Tenemos cosas buenas que decir y cosas no tan buenas sobre este premio. Vamos a empezar por lo malo para intentar quedarnos con un buen sabor de boca al final.
Para empezar, y sin extendernos demasiado para no repetirnos otra vez, nos creemos que deba existir un premio nacional, ni de poesía ni de fotografía ni de papiroflexia. Es una manera que tiene el Estado de meter sus narices en la cultura y en el arte que pensamos que tiene más puntos negativos que positivos. ¿Quién es el Estado para decir que poemario, novela o lo que sea es el mejor del año?. ¿Por qué?. ¿De qué manera?. ¿Y no habrá otras cincos obras tan buenas?. ¿Y quién lo representa?. ¿Y qué intereses tiene?...........
En fin, sabemos que estamos en minoría. Todo el mundo quiere un nacional en su vitrina y una edición en Tusquets. Olvidemos por tanto nuestra tirria subjetiva y minoritaria y centrémonos en el premio de este año. Para empezar, el jurado. No hemos leído ningún artículo donde estuviera la composición completa del mismo, salvo en la propia página del Ministerio y en el BOE. Veamos lo que decía el BOE (el pequeño currículum de cada uno es aportación nuestra):
...se establece que los miembros del Jurado serán designados por Orden del Ministro de Cultura, a propuesta del Director General competente, teniendo en consideración las propuestas formuladas por las instituciones, academias, corporaciones o asociaciones profesionales y formando también parte del mismo el autor premiado en la anterior convocatoria.
Los miembros que componen el Jurado encargado de la concesión del Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía correspondiente a 2007 serán los siguientes:
Presidente: Don Rogelio Blanco Martínez, Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas: es un cargo político. Es ensayista y profesor. Es leonés. Sí, como el presi. No es poeta.
Vicepresidenta: Doña Mónica Fernández Muñoz, Subdirectora General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Es un cargo político. No es poeta.
Vocales:
1) Propuestos por las entidades correspondientes:
Don Andrés Sorel, miembro de la Asociación Colegial de Escritores.Estudió Magisterio y Filosofía y Letras. Exiliado por motivos políticos en París. Es Secretario General de la Asociación Colegial de Escritores de España. Es también ensayista y narrador. No es poeta.
Don Luis García Jambrina, miembro de la Asociación Española de Críticos Literarios: crítico de poesía de ABC y narrador. No es poeta.
Don Francisco Morales Nieva, miembro de la Real Academia Española: Es autor teatral, escenógrafo, director de escena, narrador y dibujante. No es poeta.
Don Jon Kortazar Uriarte: miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca, vicepresidente de Eusko Ikaskuntza, profesor de literatura vasca en la Universidad del Pais Vasco. Como maldad morbosa para ciertos lectores, escribe de vez en cuando en Gara o al menos eso dice esta página: http://www.susa-literatura.com/katkritikak.html. No es poeta.
Don David Jou i Mirabent, miembro del Instituto de Estudios Catalanes: Es poeta, lamentamos sinceramente no conocer su obra, y físico.
2) Propuestos por el Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas entre personas relacionadas con el mundo de la cultura:
Doña Juana Vázquez Marín: Doctora en Filología y Licenciada en periodismo. Hoy por hoy colabora en El País. Es poeta. Su CV: http://juana-vazquez-marin.neurona.com/
Doña Juana Castro Muñoz: Maestra especialista en Educación Infantil. Poeta.
Doña Francisca Aguirre Benito: Poeta.
Don Manuel Llorente Manchado: a parte de su participación en el jurado, en Google solo hemos encontrado un libro suyo titulado Si la Palabra fuera un espejo. ¿Poesía o prosa?. No sabemos nada más de él.
3) Autor galardonado en la edición anterior: Don José Manuel Caballero Bonald.
Es decir, el jurado estaba compuesto por trece, vaya, miembros. De los trece miembros, seis son directamente nombrados por el ministerio, seis son representaciones de distintos organismos que tienen que tener el visto bueno del ministerio y uno es el ganador del pasado año.¿Qué no nos gusta de esta composición a parte de la propia composición?.
a) El gobierno de turno casi tiene garantizada, de entrada la mayoría, por las personas que ha colocado a través del Director General.
b) La idea de que estén representadas las distintas academias de la lengua puede ser una medida políticamente correcta pero no tiene nada que ver con asegurar un jurado de la mayor calidad literaria posible. Tiene que ver con la política, que es de lo que trata este premio.
c) Con todos nuestros respetos a los poetas seleccionados, creemos que la calidad de los mismos es, utilizando el mismo lenguaje políticamente correcto, mejorable en varios casos.
