medel



Hola a todas y todos,

Mientras llegan algunas peticiones de libros que hemos hecho a varias editoriales, nos ha apetecido reseñar el primer libro de Elena Medel: “Mi primer bikini”. Será la llegada del verano.

Antes unas breves palabras sobre el famoso reportaje. Primero, no permitimos publicidad en nuestro foro. Si alguien quiere hacer spam para nutrir las cifras de visitas de su blog editorial se ha equivocado de ventana. Nos importa un rábano lo que escribe ese señor o quien sea y nuestro pasotismo al respecto es tan grande que ni siquiera nos tomamos la molestia de leerlo.

El reportaje es una muestra válida de lo que para algunos significa la poesía y su forma de entendimiento: la marca. El denominador común de casi todos los fotografiados ha sido una manera de vivir la poesía que pasa por presentarse a premios, marca, ganarlos, otra marca, publicar en una editorial de marca y rodearse y citar a personas con marca. Se puede hablar de otros denominadores comunes, como su cercanía a los medios de comunicación de diversas formas, otra marca. Y otras que se nos ocurren como el conservadurismo poético y la falta de talento mayoritaria que no unánime, pero eso es ya discutible.

De forma que el montaje y reportaje realizado por alguien que no sabe mucho de poesía, de donde se deduce que hay alguien, a su vez, detrás señalando nombres y apellidos, no nos sorprende nada. Es absolutamente ridículo para nosotros y nos imaginamos que perfectamente lógico para los participantes. Lo único que no estamos dispuestos a tolerar es que alguien diga que se critica por envidia. Hay que tener el ego del tamaño de Siberia y un discernimiento de la realidad muy estrecho para pensar semejante gilipollez. No todo el mundo quiere ser como vosotros. Afortunadamente.

Zanjado. Volvemos al libro de Medel, Premio de Andalucía Joven de Poesía 2001. El jurado estuvo compuesto por María Dolores González Macías, Miguel d’Ors, Antonio Rodríguez Jiménez, Pablo García Casado y el editor Sergio Gaspar. En las notas y agradecimientos que acompañan a esta edición de 2007 la autora dice: “las enseñanzas de Pablo García Casado…en los Talleres de la Casa del Ciprés resultaron muy valiosas para mí…” Teniendo en cuenta el peso que tenía Pablo por aquel entonces en DVD, y al resto de jurado:

Valoración a priori de la ecuanimidad del Premio Andalucía Joven Poesía 2001: 3 / 10

Recordamos que esta valoración se refiere a la posibilidad subjetiva y discutible que tendría un perfecto desconocido de ganar dicho premio. Siempre hemos pensado que DVD y Visor se diferencian poco. Los hechos nos han ido dando la razón y ellos se han acercado por amor y afinidad. ¿Dios los cría?

El libro comienza con una cita de Ray Loriga, cita que no tiene más importancia que la de señalar el peso de la moda en la autora, como seguiremos viendo más adelante. Loriga, cuando se escribió el libro, era un autor famoso y “guay”, y la cita modal está a la altura de lo que será buena parte del resto del libro.

El poemario se divide en tres: Top less, Piercing y Monokini. Top less (¿sic?) abre con el poema “I will survive”, título de la canción de Gloria Gaynor. El mundo descrito por Elena, y así será un parte importante de los poemas del libro, es un mundo kitsch. Casi se podría hablar de un mundo pop-ito, dado el grado de infantilismo de muchas de las reflexiones. Surgen las referencias confesionales a Sylvia Plath y Anne Sexton pero el problema es que la autora no tiene nada que confesar porque lo que le ocurre es banal y aburrido. El abuso de la figura de la repetición retórica, “quién soy”, “besos”, “pitufos” es muy de taller, sea de ciprés o de otro material.

El segundo poema del libro pertenece al segundo estilo del poemario, estilo que hemos denominado “cordobés” por su recargamiento, en línea con la poesía que se ha escrito y escribe generalmente en la zona, y en línea también con el lugar natal de esta mujer. De repente encontramos un “en miríadas rociaron su armadura” que nos habla de una indefinición estilística propia. Autora en busca de estilo.

