
Hola a todas y todos:
Aquí traemos el resumen de los premios más relevantes, o por cuantía económica o por presencia en medios, que han tenido lugar en los últimos meses. Si se nos ha olvidado alguno importante, por favor, decidlo.
El gallego Ángel Cerviño ganó el
XV Premio de Poesía "Ciudad de Mérida" por su obra "El ave fénix solo caga canela". El premio está dotado con 12.000 euros.
Al premio de poesía se presentaron según la noticia 267 obras, de las que 31 fueron elegidas finalistas, entre ellas "El ave fénix solo caga canela", una obra que hay que leer despojados de prejuicio, según ha explicado el poeta extremeño Félix Grande, que ha integrado el jurado junto a David Castillo, Juan Antonio González Iglesias, Elena Medel Navarro y Ada Salas.
El jurado nos parece variado, plural y no hemos encontrado conexiones ni afinidades sospechosas entre el premiado y los diversos miembros del jurado.
Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 9 / 10
El escritor jerezano Juan Bonilla obtuvo el
Premio de Poesía Villa de Rota con su libro titulado Cháchara, según la decisión del jurado del certamen. El jurado, presidido por Ángel García López y compuesto por Josefa Parra, Jesús Fernández Palacios, Felipe Benítez Reyes y Juan Lamillar, decidió conceder el galardón, dotado con 12.000 euros y la publicación de la obra en la editorial Renacimiento, por unanimidad, tras destacar la originalidad del planteamiento poético del autor. Según la noticia, al certamen habían concurrido 625 obras, procedentes de numerosos países. El premio está convocado conjuntamente por el Ayuntamiento de Rota y la Fundación Alcalde Zoilo Ruíz-Mateos.
¿Un libro del Ayuntamiento donde vive Felipe Benítez Reyes, concedido a Juan Bonilla y formando parte del jurado el propio Reyes? Vale.
Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 1/ 10
El poemario 'Croniria', de Raquel Lanseros Sánchez, ganó el
XIII Premio Internacional de Poesía de Baeza, que organiza el Ayuntamiento de este municipio jienense. El escritor y secretario del jurado, Manuel Urbano Pérez Ortega, fue el encargado de comunicar que el jurado, por mayoría de sus miembros, acordó conceder el galardón a la obra 'Croniria'. El presidente del jurado fue el escritor y editor de la Editorial Hiperión, Jesús Munárriz Peralta. El resto de integrantes del jurado fueron el poeta y profesor titular de Métrica en la Universidad de Granada, Antonio Carvajal Milena, el profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Antonio Chicharro Chamorro y el poeta y profesor, Francisco Castaño Clavero.
Sí, Lanseros no ha publicado antes en Hiperión, pero ya sabemos de los gustos anticipados de Munárriz y de cómo controla algunos de sus premios.
Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 3 / 10
El poeta Jorge de Arco (Madrid, 1967) ha obtenido el
XX Premio Internacional de Poesía 'San Juan de la Cruz' por un "gran libro sanjuaniego", según la decisión mayoritaria adoptada por el jurado reunido en Ávila. El premio lo organizan el Ayuntamiento de Fontiveros, la Colonia Fontivereña y la Obra Social de Caja de Ávila, en colaboración con Ediciones Rialp (Opus para los amigos). El galardón está dotado con 6.000 euros. Además del premio en metálico, el ganador certamen se asegura la edición del libro premiado en la colección Adonáis de Poesía de Ediciones Rialp. La decisión fue adoptada por un jurado presidido por la escritora Clara Janés e integrado por Antonio Colinas, Gonzalo Santonja, Jesús Munárriz, Carmelo Guillén y Carlos Aganzo, como secretario.