¿Qué más podríamos añadir?. Bueno varias cosas:
a) Lo sabido por todos, el ministro de cultura era el director del Instituto Cervantes, donde trabaja la poeta. No nos gusta.
b) Se percibe desde fuera, y con alguna excepción, cierta homogeneidad política en la composición del jurado.
c) Como todos sabemos Olvido está casada con Miguel Casado, poeta muy próximo a Gamoneda, poeta muy próximo al presidente del gobierno y al padre del presidente del gobierno.
d) El Jueves, 8 de diciembre de 2005 a las 18:30 h, en el 31 de la Rue des Chalets, Toulouse, es decir, en el Instituto Cervantes de esa ciudad, Fanny Rubio trató de ´Dulcinea y los círculos del sol´, Soledad Puértolas de ´D. Quijote ante las mujeres: La excusa de Dulcinea´y Juana Vázquez de ´Orígenes de la mujer moderna en el Quijote´. Juana Vázquez ha sido miembro del jurado y nos imaginamos que cobraría por esta conferencia. Desconocemos si en aquellas fechas Olvido era ya directora de este Instituto. Y no sabemos por tanto si se también hicieron amigas. Juana es también colaboradora de El País.
e) Como ya dijimos hace unos días, El Cultural de la pasada semana, se apunta un tanto, que esperamos que mantengan cuando los socialistas dejen de gobernarnos, ya que anticipó la ganadora del premio. Quizás este punto sea el más sonrojante de todos. Estas cosas no pueden ocurrir en un país serio:
http://www.elcultural.es/HTML/20071004/Letras/Letras21326.asp
f) El País, nada más dar EFE la noticia, sacó en seguida la noticia muy adornada con poemas con permiso de Tusquets, una ilustración...Muy eficientes y muy rápidos.
Bueno, y hasta aquí el mal rollo de este premio, que es mucho y nos resulta desagradable. Como siempre decimos, quizás sea todo fruto de la casualidad, en este mundo de tantas causalidad como es el de los premios literarios. Pero la mujer del César, no de Molina sino en general, no tiene sólo que ser virtuosa. ¡¡¡Tiene que parecerlo!!!.
Y hasta aquí todo lo que no nos gusta. Vayamos a lo que nos gusta.
Nos gusta la poeta Olvido García Valdés y el libro ganador. Y nos gusta porque es un libro original, es atrevido, es profundo, es elegante, tiene estilo y voz propia. Nos gusta su irracionalismo, su excelente manejo de la yuxtaposición, su cuidado y acertado léxico, ese aire de obra inacabada de muchos poemas que enlazan tanto con la pintura moderna...Como todos los libros, no es perfecto y no seríamos nosotros si no lo dijéramos. Hay cierta vanguardia por vanguardia, ciertos usos del hipérbaton innecesarios y cierta retórica algo pasada con excesiva abundancia de aliteraciones, poliptotos, similicadencias, que hace que la respiración del poema suena a veces más artificial que real. En este sentido la poeta podría haberse atrevido a un mayor vanguardismo rítmico.
Pero sí, en general, es un buen libro sin duda. Y es bueno premiar además los libros atrevidos que se publican en España y supone sin duda un cambio sobre años de sopor en el premio nacional, años que terminaron con la elección de Chantal.
¿Es el mejor libro de 2006?. No creemos que nadie en su sano juicio pueda realizar tal afirmación. En 2006 habrá 4, 5, 6, 8 libros de calidad similar, que merecerían un premio de tal magnitud y nada debería, y menos el Estado, decir que uno de ellos es mejor que todos los demás. Así que si el Estado quiere mantener este premio, quizás debería ampliar la nómina de autores y premiar varios poemarios, en vez de seguir con esa obsesión competitiva y desgraciadamente humana del número uno, del ganador, como si el arte fuera una competición deportiva. Eso, y dotar de mucha mayor transparencia y equidad al premio en todos sus aspectos. Mandaremos nuestro modesto código deontológico al ministro y al director del libro, para que al menos sepan que las cosas se pueden hacer de otra manera. Aunque nos imaginamos que ya lo saben...
En otro orden de cosas, aquí están los enlaces a las dos críticas que se hicieron el pasado año del libro. La primera es de Túa, así que, ¿imagináis como era?. Acertasteis. Positiva. La segunda, de Antonio Ortega, también positiva. Las dos críticas flojitas. Mucha repetición de verso, mucho palabra pomposa y nada de proteína. Antonio está en mejor forma ahora. Ojalá Túa la recupere también.
http://www.elcultural.es/Historico_articulo.asp?c=18395
http://www.elpais.com/articulo/narrativa/guardar/vida/elpepuculbab/20060812elpbabnar_11/Tes
Uno de los miembros de nuestro equipo, no sabemos si por mala leche o porque también quiere ganar el nacional y ser expulsada del colectivo, nos pregunta como da una el salto desde Ave del Paraíso Ediciones en 2001, que si no recordamos mal era editorial tuya y de tu marido, a Tusquets en 2006. Bueno, como habrá algún chat en el que participes, te hará la pregunta directamente.
Tenemos por cierto un mensaje a Tusquets. Un mensaje ecologista. Ya sabemos señores de su inmenso poderío en donde la palabra "Marginales" suena a broma macabra para el resto. Pero en los tiempos que corren, que cada poema empiece en página impar hace que el libro tenga casi el doble de páginas de lo que debiera. Qué derroche de papel. Qué cantidad de páginas en blanco. Sabemos que a su generación estas cosas no les importan tanto como a la nuestra, pero ya que han publicado recientemente a un ecologista, que no sabemos si esto se le habrá pasado, por favor, no derrochen de esa manera.
Y para terminar este largo post, un mensaje con todo nuestro cariño para Olvido García Valdés. Olvido, con lo tranquila que tú estabas, quién te mandaba meterte en este follón. No hacía falta que nadie te dijera lo buena que eres. Lo eres. ¿Por qué te presentaste?. ¿Por qué te dejaste convencer?. ¿Por qué la maldita vanidad?.
Decías es una entrevista no hace tanto: “En poesía, para triunfar, hay que perder”. Y ahora, ¿qué vas a hacer?.