“Candy” es el título del siguiente poema, otro título de canción (http://www.youtube.com/watch?v=kYpiAePe-1s). Demuestra, una vez más, la afección por las modas así como un dudoso gusto musical. Una canción de 2001 que no pasará a los anales de la música precisamente sirve como introducción a un poema en el que la autora retorna al estilo kitsch del primero. Elipsis forzadas por la métrica, el manido tema de la muñeca rota, acompañado, eso sí, del arcoiris, verso inicial y final idénticos…Poppy, poppy, poppy. Vacío, en otras palabras.

“Bellum Jeans” también soporta estoicamente el motivo de la repetición con una temática insulsa e infantil, Zara efectivamente, o Nuevo Vale o Superpop. Medel va alternando poemas poperos con poemas cordobeses, como “Copero”. En “La chica del gorro azul” el título de la canción se lo lleva nada menos que “La Oreja de Van Gogh”. En este caso, el símil de que Amaya Montero es a la música lo que Elena Medel a la poesía no estaría tan desencaminado. Al fin y al cabo esto es una tercera edición. ¡Guau! Nuevo poema apoyado en la repetición. “Si comemos en el jardín”, en este caso.

Otro ejercicio métrico de taller en “Tótem”, monótono y vacuo. Apuntamos que Elena casi es mejor cuando se pone pop que cuando se pone cordobesa y muy métrica ella. A veces surge una Medel surrealista, a medio camino entre el lado popular y el cordobés. Destaca por lo negativo el poco acierto en las metáforas sexuales: “Nadie nunca / podrá verme llorar entre su clítoris de neón”. Efectivamente. La primera y soporífera parte termina con “Días de pesca”, texto de una narratividad excesiva e insulsa, que ni es poesía ni prosa poética, infantil hasta la extenuación y que acaba con una metáfora digna de…Bueno, que cada uno elija el adjetivo: “justamente ahora, / logro convertirme en anzuelo tuyo. / Al fin picas.” Como vemos, la originalidad llevada a sus extremos.

La segunda parte, “Piercing”, contiene sólo el poema que da título al libro. A un tono gótico rosa, muy en lolita japonesa, se le une el verso que llevará hasta el título, “poco antes de calzar mi primer bikini”, falsamente macarra y fuera de lugar. ¿No había otro verbo que marcara la ortodoxa acentuación en la sílaba sexta? Alguna pincelada más imaginativa añade un poco de calidad a un texto que pide diez revisiones más antes de ser publicado.

La parte final, “Monokini”, ¿sic?, es un poco más de lo mismo. Las memorias infantiles, o infantiloides, ahogan, como en “Celebración”. “Travelling” es de nuevo un confesionalismo mal entendido. La metáfora en “Ragazza” serviría perfectamente para un nuevo tema de la Oreja de Van Gogh, se pasa hasta para el Tigerlily de La Roux, como servirían a pesar del tema, varios versos del poema “Irène Némirovski”: “y soy un perro y soy un lobo / y soy un trago de vino de soledad…/Y soy tu todo y soy tu nada…” El peso de una infancia que parece no superada, de la carga de lecturas juveniles, de la televisión, se lee de nuevo en el patético “Espejo”, en el que se nos habla de quien se enamoró perdidamente de Benji o de quien “lloró verano tras verano en el entierro de Chanquete”. A veces se acuerda del cordobismo y ataca con sintagmas como “meteoritos de champán” o “tul de diamantes”. Luego la propia autora se pregunta si la llaman “kitsch o pop”. Va a ser que lo primero.

Termina este librito con “El secreto de Heidi”, dedicado a Juana Castro por la ayuda brindada. Amalgama de muchos de los estilos ya vistos: el más popero (“soy la pegatina que no viene con ningún chicle”), la metáfora aislada y deslavazada (“mapa de metáforas manchado de café”) o la reescritura del mito infantil en una línea demasiado cercana e imitativa a la de su Sexton…

Desde “Mi primer bikini” Elena Medel ha publicado dos libros más que añaden muy poco a lo leído en este primer libro. El como una persona con tan poco talento poético acaba en el jurado de un premio Nacional sólo se explica en un país tan retrasado para muchas cosas como el nuestro. La moda, la marca, en apellido y en editorial, prima muy por encima del contenido. Desde ahí, una compleja red de amistades y afinidades colectivas sitúa de repente a un grupo de personas muy similares en sus actitudes ante una cámara. La marca de la ropa es sólo parte del complemento.