Teniendo en cuenta que el premio lo organiza el Ayuntamiento de Fontiveros, Caja Ávila y Rialp, y que De Arco es "juglar de Fontiveros" desde 2005, ganó el premio "Fray Luis de León de madrigales" patrocinado por la Diputación de Ávila, así como el premio "Santa Teresa de Jesús", se entenderá bien nuestra valoración:
Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 1 / 10
Intermedio con el
adiós de Luis García Montero. Según la noticia, el poeta se despidió de la docencia en la Universidad de Granada escuchando tesinas de Ángel González, Alberti y Benítez Reyes. Hagiografía firmada por Eduardo Tébar, la noticia nos habla de "Uno de los profesores más queridos y admirados de Filología Hispánica. El referente poético que ha impulsado a varias generaciones de jóvenes a matricularse en esa carrera. El hombre cuyos libros despiertan la vocación por las letras de numerosos estudiantes."
http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2009/09/28/luis-garcia-montero-dice-adios-clases-granada-harto-aguantar/372363.htmlSigue la noticia diciendo que "La mayor satisfacción que se llevó en su ultimo día universitario fue los nombres seleccionados por algunos de los licenciados en sus tesinas. Grandes poetas e íntimos amigos del catedrático. Uno, como Felipe Benítez Reyes, en la flor de su vida poética. Otros, por desgracia, ya desaparecidos. Tales los casos de Rafael Alberti y Ángel González. Precisamente, sobre el asturiano trata la tesina del joven autor granadino Fernando Valverde, que no ocultó su tristeza ante los acontecimientos. «Me metí en esta carrera para ser alumno de García Montero. Aguanté las colas para formalizar la matrícula. Ahora me emociona que la lectura de mi tesina coincida con su último día en la Universidad»."
Ya tenemos el mundo lleno de doctores especialistas en los amigos de Montero, que lleva la amistad hasta sus últimos rincones. Nuevos doctores que, en algunos casos, nutrirán los premios de los que aquí hablamos. ¿Verdad, Fernando Valverde?
El escritor valenciano Carlos Marzal resultó ganador del
I Certamen de Poesía Angel García López, organizado por el Ayuntamiento de Rota, a través de la Fundación Municipal para la Juventud, la Cultura y el Deporte. La concejal de Cultura, Auxiliadora Izquierdo, destacó la participación de 360 poemas de autores procedentes de todo el mundo y quiso agradecer al jurado, compuesto por Josefa Parra, José Balsa Cirrito, Felipe Benítez Reyes y el propio Angel García López, su colaboración a la hora de fallar un premio que está dotado con 3.000 euros.
Carlos Marzal fue descrito como "cultivador del periodismo especializado en Literatura y Toros, novelista, ensayista y en definitiva, "una figura completa, que suma éxitos a la que será una larga vida literaria", añadió Angel García.
Otro premio del pueblo de Benítez Reyes, con Felipe de nuevo en el jurado, en donde resulta ganador su íntimo Marzal. ¿Qué más se puede decir?
Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 1 / 10
José Mª Muñoz Quirós ganó el
Premio Literario Valencia 2009 que convoca la Diputación de Valencia a través de la Institució Alfons El Magnànim (IAM) en la categoría de poesía en castellano. El Premio Alfons el Magnànim-Valencia de Poesía en castellano 2009 incluye una dotación económica de 15.000 euros y una escultura de Ramón de Soto. La obra ganadora, 'La mirada del frío', será editada por Hiperion. Antonio Hernández, presidente de la Asociación Andaluza de Críticos Literarios; Jesús Munárriz, director de Hiperion; Gonzalo Santonja, director del Instituto Castellano Aragonés de la Lengua, Antonio Porpetta y Jaime Siles valoraron las obras de poesía en castellano.
Para el libro, José María eligió la «rima libre, en verso muy corto, muy cadencioso y encabalgado, como metido uno en otro, muy imbricado. Y musical, con ritmo interior, como esperando que el lector lo haga».
Para este cazador de premios, no es nuevo el resultado. Tenemos dudas pero sin confirmar.
Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: ?