Valoración del libro “Mi primer bikini”: 2 / 10

lunes, 7 de junio de 2010

Juan Antonio González Iglesias - Del lado del amor. Poesía Reunida (1994-2009)


Hola a todas y todos:


A lo largo de los años Visor ha desarrollado dos líneas poéticas muy claras. Por un lado los poetas de la experiencia, liderados por Luis García Montero. De otro lado, una corriente profundamente neo-postnovísima liderada a su vez por Luis Antonio de Villena. Independientemente del deterioro en la relación de ambos, y de cómo esto afecta y afectará al premio Loewe que Luis Antonio creó junto con Enrique Loewe hace ya unos años, Juan Antonio ha pertenecido muy claramente a esta segunda corriente hasta hace bien poco y en la actualidad se ubica en un plácido lugar intermedio. La publicación ahora de su poesía reunida, que incluye un libro inédito y un número importante de nuevos poemas, es una prueba de que quienes daban por perdido a Luis Antonio deberían de desconfiar de alguien que ha sabido resucitarse a sí mismo en varias ocasiones, como demuestra su reciente antología, tan poco ambiciosa como es habitual en él, y la poesía reunida ahora de su amigo Juan Antonio.


Del poeta publicamos en su día una reseña del libro "Eros es más", ganador del Loewe. Esta vez le toca a su poesía reunida, prologada por Guillermo Carnero, toda una declaración de intenciones culturalistas.

"La hermosura del héroe" se titula el libro que ganó el premio Vicente Núñez con un jurado que contaba además de Vicente Núñez, con Pablo García Baena, Juan Carlos Mestre y Rafael Pérez Estrada. El propio Juan Antonio, vecino entonces de García Baena, habla de cómo fue su encuentro: "El curso 92-93 fui profesor en la Universidad de Málaga. Un día, tras larguísimas dudas, me atreví a llamar a Pablo García Baena. Vivíamos, casi vecinos, en el mismo pueblecito costero. El 31 de agosto del 93 lo visité por primera vez. Con esa fecha me firmó sus obras completas. La dedicatoria asegura que estuvimos hablando de nadadores, cosa esperable entre el autor de Antiguo muchacho y aquel joven que tanto lo admiraba. Cuando ya me iba, me tendió, sin decirme nada, una tarjeta que parecía una invitación. Lo era, porque se trataba de las bases de un premio. Presenté el libro. Ganó." Uno de los poemas del libro ganador está dedicado al propio García Baena, algo curioso siendo miembro del jurado y que luego veremos que se repitió en el Loewe.


El primer libro, "La hermosura del héroe", viene precedido por un breve prólogo del autor en el que habla de la belleza como cualidad moral. En términos de teoría de la estética sería el equivalente a que un físico del siglo XXI hablara desde la física anterior a Einstein. Como lo es la presunta "teoría de la masculinidad" que pregona en el mismo lugar. Inicia el libro Juan Antonio al modo Píndaro eligiendo a un antiguo nadador de pasaporte español para glosar sus hazañas. Este "príncipe oceánida", "tibio misil", "pie mercurial y alado" y "torso tatuado en transparencia" parece no un homenaje sino una burla gigantesca al propio Píndaro y sus olímpicas. La mezcla espesa de postnovismo, Cántico y neoclasicismo, la elección de un nadador casi anónimo en unas Olimpiadas mediocres, los brutales hiperbatones, el "oro que relumbra entre los pectorales", TODO, parece una ironía involuntaria al "atleta de los émbolos".

El resto del libro, salvo algún poema corto, mantiene esa impostura artificial y artificiosa del peor culturalismo. En la "Canción para un centauro adolescente" nos encontramos con la "equina pubescencia" de un "efebo de intonsa suavidad" al que cambia "la brida" por "el beso". Todo lo anterior se salpica, en un rasgo de modernidad electrizante, con marcas publicitarias al modo Luis Alberto de Cuenca s.XX, única referencia de que el poema no fue escrito por un contemporáneo mal imitador de Ovidio o Virgilio. Entre supuestos himnos, héroes menores, lunas "recamadas de teselas de plata", "oh arquitectura", reverberaciones de Ana Rossetti o José Infante, cantos y recantos al amor masculino, metáforas de "bup" ("como si un pequeño sol amaneciese / suave y simultáneo / por todos los países de su piel.", "y había dos pistolas / que amenazaban como una promesa", "falo incisivo y decisivo), profecías y demás transcurre este libro terrible.


En el himno a sí mismo con el que casi finaliza este primer libro Juan Antonio dice: "Yo te doy nombre de héroe porque tienes / dentro del torso un pétalo no escrito, / secreto ruiseñor que vuelve suave...". No es que los pétalos no estén escritos sino que están sobrescritos, destrozados por tanto lugar común y cursilería. Leemos asombrados este primer libro que nos cogió muy jóvenes. Quizá al autor también le cogió demasiado joven pero, ¿no ha tenido tiempo de reescribir esto? “La hermosura del héroe” se ubica en los extremos de la poesía más cursi española del siglo XX, que es decir el extremo de la poesía mundial.


"Esto es mi cuerpo" es el segundo libro de Juan Antonio. De nuevo viene precedido de un prólogo breve del mismo autor. Nos queda la duda, tras leer el mismo, sobre la forma en que el autor desaprovecha esa zona de libertad del lenguaje. El libro fue publicado ya en Visor como accésit del premio Gil de Biedma. "Del lado del amor duerme mi cuerpo" es el título del primer poema y texto que elige para el conjunto de su obra hasta la fecha. La intensidad heroico-compulsiva del primer libro aparece atenuada ahora. Aunque el poeta pisa "un septiembre de lágrimas", "acepta el amor caudaloso", el tono hímnico de la primera parte del libro se reduce por una mayor confesionalidad y fragilidad del sujeto poético, incluso cuando se dispone a realizar un homenaje a Horacio. Sin embargo, nuevos poemas nos traen de nuevo a descripciones exuberantes, normalmente un cuerpo masculino amado, como en los poemas "Los signos del tigre", "Escrito en Morgana" o " No seré nunca un líder", poema en el que podemos encontrar estos versos: "Simétricos atlantes, sostenemos / el dintel transparente del futuro.". En "No es cierto que la plenitud..." leemos: "Atanor corporal, éramos un sólo".


En el resto del libro se van intercambiando los poemas más aparentemente confesionales con aquellos en donde vuelve el canto estridente y empalagoso. En los pocos casos en los que Juan Antonio se muestra más vulnerable el poema no sólo se soporta sino que a veces se lee con interés. Por ejemplo en sus reflexiones cotidianas de "Una felicidad libre de euforia". O en la descripción autocontenida de "Cortito Maltés": "no tengo / tiempo para las écfrasis preciosas." En los poemas exacerbados de palabrería flor, el cansancio como lectores se hace enorme ("Momentos de una profecía"). Es curioso que un poeta que pretende impactar en su tono hímnico y preciosista sólo logre algún buen poema cuando serena su mente y su escritura.


Con su tercer libro, "Un ángulo me basta (2002)", verso que el propio poeta explica en un nuevo pequeño prólogo, Juan Antonio entra de lleno en el universo Visor al ganar el premio Generación del 27. El tono reflexivo prima sobre el descriptivo aunque la temática no abandona el amor. Descubrimos a un sujeto poético "desplazado" en misántropo, creíble sino fuera por las numerosas dedicatorias que preceden y suceden (nombres que importan como el mismo Luis Antonio de Villena, Javier Rodríguez Marcos, Jaime Siles, Guillermo Carnero, Juan Carlos Mestre, Vicente Molina Foix, José Manuel Caballero Bonald, María Victoria Atencia, José Infante...). El poema ahora es más corto y menos rebuscado el léxico y la belleza culturalista aunque continua predominando la ortodoxia métrica. En algunos poemas incluso se puede hablar de tono coloquial ("Tomás de Aquino..."), algo impensable en su primer libro. Hasta en las descripciones, como “Capoeira,” el tono es mucho más contenido. Se podría hablar de un cierto acercamiento a la poesía de la experiencia cuando habla de su amigo Fernando González, o comenta un artículo de prensa, o describe ya de manera “normal” a unos snowboarders, la discusión con un constructor, la lectura de un libro de Romilly, etc. Juan Antonio llega a escribir: "Soy lacónico yo que fui locuaz." Sólo alguna excepción, como el léxico y retórica de poemas como "Hermano" o "He detenido el vuelo de las aves", o el ambiente clásico de "Veinticuatro hexámetros" conecta sus libros anteriores con el estilo de éste.