El escritor José Manuel Caballero Bonald fue galardonado con el
VI Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada "Federico García Lorca", el de mayor dotación económica de los galardones de poesía de habla hispana. El jurado consideró que, durante su trayectoria, Caballero Bonald demostró "una constante vitalidad y un camino insobornablemente personal" y que, al margen de los poetas de su generación, exploró "la zona menos transitada de la literatura". El encargado de dar a conocer el fallo del jurado fue el alcalde de la ciudad de Granada, José Torres Hurtado, quien también destacó que los expertos valoraron al poeta español como un "gran artífice de la lengua española".
Se trata
del premio, como otras veces hemos señalado, del Ayuntamiento de Granada, muy próximo por lazos familiares a García Montero (el poeta, no el concejal). El premio suele alternar un año un amigo, un año un medio amigo, y este año tocaba amigo y de los de verdad. Un compañero de premios y jurados.
Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 2 / 10
Alejandro Céspedes ganó el
Premio Jaén de Poesía que patrocina Caja Granada. El presidente del jurado fue Manuel Urbano Pérez Ortega, y los vocales fueron Juan Bonilla Gago, Jesús Munárriz Peralta, Manuel Antonio Gahete Jurado y Álvaro Valverde Berrocoso.
Tradicionalmente el premio Jaén ha sido pura sangre hiperión y esta vez no ha sido menos. El galardonado tiene en su haber un premio Hiperión y otro libro publicado con la misma editorial. Continua la línea de consanguinidad a la que es tan proclive la editorial madrileña.
Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 2 / 10
Según la noticia, 271 poemarios optaron al premio Internacional de Poesía “Ciudad de Melilla”, ciudad de moda últimamente, convocado por la consejería de Cultura que dirige Simi Chocrón. El jurado estuvo presidido por Jon Juaristi y tuvo como vocales al último ganador, Antonio Lucas, "y a los poetas Jesús García Sánchez y Antonio Garrido." Joder, Chus ahora es poeta también. Viva el periodismo de calidad.
Los miembros del jurado decidieron por mayoría que el XXXI Premio Internacional de Poesía "Ciudad de Melilla", dotado con 18.000 euros, fuera para el mejicano Marco Antonio Campos por su obra “Dime cuando, en qué país”. Marco Antonio Campos ya ganó otros dos premios de Visor: el premio Casa de América y el premio Antonio Machado de la FFE. El premio Melilla es uno de los premios menos ecuánimes de España, lo cual es un logro difícil de superar.
Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 1 / 10
El poeta Juan Carlos Mestre fue galardonado con el
Premio Nacional de Poesía por su obra "La casa roja". El jurado estuvo presidido por el director general del Libro, Rogelio Blanco, y formaron parte de él Darío Xohan Cabana, Sebastián García Trujillo, Alex Susanna, Jose Carlos Quiroga, Dionisia García Sánchez, Teresa Sanz, Elena Medel, Joan Margarit y Olvido García Valdés.
No vamos a volver de nuevo sobre nuestras enorme reticencias al premio nacional de poesía, título ya de por sí que habla de la pretenciosidad del empeño: nada menos que el Estado, a través de un jurado, elige el mejor libro publicado en un año. Esta reliquia franquista sigue aquí y seguirá mucho tiempo. Sean de izquierdas, de derechas o apolíticos, los poetas aman y sueñan con este premio. Y a ninguno le veremos renunciar. Al menos en esta generación.
Sobre el premio de este año, la desastrosa reforma que hizo el anterior ministro de Cultura, sr. Molina, no ha hecho sino empeorar la maltrecha equidad del mismo. La representación por regiones linguísticas, y no por méritos, es un añadido más que distorsiona un premio cargado de política.
Dicho lo cual, aunque es cierta la amistad de Mestre con algún miembro del jurado, en especial con Olvido García Valdés, no vemos que tal amistad pueda calificarse como definitiva para la concesión del premio. Es verdad que la voz de Olvido no es una voz más, pero hay que presuponer que el resto del jurado tiene cierta personalidad. Al menos Margarit la tiene y su poesía está muy alejada de la poesía de Mestre. No era Olvido el único amigo pero no creemos que el premio haya sido fácil de ganar para el autor.