"Selva de fábula (1995-2002)" es el poemario inédito del libro que antecede a "Eros es más". Resulta curiosa la explicación del propio poeta sobre las dos partes del libro, una de ellas muy clásica, muy Cántico y Baena, llamada "Selva" y otra más "directa" en palabras del poeta, lo que coincide con el cambio que hemos apreciado en "Un ángulo me basta" respecto a sus dos primeros libros, y que titula "Antítesis brutal a la selva de fábula". Lo dicho anteriormente respecto a los tres libros se aplica casi en su totalidad a este poemario inédito. Una primera parte de léxico barroco, descripciones cursis, algún soneto clásico y un estilo exagerado digno de carroza recubierta con pan de oro, "oh, álamo de abril". Y una segunda parte más reflexiva y contenida, con varios poemas políticos, que se alejan tanto de la poesía de Juan Antonio que se convierten en los mejores poemas del libro. Quizá por la rabia con la que están escritos, lejos de embellecedores y babas.


"Olímpicas" es un breve poemario publicado en 2005 con el tema del deporte como denominador común. Nos parece un libro menor de Juan Antonio, que trata uno de sus temas preferidos en un estilo intermedio: ni llega al espíritu de Cántico ni tampoco está tan lejos de "Un ángulo me basta". "Eros es más" ya fue comentado en este blog y no merece más comentario salvo que su relectura empeora paulatinamente el libro y hoy su valoración sería inferior. Tras “Eros es más” el poeta ubica varios poemas sueltos sin mayor importancia que el fino olfato que tiene para localizar nuevos nombres propios a los que dedicar poemas.


Antes de realizar la valoración final nos gustaría comentar un par de cosas que no nos han gustado. La más importante para nosotros tiene que ver con la composición del jurado del XIX Premio Loewe que ganó Juan Antonio: Carlos Bousoño, María Victoria Atencia, Francisco Brines, José Manuel Caballero Bonald, Víctor García de la Concha, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena y Guillermo Carnero. A todos ellos, salvo a Víctor García de la Concha y a un Bousoño que ya era honorario, ha dedicado poemas Juan Antonio en esta poesía reunida, y alguno de ellos son buenos amigos. Sí, muy Visor, muy premio Loewe, previsible, todo lo que se quiera, pero no deja de sorprendernos y molestarnos. No hemos analizado ni el premio Generación 27 ni el accésit del Gil de Biedma pero seguro que coincide algún nombre más. También curioso que dedicara en su momento dos poemas a dos antólogos de la época hoy prácticamente olvidados: Isla Correyero y José Luis García Martín.


El otro punto, que parece resuelto en los últimos libros es la dosis de autocomplacencia algo ridícula del sujeto poético en algunos poemas. Un par de ejemplos: "Nuestros cuerpos tienen / 0% de materia grasa"; "Hay otro inconveniente: / yo / soy / no menos fuerte y atractivo."


Las razones para revisar este libro han sido varias pero sobre todo la coincidencia del nombre de Juan Antonio en varias antologías recientes. Como no nos agradan las coincidencias y no habíamos leído, por desfase espacio-temporal, la obra completa de este autor, hemos querido leer para poder opinar. Nuestra conclusión no es positiva. Juan Antonio no es un neoclásico. Es más bien lo que vulgarmente se denomina un "antiguo", adjetivo que sabemos que no le molestará. El mismo escribe que "sólo aspiro a que alguien / en alguna cultura muy antigua / me comprenda." O en otro lugar señala que "su manchado esplendor pide versos antiguos". Juan Antonio es uno más de esos poetas españoles que confunde la estética y la belleza. De ahí surge buena parte de la viscosidad postnovísima que rezuman sus versos. El autor declara que él no inventa. Él escribe lo que ya ha sido escrito y ni siquiera se molesta en darle un nuevo matiz: "Amo la tradición, sueño de un sueño, / y estoy aquí, luchando para cambiarla."


En esa lucha, no por cambiar la tradición sino por cambiar su propio estilo, Juan Antonio parece que sí ha tenido éxito. Pero su éxito nos da un poeta a medio camino de la experiencia, a medio camino de Cántico, en mitad de muchos lugares comunes y por tanto en mitad de la nada. Como versificador no le podemos poner ningún pero. Uno más de los cientos que nos pueblan. Como poeta, ni nos habría interesado cuando comenzó a escribir ni nos puede interesar ahora. El poeta que no aspira a decir nada nuevo en forma o contenido debería dedicarse a ver los juegos olímpicos el mundial de fútbol sin ánimos pindáricos. O eso o Visor. Qué difícil elección.


Valoración de "Del lado del amor. Poesía reunida (1994-2009)": 4 / 10