No entendemos, para terminar, la ocurrencia del Ministerio de Cultural de mandar a Elena Medel en su representación, pero sí prueba hasta dónde ha llegado el despiste ministerial. ¿No habría forma de terminar con este premio de un año y para siempre? Parece que no y cada vez hay más premios nacionales en otras artes y cada vez más voluntarios deseosos de poseerlo.
Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 6,5 / 10
El III Premio Internacional Francisco Villaespesa recayó en 'Para nombrar una ciudad' de David Eloy Rodríguez. Presidido por el profesor de la Universidad de Sevilla, Fernando García Lara, el jurado ha estado integrado por los poetas Lorenzo Oliván y Carlos Navarro Marzal, el joven poeta almeriense Juan Manuel Gil, y el crítico literario José Andújar; además, Antonio Lafarque ha ejercido de secretario. David Eloy Rodríguez es de origen extremeño y reside en Sevilla. El autor recibirá 6.000 euros de premio y verá publicada su obra en la editorial Renacimiento.
Aunque el jurado tiene alguna que otra afinidad entre sí, no vemos a priori conflictos que afecten de manera significativa a la parcialidad del mismo:
Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 7 / 10
El mexicano Omar Pimienta ganó el
X Premio de Poesía Emilio Prados. El Premio Internacional de Poesía Emilio Prados ha contado en esta edición con un jurado del que han formado parte, además de Brines, Luque y Parra, Carlos Marzal, José Antonio Mesa Toré, Rafael Espejo y el editor de Pre-Textos, Manuel Borrás.
Después del serio error cometido el pasado año con Rafael Espejo, parece que este año las aguas vuelven a donde nunca deberían haber ido. No vemos conflictos ni problemas en este premio.
Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 8 / 10
El salvadoreño Jorge Galán ganó
el Premio del Tren 2009 "Antonio Machado" de poesía, dotado con 15.000 euros y que concede la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
El poeta Jorge Galán (San Salvador, 1973) mereció el primer premio con su obra "Los trenes en la niebla". El segundo premio en la modalidad de poesía, dotado con 5.000 euros, ha sido para el escritor Rafael Espejo con su obra “Animal de hierro”. Nacido en Córdoba en 1975, Espejo es lector editorial para Pre-textos y crítico literario.
El jurado que falló estos premios estuvo formado por Luis García Montero, Jesús García Sánchez, Benjamín Prado, Marco Antonio Campos (Ganador de los Premios del Tren 2008 de Poesía), Javier Rioyo, Manuel Núñez Encabo, Juan Miguel Sánchez García y Juan Altares Lucendo, como secretario.
Todo nos suena raro en este premio. No lo fueron tanto los finalistas, muy de la casa, pero, no sabemos por qué, todo suena a una magnífica representación. No somos capaces de dar una valoración sobre el mismo. El mundo Visor se enmaraña sobre sí mismo.
Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: ??
El escritor Ricardo Bermejo fue distinguido con el
XXVIII Premio Leonor de Poesía por su obra Bisontes en la cueva de la voz según el fallo del galardón convocado por la Diputación Provincial de Soria. Un jurado integrado por la poeta Ada Salas, los profesor Fernando García y Santos Sanz Villanueva y los escritores Carlos Marzal y Benjamín Prado premiaron la obra del isleño.
No vemos conflictos.
Valoración subjetiva de la ecuanimidad del premio: 8 / 10
Así están las cosas en la Corte. Como veréis, resulta abrumadura la repetición de nombres en los jurados (y también en los premiados) y nuestras valoraciones han sido bastante bajas. Un día de estos la foto de un jurado parecerá un retrato de los antiguos borbones. En la España que vivimos esto es lo que hay. La poesía no va a ser distinta a la política pero podría serlo. Al menos los políticas tienen oposición y prensa. Aquí sólo estamos nosotros y no sabemos por cuanto tiempo.